Formación Continua
-
El juego y la clase: dilemas y encuentros (2010)
El juego y la clase constituyen universos diferentes, que pueden establecer variadas relaciones entre sí. Habitualmente en el mundo educativo el juego es reconocido como un vehículo para lograr encuentros pedagógicos más agradables, sensibles y genuinos, mientras que la clase se presenta como el mecanismo natural e irremplazable que aporta eficacia a la acción escolar. ¿De qué modos se conjugan entre ambos el control y la libertad de ensayar, la solemnidad y la irreverencia, la tradición y el cambio?
Este curso se propone aportar nuevas miradas e implicancias prácticas para el trabajo escolar, recorriendo cuatro hipótesis de relaciones entre “la clase” y “el juego” - desde la historia, la teoría, la estética y la práctica - oscilando entre el dilema que las separa y el encuentro en que se reúnen.
Destinatarios: docentes, directivos y profesionales en general que se desempeñan en los niveles de enseñanza Inicial y Primario.
Contenidos:
La historia
Las discusiones acerca del encuentro entre dispositivos de enseñanza tradicionales y propuestas lúdicas ocupan un lugar central el debate educativo actual. La cuestión, sin embargo, estaba ya nítidamente formulada en la pedagogía del siglo XVII y puede reconstruirse una trama a su alrededor en las teorías pedagógicas más salientes que unen aquellos tiempos con el nuestro. El desafío de este tramo del curso es plantear y analizar este tema – tradicionalmente de fuerte arraigo en el terreno de la didáctica - desde una perspectiva de análisis histórico-pedagógica. Se realiza entonces un repaso histórico del debate entre “clase” y “juego”, plasmado en las tensiones: ‘objetos escolares vs. objetos naturales’, ‘atención y comprensión vs. Actividad’, y ‘desempeño en un escenario y escritura vs. otros lenguajes’.
Se rastrean los fundamentos del dilema latente en Comenius, en los principios de la pedagogía natural de Rousseau, y en los primeros intentos de conciliación de Montessori y su reflejo en debates pedagógicos actuales.
La teoría¿Qué es una clase? ¿Qué es juego? Existen definiciones para ambos términos, tan precisas y coherentes en su esencia como contradictorias entre sí. En relación a sus puntos de contacto, discusiones y discursos cruzados, puede también constatarse una superposición de hipótesis y propuestas, que en esta sección se analizan y ordenan.
La estética y los objetosEste segmento se propone analizar la cuestión de los soportes materiales de la enseñanza en el contexto de la clase, y del aprendizaje en general en distintos entornos. Se podrá así reconocer el lugar del juego en los espacios así equipados. Los contextos de este enfoque serán:
• la sala de nivel inicial,
• el aula de escuela primaria,
• el taller de arte,
• la clase de educación física en el patio escolar,
• la clase de música, en el salón de música.Se propondrá la identificación y análisis de los conjuntos de objetos y espacios que hacen posible una gestualidad de clase y/o una gestualidad lúdica.
La escuela es, también, una experiencia estética. Esta parte del curso se propone indagar en las matrices que conforman la estética escolar con especial interés en los aspectos en que éstas rozan los sentidos de lo lúdico. En esencia, se propone de este modo indagar en la relación entre estética escolar e ideologías pedagógicas.
Pasar a la acción
Finalmente, la última reunión del curso se destinará a discutir y pasar en limpio algunas conclusiones teóricas e implicancias prácticas del recorrido realizado. Más allá de las premisas sobre la conveniencia de una planificación “flexible”, por ejemplo, este segmento final se propone avanzar en criterios para diseñar la estructura de la clase y a la vez sensibilizarse respecto del ambiente lúdico de la misma. Se propondrá pensar el dispositivo de enseñanza como conjunción de criterios de gestión del saber, principios micropolíticos y mecanismos de sostenimiento de las identidades escolares.
Docnete: Daniel Brailovsky. Maestro de Nivel Inicial, profesor de Educación Musical, Magíster en Educación y Candidato a Doctor en Educación. Docente universitario, investigador y formador de docentes. Se desempeña como Asistente Académico del Área de Educación de la UTDT.
