Novedades
14/05/2019

Conferencia: Las ciudades como sistemas productivos: la evidencia de Buenos Aires

Presentación de la metodología de un proyecto conjunto con el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard para analizar las ciudades como sistemas productivos

El Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE), junto con el Centro para el Desarrollo Internacional (CDI) de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, presentaron un método diferente para pensar las ciudades como sistemas productivos, la base de una misión conjunta que realizan para acompañar a la Ciudad de Buenos Aires en la elaboración de su plan de desarrollo económico al 2035.

“Si comparamos la Ciudad de Buenos Aires con las del resto del mundo, vemos que el nivel de las exportaciones de servicios es relativamente pequeño. En materia de atracción de inversiones que se destina a investigación y desarrollo (I+D) o para atraer casas matrices o servicios empresariales, hay una diferencia de magnitud. Las inversiones extranjeras directas para establecer unidades de I+D es 62 veces más grande en Sao Paulo; para atraer a casas matrices, 3,4 veces más grande en Ciudad de México; y para atraer servicios empresariales, 13 veces más grande en Sao Paulo. Esto significa que hay mucho espacio para crecer”, aseguró el director del CDI y profesor de Economía del Desarrollo en la Kennedy School of Government de Harvard, Ricardo Hausmann.

Según explicó, hay siete áreas con potencial de crecimiento y diversificación en las ciudades modernas: servicios empresariales y profesionales, servicios financieros, servicios de salud, servicios de turismo, industrias creativas, servicios informáticos y servicios educacionales.

Por su parte, el director académico del CEPE, Eduardo Levy Yeyati, destacó la importancia de repensar el crecimiento y desarrollo de la Ciudad de Buenos Aires y recordó que las ciudades hoy explican más del 80% del PIB mundial.

“Una de las primeras cuestiones que hay que pensar es cuál es el objetivo y cuál es la prioridad. Si uno piensa en términos de productividad y de crecimiento, está pensando básicamente en un objetivo de producto, de valor agregado. Si uno piensa en términos de exportaciones, piensa en cierto valor agregado que sea más competitivo. Si uno piensa en términos de empleo, no necesariamente está pensando en productividad y exportaciones porque, si bien hay relación -si todo crece muy rápido-, en la práctica la correlación muchas veces es inexistente. Por eso, en el análisis hay que decidir qué se va a elegir y a expensas de qué otra cosa”, concluyó.

La conferencia, de la que participaron alrededor de cien personas, contó con la presencia y unas palabras de apertura del flamante rector de la Universidad Torcuato Di Tella, Juan José Cruces, y tuvo como moderadora de la presentación y la charla posterior entre Hausmann, Levy Yeyati y el público a la columnista del diario La Nación, Florencia Donovan.

Los dos oradores hicieron hincapié en la necesidad de una coordinación y articulación efectiva tanto entre el sector público y el sector privado, como dentro del mismo sector público.

Según Levy Yeyati, el desarrollo del potencial de crecimiento de las ciudades requiere de una interacción fluida entre sus capacidades empresariales e institucionales y sus recursos humanos. Esta interacción abre un amplio abanico de posibles políticas públicas vinculadas a la distribución espacial de las empresas y los habitantes, el sistema educativo, el sistema de transporte público y de infraestructura, y a la producción y el consumo.

Como sostuvo Hausmann, “hay bienes públicos que complementan los bienes que se pueden comprar en los mercados y, especialmente, cada industria requiere bienes públicos”.


La presentación de Eduardo Levy Yeyati está disponible acá.

La presentación de Ricardo Hausmann está disponible acá