Novedades
Conferencia anual 2019: Futuro de la Infancia en la Argentina: mapa actual y políticas pendientes
El Centro de Evaluación de Políticas Basadas en la Evidencia (CEPE) realizó el jueves 14 de noviembre su segunda Conferencia Anual en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) ante un auditorio colmado con 200 asistentes y otros 600, que lo siguieron por streaming. El tema elegido fue el Futuro de la Infancia en la Argentina: mapa actual y políticas pendientes, y participaron especialistas, investigadores y autoridades nacionales, provinciales y locales.
El primer bloque, moderado por Nora Bär, periodista especializada en ciencia y salud, presentó la problemática y las perspectivas a futuro de cara a la llegada de un nuevo Gobierno a partir del 10 de diciembre. Participaron Daniel Arroyo, diputado nacional y titular del Bloque Red por Argentina; Facundo Manes, fundador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) e investigador del Conicet; Ianina Tuñón, investigadora responsable del Barómetro de la Deuda de la Infancia Social de la UCA, y Eduardo Levy Yeyati, director académico del CEPE y decano de la Escuela de Gobierno de UTDT.
Levy Yeyati detalló los alcances del proyecto “Crianza Juntos” en la provincia de Buenos Aires, coordinado junto con la Fundación Argentina María Montessori (FAMM). Sostuvo que “mejorar la política de cuidado de la primera infancia tiene un triple impacto social: mejora el desarrollo de los niños, jerarquiza el cuidado como una actividad remunerada con formación certificada y salida laboral, y contribuye a reducir la brecha de género”. Asimismo, remarcó que “el Estado debe estar en condiciones de apropiarse de este tipo de proyectos” y llamó a debatir estrategias para “hacer de estos pilotos, que son muy sencillos, algo que hoy no se tiene, que es una política pública de primera infancia”, concluyó.
Por su parte, el diputado Arroyo aseguró que la prioridad es “resolver el problema del hambre y la malnutrición en el país”, ya que se corre el riesgo de tener “una generación de chicos de baja estatura y obesos”. En cuanto a la puesta en marcha de políticas para la primera infancia, señaló que “para llevar adelante estas propuestas no hay que hacer nada fundacional sino, por el contrario, trabajar con lo que ya está en marcha porque en Argentina hay una enorme red de organizaciones de la sociedad civil y la iglesia”. Y agregó que, “a la vez, las políticas deben diseñarse de abajo hacia arriba, porque lo que funciona en una ciudad de Río Negro puede no funcionar en Jujuy”.
El neurólogo y neurocientífico Facundo Manes, en tanto, recordó la “importante evidencia que hay sobre el impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo de la persona”, y aseveró que “en un contexto de escasez, los recursos cognitivos se ponen al servicio de la supervivencia y no se puede proyectar”, apuntó Manes, y agregó qué “no hay nada más importante para una nación que el cerebro de los ciudadanos. La riqueza de los países está ahí”, aseguró.
El fundador de la Fundación Ineco reafirmó, a través de evidencia, que “tanto la alimentación como el estímulo” son clave en el desarrollo intelectual del niño, y desterró el mito de que “lo que no se hizo en los primeros 1.000 días de vida ya no se podrá hacer” porque, explicó, “el cerebro tiene plasticidad hasta el último día de vida de una persona”.
Por su parte, Tuñón incluyó en su exposición un análisis del mapa de la incidencia y composición de la inseguridad alimentaria en la Argentina. “A dos de cada diez niños menores de cuatro años no le festejaron su último cumpleaños, y este indicador se disparó a partir de la crisis económica porque antes venia muy estable”, señaló la responsable del Barómetro de la Deuda Social en la Infancia de la UCA. Además indicó que desde el Observatorio consideran el festejo del cumpleaños “muy importante en la estimulación emocional y social del niño y en la construcción de su identidad, ya que tiene la posibilidad de reconocer a otros y en otros roles”. Y señaló que “un niño pobre tiene cinco veces menos posibilidades que uno de sector medio de que le festejan su cumpleaños”.