Encuentros: Lunes 23 y 30 de agosto, 6 y 13 de septiembre. 18 a 21 hs. Sede Miñones
-
El proyecto institucional de tutoría - 2 Ediciones (2010)
Dentro del plan de mejora de las instituciones educativas, puede pensarse las tutorías como una estrategia que junto con otras, colabora con la mejora del rendimiento de los estudiantes, crea condiciones para el sostenimiento de las trayectorias estudiantiles y mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje. En el contexto contemporáneo la tutoría surge como una estrategia potente para articular esfuerzos de orientación que realizan los docentes y que se diluyen sino se entrelazan desde una perspectiva institucional de colaboración.
Este curso es un aporte para los interesados en desarrollar o profundizar esta línea de mejora desde una perspectiva institucional. Con fuerte acento en los propósitos, alcances y límites de este proyecto desarrollaremos varias estrategias y herramientas para su gestión desde el equipo directivo, los tutores y los docentes en una búsqueda permanente y sostenida hacia una institución educativa integradora, igualitaria y democrática donde todos los que ingresan tienen posibilidades efectivas adquirir conocimientos relevantes para la ciudadanía, la integración social, laboral y profesional.
Destinado a: docentes, tutores, directivos, supervisores, consultores, propietarios de instituciones educativas, personas interesadas en poner en marcha proyectos de tutoría, estudiantes de carreras de Educación y Administración.
Dinámica de trabajo: clases expositivas, taller de análisis de situaciones y experiencias.
Contenidos generales:
La tutoría como estrategia de mejora. El Proyecto Institucional de tutoría: estrategias para su gestión. El equipo de tutores y su coordinación. Estrategias de tutoría en las dimensiones académica y social de las instituciones educativas. Experiencias en la escuela secundaria y en la universidad.Módulo 1: El sentido de la tutoría en el escenario actual.. El proyecto institucional de tutoría. Enfoques, dimensiones y logros. La figura del tutor desde una perspectiva institucional.
Módulo 2: La gestión del proyecto institucional de tutoría: estrategias para su elaboración, desarrollo y evaluación. La mesa tutorial. El equipo de tutores y su coordinación. Proceso de selección de perfiles. Estrategias de conformación y sostenimiento del trabajo en equipo. Seguimiento y evaluación de las tareas del tutor.
Módulo 3: La dimensión social del trabajo tutorial. La bienvenida y la despedida de los estudiantes. La integración a la institución y al grupo de pares o de estudio. Estrategias y herramientas para trabajar con los estudiantes, los docentes y las familias. Las producciones institucionales.
Módulo 4: La dimensión académica del trabajo tutorial. El oficio de estudiante. Estrategias para trabajar con los estudiantes, los docentes y las familias. Las producciones institucionales.
Docente: Patricia Viel. Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Ha transitado la educación secundaria por diversos caminos en escuelas públicas y privadas. Ha sido preceptora, profesora, tutora, asesora pedagógica y directora. También se ha desempeñado como capacitadora, asesora institucional y consultora pedagógica desde el Ministerio de Educación de la Nación y en el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Coordina el equipo de tutores del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la UNLaM. Es autora de artículos de divulgación y experiencias de gestión y de tutoría en la escuela secundaria y en la universidad.
Encuentros Primera Edición: lunes 26 de abril, 3, 10 y 17 de mayo, de 18 a 21 hs.
Encuentros Segunda Edición (Modalidad Intensiva): Viernes 5 de noviembre, de 16 a 21h y sábado 6 de noviembre, de 9 a 14h. -
Los materiales educativos: criterios para su selección y producción (2010)
Aún en tiempos de Internet, los materiales educativos impresos como libros de texto, guías de trabajo, dossiers, compilaciones, constituyen una herramienta fundamental para el trabajo en el aula. Las escuelas y los docentes tienen en sus manos la responsabilidad profesional de seleccionar y/o producir esos materiales. ¿Qué criterios se deben poner en juego al afrontar esa responsabilidad? ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar y producir materiales impresos para trabajar con los alumnos en la escuela?
El curso apunta a sistematizar, desde una perspectiva multidisciplinar, las características y atributos de los materiales impresos de uso didáctico así como presentar un conjunto de herramientas prácticas y recomendaciones para quienes tienen la responsabilidad tanto a la hora de seleccionarlos como de producir los propios.
