Plan de desarrollo económico CABA: mapa de recursos, capacidades y sectores con potencial al 2035



El Ministerio de Economía y Finanzas de la Ciudad de Buenos Aires encomendó al Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella, junto con el Centro de Desarrollo Internacional (CDI) de la Universidad de Harvard, el desarrollo de insumos para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Económico de la Ciudad al 2035.

El proceso de elaboración de este plan se estructura en tres etapas: un diagnóstico de la estructura económica productiva de la ciudad y de los cuellos de botella para el desarrollo productivo; un análisis sectorial, orientado a detectar las actividades con potencial y complementado con un mapa de los recursos y de las acciones, programas y proyectos; y, finalmente, el diseño de herramientas de gestión que faciliten su implementación.

Junto al CDI de Harvard se realizó el diagnóstico de las restricciones al crecimiento de la ciudad, el análisis de complejidad económica para analizar los sectores con mayor potencial de desarrollo en función de las capacidades de la ciudad y el análisis de recursos necesarios. El CEPE lideró el análisis de los recursos de la ciudad para catalizar el desarrollo productivo: el talento y las capacidades de su fuerza laboral, la competitividad empresarial y las capacidades institucionales del gobierno para desplegar el potencial de desarrollo de la ciudad. 

Además, se estudian el conjunto de herramientas de política con posee la ciudad para promover el desarrollo de los catalizadores. Entre otros, los programas de capacitación, posicionamiento, políticas de transferencias, acceso a financiamiento, vinculación y coordinación. El análisis de recursos se basó en talento, entendiendo el Gran Buenos Aires como un mercado de trabajo unificado y un benchmark con las ciudades de la región. 

También se analizó la competitividad empresarial en base a la demografía empresarial de la ciudad y la identificación de obstáculos específicos sectoriales a partir del diálogo con actores en cada uno de los sectores preseleccionados. Asimismo, se realizó un análisis de la capacidad institucional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) desde la perspectiva de la prestación de servicios y su capacidad para gestionar un eventual plan de desarrollo económico. Esto fue conjugado con un relevamiento de todo el stock de políticas asociado al desarrollo económico, que incluye programas en todos los niveles del GCBA. Se diseñó una taxonomía de programas para analizar la inversión por tipo de herramienta, por jurisdicción y por actores objetivo. Además, se relevaron experiencias internacionales (Barcelona, Sydney, Toronto, Medellín) para entender cuáles son las estructuras de planes de desarrollo existentes y cómo están gestionadas.

Un eje que atraviesa las etapas del proyecto es el involucramiento de los actores que conforman el mapa productivo. Empresarios, trabajadores, funcionarios públicos, asociaciones, academia, representantes de sindicatos: todos participan del proceso desde el inicio, incorporando sus visiones desde el diagnóstico hasta la formulación de propuestas, anticipando obstáculos y resistencias, apropiándose de las ideas e iniciativas y compartiendo su conocimiento específico, construyendo el consenso esencial para el éxito de cualquier estrategia de desarrollo. En este contexto se realizaron entrevistas individuales y grupales con más de 50 empresarios, se mantuvieron reuniones con más de 70 funcionarios de 6 ministerios del GCBA y con funcionarios del Gobierno Nacional y de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, se realizaron más de 30 reuniones de co-creación de propuestas con funcionarios del GCBA y 4 talleres participativos con los actores antes mencionados.

El proyecto concluye con la definición de los sectores donde la ciudad puede crecer -tanto en el margen extensivo como intensivo- y la definición de 7 ejes de políticas en 3 niveles: (i) Políticas orientadas a potenciar el talento, las capacidades empresariales y la internacionalización (ii) Reformas estructurales asociadas al tema laboral, tributario y financiero y, (iii) Gobernanza del plan, incluyendo la organización institucional y la incorporación de un sistema de monitoreo y seguimiento de políticas públicas.