Novedades
18/12/2020

Cierre de un año inusual

A pocos días de terminar el 2020, nuestro balance de fin de año.

Llegó diciembre, el mes de los días más largos, las fiestas y los balances de fin de año. No queríamos dejar de hacer el nuestro. Queremos compartir con ustedes un poco más sobre nuestro trabajo en el 2020 y contarles sobre nuestros proyectos a futuro. 

En marzo, la Universidad Torcuato Di Tella adaptó sus clases y dinámicas de trabajo al formato virtual. Nosotros, por supuesto, también. Adaptamos nuestras formas de trabajo, pero también generamos nuevos proyectos ajustados al contexto. Nos asociamos con un equipo de científicos del ISDC, IGZ, UNU-WIDER  para llevar adelante el estudio "La vida en tiempos de COVID-19" y recolectar evidencia internacional sobre el impacto coronavirus en nuestras vidas (si no la contestaste, ¡todavía estás a tiempo! Podés hacerlo entrando acá). Armamos una “base de datos covid-19” de libre acceso, que compila indicadores ligados a los objetivos sanitarios, las políticas implementadas y las características de contexto de cada país. Junto al BID-INTAL, estamos llevando a cabo un análisis sobre el efecto del COVID-19 en el comercio internacional del Mercosur. Por último,  hicimos una encuesta a expertos sobre el impacto de de la pandemia en la movilidad urbana (podés leer los resultados acá).

Nuestros asociados también estuvieron investigando en temas vinculados a la pandemia. Hildegart Ahumada buscó patrones que expliquen la evolución incierta de la pandemia. Su investigación hace foco en la Ciudad de Buenos Aires y encuentra que el crecimiento de la movilidad tiene un claro impacto en el crecimiento de los casos de covid-19.  Nicolás Ajzenman investigó cómo lo que dicen y hacen los líderes afecta el comportamiento de las personas. Encontró que después de que Bolsonaro minimizó los riesgos relacionados con covid-19, en los lugares donde el presidente tiene más apoyo, los ciudadanos respetaron menos las medidas de distanciamiento social. Juliana Leone investigó el impacto del confinamiento por la pandemia en el sueño y los ritmos circadianos. Los resultados mostraron que la duración del sueño aumentó, el jetlag social disminuyó y la calidad del sueño no fue afectada, pero el cronotipo –el horario o la fase endógena de nuestro reloj interno- fue más tardío durante durante el aislamiento.  Por último, Cecilia Calero estuvo trabajando sobre distintos tipos de aprendizaje y los límites de la virtualidad. En este trabajo investiga cómo la tutoría entre pares mejora el aprendizaje en programación de los niños. 

En agosto, el CEPE cumplió tres años, y lo celebramos con nuestra tercera conferencia anual (y primera online). Durante la conferencia, se debatieron políticas de trabajo, movilidad, tecnología y género, con expertos del mundo académico y diversos representantes del sector público. La conferencia contó con la presencia de los ministros Claudio Moroni, Daniel Arroyo y Matías Kulfas, y la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad Cecilia Merchán, qué respondieron preguntas sobre políticas públicas a implementar durante la crisis del Covid-19 y después. Podés ver la conferencia completa acá

En el marco de nuestro aniversario también publicamos el libro Pospandemia, que compila 53 ensayos de 59 autores de diversas disciplinas, con propuestas para el mundo que viene. El libro ya tuvo más de 10.000 lecturas online y alcanzó más de 900 descargas. Si todavía no lo leiste, podés descargarlo gratuitamente acá.

Además, para mantener viva y actualizada la interpretación sobre cómo nos afecta la pandemia de covid-19, organizamos un ciclo de charlas con los autores del libro y otros expertos. La virtualidad nos permitió promover una cantidad récord de debates, con invitados de todo el mundo y una audiencia mayor que nunca. Organizamos 11 charlas para más de 11300 espectadores. Podés mirar los debates sobre educación, desarrollo social, energía y sustentabilidad, ocupación territorial y transporte, acá

En septiembre lanzamos el Índice de Conflictividad Laboral, que identifica el grado de incidencia de la conflictividad laboral en Argentina a través de metodología de programación y minería de texto (text mining), utilizando como base los principales medios de Argentina. El índice se publica cada tres meses y  permite mantener un análisis constante de la conflictividad laboral y su efecto sobre la evolución de salarios y el nivel de empleo.  

Por último, hicimos un podcast sobre políticas públicas con entrevistas a nuestros investigadores, y vamos a cerrar el año con un segundo podcast, producido en conjunto con La Nación, que explora qué aprendimos a partir de la pandemia. El primer capítulo sale en los próximos días. ¡No te lo pierdas! 

Como cierre, les dejamos una foto de uno de nuestros últimos encuentros de investigadores asociados de este año (con un invitado especial) y un agradecimiento a todos por su trabajo en el 2020. ¡Felicidades!