Destinatarios:
Docentes de los niveles inicial, primario y secundario, coordinadores de áreas, directivos, asesores curriculares, comunicadores sociales especializados en Educación, profesionales y estudiantes de las áreas de la Comunicación y la Pedagogía, profesionales que se desempeñan en el mercado editorial.Docente: Diego F. Barros. Sociólogo (UBA) especializado en temas culturales. Ha sido docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires. Editor con una importante trayectoria en puestos directivos en varias empresas editoriales (en especial, de libros escolares). Actualmente es Director Editorial de Aique-Larousse.
Contenidos1. Algunas perspectivas teóricas acerca del trabajo editorial y de la especificidad de los materiales escolares.
2. Los materiales educativos. Dimensiones intervinientes en su concepción y producción (de contenido -diseños curriculares, otros documentos oficiales, saberes propios de las disciplinas-, didácticos, comunicacionales, psicológicos, metodológicos, materiales, etc.).
3. Los aspectos editoriales. Elementos constitutivos de la maqueta editorial.
4. Los tipos de texto y su específico tratamiento editorial.
5. Los contenidos científicos. Su procesamiento editorial.
6. La propuesta didáctica. Las actividades.
7. Etapas ideales en el procesamiento editorial de materiales escolares.
8. Algunos criterios a la hora de elegir y algunas recomendaciones a la hora de producir materiales didácticos.Modalidad del seminario: Todas las clases tendrán una sección expositiva a cargo de los docentes durante las cuales se desarrollarán los contenidos principales del curso y una instancia de trabajo práctico. Como ejercicio de aplicación los asistentes al curso tendrán la posibilidad de seleccionar o producir un material didáctico, siguiendo las pautas sugeridas.
Organización |Cantidad de participantes: Podrán participar hasta 20 escuelas con un total de 40 asistentes
Duración: 12 horas reloj presenciales.
Encuentros: 4 encuentros presenciales. Lunes 13 y martes 14, lunes 20 y martes 21 de septiembre, 18 a 21 hs. -
Las Decisiones Financieras en la Escuela (para no financistas) Segunda Edición Intensiva (2009)
Toda decisión de inversión conlleva un riesgo implícito que resulta a veces difícil de evitar. La mera intuición en la toma de decisiones no basta, mientras que la corazonada puede llevarnos al puerto no deseado. Profesionalizar los métodos de asignación de recursos financieros de la escuela nos ayudará a reducir la probabilidad de una decisión equivocada.
El curso se propone ofrecer conocimientos y herramientas necesarios para valuar distintos proyectos y programas educativos desde el punto de vista financiero. En definitiva, buscaremos contestar algunas preguntas elementales para la administración escolar como: “¿nos agrandamos o no?”, “¿nos largamos o esperamos?”, y, si lo hacemos, “¿cuándo y dónde invertir?” con el objetivo de minimizar los riesgos de un fracaso.
La propuesta está destinada a administradores, directores, coordinadores, y docentes interesados en el tema. No requiere conocimientos previos sobre economía y finanzas dado que se trabajará desde una perspectiva simple y práctica.
Objetivo:
Al finalizar el curso, los asistentes habrán adquirido los conocimientos necesarios para valuar distintos proyectos y programas educativos. Dado que invertir requiere tiempo y esfuerzo, resulta fundamental entender la lógica del consumidor. Así, analizaremos la reacción de los mismos ante distintos niveles de precios y programas. Ya entendida las principales características de este mercado, distinguiremos los instrumentos financieros que nos permitirán valuar distintos proyectos de inversiones. En definitiva, buscaremos contestar algunas preguntas elementales como: “nos agrandamos o no”, “nos largamos o esperamos”, y, si lo hacemos, “¿cuándo y dónde?” Específicamente, lo que la administración de la institución educativa quiere responderse es “dónde y cuánto invertir” con el objetivo de minimizar los riesgos de un fracaso. Habremos así logrado una mejor distribución de los recursos monetarios con los que cuenta la escuela.
Contenidos:
- Características del mercado educativo; definición de mercado; estimación de la demanda; características y preferencias del consumidor de educación; el proceso de elección de una institución educativa; influenciando las preferencias del consumidor.
- Análisis de “flujo de caja” para decisiones de inversión en el sector educativo; que aspectos debemos tomar en cuenta en el armado del flujo de fondos.