EL MAPA DE LA INFANCIA ARGENTINA, POLÍTICAS ACTUALES Y DESAFÍOS
Durante el resto de la jornada, se analizaron políticas de primera infancia con diferentes ejemplos de localidades y pruebas piloto con sus impactos. Hubo paneles que giraron en torno al escenario actual de la infancia argentina y las investigaciones sobre las políticas actuales, y por último hubo reflexiones sobre los desafíos a asumir de cara al futuro.
En este sentido, el secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Castelli, recalcó que es necesario “entender que una política pública no se convierte en tal cuando se aprueba una ley o sale desde el Ejecutivo Nacional, sino cuando se la apropian las provincias y las transforman en presupuesto”.
La directora de Programas de Promoción Social para Niños y Jóvenes, Viviana Devoto, convocó a “reflexionar desde los distintos colores partidarios”. “Es importante que el nuevo gobierno pueda tomar todo lo trabajado y nosotros por nuestra parte poder dejar sistematizado todo lo que hicimos para asegurar una buena transición”.
Desde su experiencia en Córdoba, Inés Zinny, directora general del Programa Salas Cuna, advirtió que lo diferencial en esa provincia en términos de primera infancia “es que es una política de Estado pensada para ser a nivel integral y que se articula entre todos los ministerios. Había que dar respuesta a lo que el territorio demandaba”.
El especialista de inclusión social y monitoreo de derechos de Unicef Argentina, Sebastián Waisgrais, enfatizó la importancia de “expandir las salas vinculadas a los más chiquitos, a la admisión de bebés, porque los efectos son importantes y generan una mayor estabilidad a nivel del hogar”, al tiempo que es clave “poner énfasis en los temas de capacitación del personal en lo referido al desarrollo infantil temprano”. También destacó que para contar con un programa coordinado “es fundamental pensar en una gran articulación, donde la entrada puede estar en Salud, en Desarrollo Social o en Educación”.
En cuanto a los desafíos que se delinean para los próximos años, el Defensor adjunto de Niñas, Niños y Adolescentes, Fabián Repetto, opinó que no hay abordaje integral si no se combinan decisiones políticas, el saber técnico y los recursos presupuestales. “La lógica de los incentivos fiscales es un punto clave para que municipios y provincias realmente tomen la cuestión de la primera infancia”.
Por último, el director general del Centro de Estudios para el Desarrollo Humano de la Universidad de San Andrés, Mariano Tommasi, indicó que “las intervenciones tempranas en niños en contextos de pobreza son las que mayores tasas de retorno tienen, más eficientes en igualar las condiciones de desarrollo de las personas en el largo plazo”.
¿QUÉ FUNCIONA EN POLÍTICAS DE PRIMERA INFANCIA?
La conferencia contó con la presentación especial de una iniciativa del CEPE que busca resolver algunos de los principales interrogantes que se hacen los decisores de políticas públicas y organizaciones no gubernamentales: qué iniciativas y programas públicos funcionan y cuáles no para potenciar el desarrollo cognitivo y no cognitivo de los niños menores de cinco años.
Se trata de de un meta análisis que realiza una revisión exhaustiva de más de 150 intervenciones en primera infancia que cuenta con evaluaciones de impacto aleatorizadas. A partir de este análisis se creó una base abierta al público que cuenta con recursos interactivos para que los resultados puedan ser fácilmente visualizados a través de gráficos, tablas y videos.
Si se perdieron la conferencia, acá pueden revivir panel por panel toda la jornada:
Apertura. Primera infancia en agenda: políticas pendientes
Panel 1: Mapa actual de la infancia argentina
Presentación especial del Qué Funciona en políticas de primera infancia
Panel 2: Evaluación de políticas de primera infancia basada en evidencia
Reflexiones para políticas de primera infancia en Argentina
También pueden descargar las presentaciones de los siguientes oradores y proyectos: