Formación Continua

Arquitectura y Educación (2011)

Los edificios y los espacios en los que se imparte la enseñanza son una clave fundamental para el desarrollo de la educación. Las instituciones educativas son espacios para habitar y para generar encuentros entre las personas y con el conocimiento. En este sentido, aulas, talleres, bibliotecas, salones, teatros, patios, terrazas, galerías, vestuarios, gimnasios, campos deportivos, parques temáticos, huertos, laboratorios, constituyen desafíos para la arquitectura.

Este curso se propone mostrar de qué manera la arquitectura escolar incide en los modos de enseñar y en las condiciones de posibilidad del aprendizaje, partiendo de un panorama histórico para arribar a modos renovados de pensar los espacios para la educación, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías constructivas y educativas.


Destinatarios: profesionales y estudiantes avanzados de las áreas de arquitectura, educación, diseño y políticas públicas.

Profesores:

Teresa Chiurazzi. Arquitecta UNLP. Es cotitular de CHD arquitectos, estudio que obtuvo premios en concursos nacionales e internacionales, expuso en Buenos Aires, San Pablo, Beijing, Madrid y Paris e integró diversas publicaciones especializadas. Ha proyectado y construido con CHD, entre otras, la Escuela Ecos, la Escuela Federico García Lorca y el Jardín de Infantes para el Hospital Piñero. Ha participado en áreas de arquitectura escolar del Ministerio de Educación de la Nación; fue Coordinadora del Plan 700 Escuelas entre agosto de 2003 y diciembre de 2004. Trabajos teóricos de su autoría han integrado las siguientes publicaciones: Tiempos de Infancia (Editorial Santillana); Educar: (sobre) impresiones estéticas y Las formas de lo escolar (del estante editorial).

Fabio Grementieri. Coordinador del Programa de Preservación y Conservación del Patrimonio de la Universidad Torcuato Di Tella
Arquitecto e historiador de la arquitectura formado en la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios e investigaciones en diversos países europeos y americanos sobre la arquitectura de los siglos XIX y XX. Ha publicado numerosos artículos en distintos medios y dado conferencias en la Argentina y en el exterior. En 2009 recibió el Premio Henry Hope Reed, por su labor en el campo de la preservación del patrimonio, otorgado por la Driehaus Foundation de Chicago y la Notre Dame University de Indiana. Integrante del estudio Báez-Carena-Grementieri, especializado en revalorización, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural inmueble, ha realizado proyectos y obras para organismos públicos y privados como el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Departamento de Estado de los EE.UU., la Embajada del Brasil en Buenos Aires, la Getty Foundation, el World Monuments Fund y Villa Ocampo (UNESCO) entre otros.

Claudia Shmidt. Directora de la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Torcuato Di Tella.
Arquitecta y doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires y profesora de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella. Sus investigaciones abordan el estado de la cultura arquitectónica en la Argentina y América Latina, con especial interés en la arquitectura pública y en la historia del concepto de espacio arquitectónico, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. Ha dictado seminarios y conferencias, y publicado libros y artículos en diversas instituciones de Argentina, Italia, España, Estados Unidos, Brasil, Chile y Ecuador.

Contenidos:

Módulo 1: El patrimonio escolar en la Argentina

Clase 1: El patrimonio escolar en Argentina. Su valoración. Casos de recuperación y readaptación. Criterios de intervención. Panorama actual. Principales tipologías arquitectónicas. Proceso de identificación, valoración y preservación del patrimonio arquitectónico de la educación. Documentación. Relevamientos. Grados de valoración, protección e intervención. Sistemas constructivos básicos en los edificios de valor patrimonial y patologías más comunes. Criterios para la refuncionalización, restauración y puesta en valor. Presentación de un caso piloto.

Módulo 2: Historia de la arquitectura para la educación: de Sarmiento a Kirchner

Clase 2: Historia de la arquitectura para la educación, de Sarmiento a Kirchner. El lugar del Estado en la conformación del sistema educativo: estrategias territoriales, urbanas y técnicas. Los médicos y los políticos en la definición de la arquitectura educacional. Los grandes actores: el Consejo Nacional de Educación, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, la Iglesia, las comunidades y el advenimiento de los emprendimientos privados. El aula, el taller, el patio, el banco el pizarrón, la computadora.

Clase 3: La arquitectura del estado de bienestar. Las escuelas para el mundo del trabajo. Hogares-escuela y parques temáticos. El caso de la ciudad de los niños. Las escuelas en la era de la conquista de la Luna: el espacialismo y la transformación de los edificios escolares. La arquitectura de sistemas y el Módulo 67. La participación vecinal y comunitaria en las decisiones sobre la arquitectura escolar: interacción entre el Estado y las ONG. El boom de las escuelas y campus universitarios de gestión privada. Las aulas-container. El Plan 700 escuelas.

Módulo 3: Pensar la arquitectura escolar hoy. ¿Cómo se proyecta una escuela?

Clase 4: Continuidades y discontinuidades en la arquitectura escolar. La arquitectura como expresión de un modo de albergar el proceso de enseñanza aprendizaje. Espacios de simultaneidad. Movilidad y espacios alternativos: encuentro, accesibilidad, heterogeneidad. Gestión, proyecto y producción de la arquitectura escolar: formas de anticipación. Modos de habitar, transformar y actualizar los usos y apropiación de los espacios escolares.

Modalidad: Clases teóricasy debate sobre textos. Proyección de imágenes. Última clase: breve ejercicio de proyecto.