- Valuación de proyectos y programas educativos y decisiones de inversión; análisis de sensibilidad como mecanismo de reducción de riego de una inversión.
Docente: Marcelo Rabossi. Ph.D. en Educación por la State University of New York, Albany, Master en Educación por la University of Illinois at Urbana-Champaign, y Licenciado en Economía Empresarial (UTDT). Ha sido investigador invitado en el International Comparative Higher Education Finance and Accessibility Project, State University of New York, Buffalo; e investigador asistente en el Rockefeller Institute of Government: Public Higher Education Program, Albany, USA, siendo sus principales áreas de investigación: financiamiento universitario, el mercado privado universitario, y el mercado laboral docente. Ha sido coordinador del Área Educación de la Escuela de Gobierno en la UTDT, y actualmente se desempeña como profesor e investigador full-time en la misma institución a cargo de los seminarios: La Administración Financiera de las Escuelas, y Políticas y Aspectos Organizacionales en Educación Superior Comparada. Es autor de artículos sobre educación superior publicados en revistas internacionales. Además, ha recibido el premio internacional Presidential Distinguished Doctoral Award (2008-09) a la mejor tesis doctoral, otorgada por la Escuela de Educación de la State University of New York.Encuentros: Viernes 4, de 16 a 21 hs. y Sábado 5 de diciembre, de 9 a 14 hs.
-
La educacion superior a debate: modelos internacionales y su impacto en la discusión argentina (2009)
El financiamiento del sistema universitario, la política arancelaria, el modelo de ingreso y permanencia y la acreditación institucional, son algunos de los temas sobre los cuales gira el actual debate en torno a la nueva ley de Educación Superior en Argentina. Este curso, dictado por Marcelo Rabossi, se propone acercar modelos internacionales sobre estas cuestiones, que permitan enriquecer el análisis desde una visión comparada.
La propuesta de reforma de la actual Ley de Educación Superior, vigente desde el año 1995, ha suscitado amplios debates durante los últimos años, generalmente sustentados en la necesidad de reformar una Ley de carácter Neo-liberal. Diversos proyectos de Ley han sido presentados en el Congreso, donde el acento principal, al menos entre las propuestas más visibles, está puesto en evitar la mercantilización de la educación universitaria que generaría la competencia de mercado. Así, se propone volver a transformar este ámbito en un lugar abierto para todo ciudadano con deseos de obtener un titulo post-secundario, dejando de lado visiones elitistas.
Objetivo: Tomando como base referencial la Ley de Educación Superior (1995), se analizarán los principales puntos de alguno de los proyectos de reforma de la vigente Ley. El objetivo es realizar un trabajo comparativo, destacando aquellos artículos que proponen un verdadero cambio del documento legal en uso. A manera introductoria, el curso ayudará a los asistentes a familiarizarse con el funcionamiento de coordinación de los sistemas, así como de los aspectos académicos/organizativos de distintos modelos de educación superior internacionales (británico / europeo-continental / USA), comparándolos con el de nuestro país. El financiamiento del sistema universitario, la política arancelaria, el modelo de ingreso y permanencia, y la acreditación institucional, son algunos de los temas en los cuales las principales propuestas de cambio concentran su atención. Estas, entre otras cuestiones, serán analizadas en su posible impacto (post-reforma), y su comparación en relación a otros sistemas de la región.Destinatarios: Funcionarios y profesionales abocados a la elaboración y ejecución de políticas educativas, en general, y universitarias, en particular. Directivos, administradores, docentes y estudiantes de la educación superior.
Contenidos:
1ra. Semana. Los sistemas de educación superior: Desarrollo, funcionamiento y coordinación de distintos sistemas de educación superior. El modelo continental, vigente en nuestro país, el británico y el norte-americano y su lógica en la distribución del poder para la toma de decisiones. Los cambios regulatorios en las nuevas universidades del conurbano bonaerense, y su diferenciación con las instituciones “históricas”.
2da. Semana. El financiamiento a través del sistema actual, lo que dice la Ley (1995), lo que se cumple, y alguna de las propuestas actuales de reforma. Su posible impacto y su comparación con modelos alternativos de asignación de recursos y su función como mecanismo de incentivos. La lógica del mercado en los Estados Unidos; los seudo-mercados en el Reino Unido; los contratos-programa en Francia y el modelo chileno.
3ra. Semana. El sistema de ingreso y permanecía vigentes en nuestro país, y lo cambios que se proponen. ¿Qué se cumple de la actual Ley, y qué impactos sobre el sistema se espera si entran en vigencia algunos de los cambios propuestos? La expansión actual del sistema, el rol de las Agencias de Acreditación, la decisión política y la necesidad de cambio.
4ta. Semana. El sector privado universitario en la Argentina, el marco regulatorio fundacional, y el impacto de la Ley de Educación Superior (1995) sobre su expansión a partir de los 90. Su posicionamiento y especialización. ¿Qué esperamos sobre su desarrollo para la próxima década? ¿Cuál debería ser su rol? El impacto de las nuevas propuestas de Ley.
Docente: Marcelo Rabossi es Ph.D. en Educación por la State University of New York, Albany, Master en Educación por la University of Illinois, y Licenciado en Economía Empresarial (UTDT). Ha sido investigador invitado en el International Comparative Higher Education Finance and Accessibility Project, State University of New York, Buffalo; e investigador asistente en el Rockefeller Institute of Government: Public Higher Education Program, Albany, USA, siendo sus principales áreas de investigación: financiamiento universitario, el mercado privado universitario, y el mercado laboral docente. Ha sido coordinador del Área Educación de la Escuela de Gobierno en la UTDT, y actualmente se desempeña como profesor e investigador full-time en la misma institución a cargo de los seminarios: La Administración Financiera de las Escuelas, y Políticas y Aspectos Organizacionales en Educación Superior Comparada. Es autor de artículos sobre educación superior publicados en revistas internacionales. Además, ha recibido el premio internacional Presidential Distinguished Doctoral Award (2008-09) a la mejor tesis doctoral, otorgada por la Escuela de Educación de la State University of New York.Encuentros: Lunes 5, 19 y 26 de octubre y 2 de noviembre, 18 a 21 hs.
-
¿Cómo armar un proyecto educativo? Lo clásico y lo innovador (2009)
Crear (o recrear) una institución educativa implica tomar decisiones de variada naturaleza, que van desde la definición del ideario y los propósitos generales hasta la selección y contratación de personal, pasando por la adopción de modelos de gestión y pedagógico que resulten coherentes con el sentido del proyecto. Este curso tiene como objetivo presentar distintos aspectos del diseño de proyectos educativos, así como su gestión y sostenimiento a través del tiempo, atendiendo al desafío de mantener el proyecto actualizado.
Destinado a: Administradores, docentes, directivos, supervisores, consultores, propietarios de instituciones educativas, personas interesadas en poner en marcha proyectos educativos, estudiantes de carreras de Educación y Administración.
Contenidos
El proyecto educativo, coherencia y sentido. Elementos para la gestión: selección docente, seguimiento y supervisión. Presentación de modelos innovadores de trabajo pedagógico: “rondas de convivencia” y “circle time”. Los aspectos administrativos y legales involucrados en los proyectos educativos. ¿Cómo mantener el proyecto aggiornado?
Modalidad de las clases
Clases expositivas, taller, proyección de películas.
Cronograma:
Viernes 19
Módulo 1: El Proyecto. Formulación de objetivos, el ideario institucional. Objetivos, pasos a seguir, recursos para alcanzarlos. Coherencia interna del proyecto . Requerimientos oficiales para abrir un colegio, cómo cumplimentar los aspectos pedagógicos. En forma de taller, formular proyectos y debatirlos en clase.
Módulo 2: Cómo seleccionar y capacitar al personal: desde la publicación de avisos hasta el seguimiento y la supervisión docente. Pasos, estrategias, tipo de entrevistas. Supervisión de planes, vínculo docente- alumno.
Sábado 20
Módulo 3: Modelos innovadores de trabajo pedagógico I : Rondas de convivencia. Un modelo participativo de promoción de la autonomía moral en los alumnos.
Módulo 4: Modelos innovadores de trabajo pedagógico II: Circle Time: una herramienta para implementar en las reuniones docentes. Reforzando la buena comunicación y los aspectos emocionales.
Módulo 5: Aspectos administrativos y legales a tener en cuenta en la formulación del proyecto. Formas de contratación. Requerimientos formales para armar un proyecto : cómo cumplimentarlos..
Módulo 6: Cómo mantener el proyecto aggionrado a través de tiempo. Cómo adaptar la curricula sin perder de vista los ideales de fundación del proyecto.
Docente: Violeta Vainer. Profesora de Enseñanza Primaria , Licenciada en Ciencias Pedagógicas egresada del CAECE y Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje, con título de la Universidad Autónoma de Madrid. Cursa el Doctorado en FLACSO. Fundadora y Directora General Pedagógica de la Escuela y Jardín de Infantes del Jacarandá.
Equipo: Lic Paula Nisnovich, Prof Valeria Furman, Lic. Ariel Ritterbuch, Lic. Gabriela Zuccala, Prof. Silvana Fiorito, Prof. Laura Gallina, Lic. Nicolás Vainer.
Encuentros: viernes 19 de junio de 18 a 21.30hs. y Sábado 20 de junio de 9 a 14 hs. -
Mapas y cultura visual: reflexiones sobre las experiencias cartográficas de nuestro tiempo (2009)
Se ha vuelto un lugar común que vivimos “un tiempo de imágenes”. Es probable que esa percepción tan ampliamente compartida entre intelectuales, comunicadores y profesionales de diversa formación profesional tenga mucho que ver con la tendencia creciente que se registra entre los geógrafos, los historiadores y otros cientistas sociales hacia la ampliación de los registros utilizados como fuentes, con el consecuente debate en torno a las cuestiones metodológicas aplicadas al trabajo con imágenes en la investigación social. Estas perspectivas también vienen inspirando nuevos modos de analizar mapas en las ciencias sociales, aunque todavía esto sigue siendo difícil y problemático. El diagnóstico preliminar es contundente: rara vez el mapa es interpelado como un objeto significativo de la cultura visual de nuestro tiempo (o de otros) y, más todavía, el tratamiento analítico de los mapas en la investigación social sigue presentado dificultades.
Sin embargo, no somos “analfabetos cartográficos”: miramos, usamos, reproducimos y consumimos cartografías de muy diverso tipo. El mapa –en sus formas más variadas- participa de nuestra experiencia espacial: la identidad local y global, las nociones de cercanía y lejanía, la posibilidad del desplazamiento y la definición de la posición en el espacio tienen una referencia cartográfica que hemos internalizado y que manejamos intuitivamente. Pero pese al uso frecuente y amplio que se hace de los mapas, no estamos acostumbrados a acercarnos a ellos con las mismas precauciones metodológicas que aplicamos cuando leemos otros textos (libros, artículos periodísticos, informes gubernamentales). ¿Por qué pervive la idea de que el mapa es sólo una herramienta científica, que ofrecen una representación mimética, transparente y no conflictiva del mundo real? ¿Cómo hemos aprendido el mapa? ¿Cómo se enseña el mapa? ¿Qué vemos cuando miramos un mapa?
El propósito de este curso es proporcionar las habilidades necesarias para una utilización crítica de la cartografía en ciencias sociales y humanidades. Ello requiere revisar las estrategias que ponemos en juego en el momento de trabajar con mapas. La pregunta disparadora -“¿qué vemos cuando miramos un mapa?”- es un eje trasversal que articula la interpelación crítica del mapa en relación con tres tipos de situaciones específicas: 1) el mapa como objeto de nuestra la cultura visual; 2) el mapa como condensador de imaginarios territoriales nacionales; y 3) el mapa como dispositivo para la enseñanza en la escuela.
Objetivos generales
El objetivo general del curso es proponer estrategias de interpretación de mapas que permitan sobrepasar la mirada ingenua o la decodificación mecánica de la leyenda. Teniendo en cuenta que el mapa es un objeto omnipresente en nuestra cultura visual y central en los procesos de aprendizaje de las ciencias sociales, esta reflexión sobre los métodos de abordaje pretende contribuir a pensar los modos en que racionalizamos, aprendemos, enseñamos e interpretamos nuestro espacio. Para desarrollar estos contenidos se analizarán mapas producidos en diferentes contextos y para diferentes destinatarios (mapas publicados en folletos de propaganda, en manuales escolares, en oficinas estatales, etc.).
Contenidos
Contenidos conceptuales1. El mapa como objeto: ¿representación técnica, memoria colectiva o espejo del mundo?
2. El mundo y el mapa: los modos en que la cartografía interviene en nuestra experiencia espacial (visión del mundo, diseño de recorridos, reconocimientos de formas y posiciones geográficas).
3. Métodos para trabajar con mapas: ¿decodificación, lectura o interpretación?
4. El uso de los mapas en la enseñanza de la geografía nacional
5. Cartografía y política: la legislación sobre la cartografía nacional, la toponimia y las oficinas cartográficas.
6. El mapa logotipo: usos de la silueta cartográfica como metonimia de la nación en diferentes contextos comunicacionales.
Contenidos procedimentales1. Adquirir criterios y herramientas que permitan la interpelación crítica de los mapas en relación con problemáticas de las ciencias sociales.
2. Reflexionar acerca de los usos más frecuentes de los mapas en la enseñanza.
3. Adquirir herramientas que permitan reflexionar sobre el problema nacional en los manuales de reciente edición.Destinado a: Docentes de ciencias sociales, capacitadores y formadores de educadores, historiadores, politólogos, antropólogos, geógrafos, comunicadores sociales, estudiantes avanzados de carreras humanísticas.
Encuentros: Lunes 18 de mayo y 1º, 8 y 22 de junio, de 18 a 21 hs.
Modalidad del seminario
El seminario articulará 3 modalidades de trabajo diferentes. Por un lado, todas las clases tendrán una sección expositiva, a cargo del profesor, en la cual se desplegarán los principales aspectos conceptuales de los temas propuestos. En segundo lugar, bajo la modalidad de taller se ejercitarán estrategias de interpretación para analizar mapas seleccionados.
La actividad de cierre consistirá en el análisis de fuentes cartográficas que aborden el mismo tema con enfoques diferentes. Los resultados de estos análisis se discutirán en clase.
Docente responsable: Carla Lois. Licenciada en Geografía y Doctora en Filosofía y Letras (área Historia) por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata en las áreas de historia del pensamiento geográfico y cartografía. En sus trabajos de investigación se ha especializado en el campo de historia de la geografía y de la cartografía, y en la articulación entre cartografía y procesos de formación territorial. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros sobre estos temas, y ha editado –junto a Perla Zusman y Hortensia Castro- el libro Viajes y Geografías. Exploraciones, turismo y migraciones en la construcción de lugares (Buenos Aires, Prometeo, 2007). Ha contado con becas de formación CONICET y Antorchas, y, con el apoyo de becas especializada,s ha realizado estancias de investigación y perfeccionamiento docente en el exterior (Universitat de Barcelona, John Carter Brown Library, British Library, Institute for Research in the Humanities-University of Wisconsin).
-
Relación escuela – familia: ¿qué buscan las familias al elegir una escuela? (2009)
La relación entre la escuela y la familia es clave en la gestión de instituciones educativas. En el proyecto de cada escuela, la información relevante sobre las familias permite orientar la toma de decisiones, de allí la función estratégica de esa información para los equipos directivos y docentes.
¿Qué piensan, qué buscan, qué esperan las familias de las escuelas que eligen para sus hijos? ¿Por qué las eligen? ¿Existe la escuela ideal? ¿Cuáles son sus atributos según las familias? ¿Cuáles son las críticas más comunes que las familias realizan a las escuelas? Estos, entre otros, son los interrogantes que se plantean en este curso, cuyo propósito principal es revisar la relación entre la escuela y la familia, considerando las percepciones globales sobre la educación, las preferencias a la hora de la elección de las escuelas y los grados de satisfacción que las familias expresan respecto de las escuelas. Para ello se presentarán, entre otra información de relevancia, los resultados del estudio inédito “Evaluación de la educación por parte de la opinión pública y su conformidad con la educación pública y privada en la Ciudad de Buenos Aires” realizado por la Mg. Scialabba.
Destinado a: directores, coordinadores, administradores y docentes interesados en el tema.Objetivo general del curso
- Proporcionar información a las escuelas sobre las percepciones y opiniones de las familias en relación con la situación actual de la educación y sus preferencias, que pueda convertirse en herramientas para la toma de decisiones en la gestión escolar.
Metodología de trabajo: se trabajará con diferentes modalidades: una sección expositiva en la cual se desarrollarán los principales aspectos conceptuales y datos relevados de los temas propuestos. Luego se debatirán estos puntos a partir los aportes bibliográficos y las experiencias de los participantes.
Docente a cargo: Mg. Alejandra Scialabba. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), Magíster en Educación (UdeSA). Es directora de la consultora educativa Diéresis y colabora en distintos proyectos educativos (OEI, Foro Ecuménico Social, entre otros). En el área académica, participó en varias investigaciones y actividades docentes en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad Nacional de Quilmes. Es coautora del libro ¿Qué escuela quiero para mi hijo? Una guía para elegir y acompañar mejor la educación de nuestros hijos.
Docente invitada: Mg. Tamara Vinacur. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Especialista en Educación (UdeSA). Realizó la Maestría en Estadística, Medición y Evaluación Educativa en Teachers College, Columbia University (Estados Unidos). Actualmente es Directora de Evaluación Educativa en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Encuentros: Lunes 20 y 27 de abril y 4 de mayo, de 18 a 21 hs.
-
Gestión del conflicto. Proyectos institucionales y prevención de la violencia en la escuela (2008)
Continuando con la preocupación por acercar propuestas formativas en torno al problema de la Violencia en la Escuela, el Área de Educación lo invita a participar del Curso de Formación Avanzada "Gestión del conflicto. Proyectos Institucionales y Prevención de la Violencia en la Escuela" dictado por Ana Prawda.
La propuesta consiste en que los participantes elaboren un Proyecto Institucional de prevención de la Violencia Escolar a partir de las herramientas teóricas y prácticas, basadas en la perspectiva de la mediación escolar sin mediadores, ofrecidas durante el seminario.
Como material de estudio se provee sin costo el libro “Mediación escolar sin mediadores” de Ana Prawda.
Objetivos
- Elaborar un Proyecto Institucional de Prevención de Violencia- Construir un modelo de valores y un sistema de normas a respetar, acordados por el conjunto de la institución
- Elaborar un proyecto institucional de prevención de conflictos violentos que responda a las necesidades de la escuela de pertenencia, incluyendo dicha elaboración en el marco de las actividades escolares cotidianas de estudiantes y docentes.
Contenidos
1. Proyecto Institucional de Prevención de Violencia.
- Actores involucrados.
- Etapas de construcción.
- Sustentabilidad
- Relación en el ideario y meta institucional , el perfil de la comunidad de pertenencia institucional y la elaboración del proyecto
2. Mediación escolar sin mediadores diferencias con otros modelos de mediación
3. Relación entre las técnicas y estrategias de la mediación escolar sin mediadores y las acciones que acompañan - antes , durante y luego - la elaboración del proyecto.
Modalidad del seminarioEl programa prevé que sus contenidos se abordan progresivamente durante las clases . Y que las situaciones didáctico pedagógicas se describan, reflexionen y analicen, en un trabajo de campo guiado en el marco de las siguientes cuatro dimensiones teórico-prácticas.
1) La dimensión individual: Trascendiendo su paradigma comunicacional formativo de origen, para ubicarse en el que le exige la profesión de docente en el marco del rol mediador; evitando juzgar, litigar, interpretar o decidir por el otro. Escuchando activamente para decidir o no incluir a su sistema de ideas el de los otros, tolerando las diferencias de opinión. Identificando las falencias y virtudes de los modos personales de resolver los conflictos propios y de abordar los ajenos.
2) La dimensión grupal: Identificando los valores e intereses comunes y las acciones que representan a dichos valores para cada uno y para todos.
3) La dimensión institucional: Incluyendo en la construcción de valores y el consenso de las normativas, las características de la escuela de pertenencia, su ideario y metas
4) La dimensión social, que recorre transversalmente a las dimensiones mencionadas anteriormente y da lugar a decidir la inclusión en el proyecto institucional de determinados contenidos del contexto comunitario y social en que está inserta la escuela.
El dispositivo a desarrollar prevé un trabajo en paralelo progresivo de los contenidos en cada una de dichas dimensiones. Cada uno de los contenidos básicos se desarrolla con la modalidad aula-taller; donde las situaciones de aprendizaje son activas y acompañadas con trabajos individuales y grupales.
Como producción final del seminario los participantes elaboran un proyecto institucional que ponga en relación los contenidos abordados con las características y necesidades de su propia escuela.
Docente: Ana Prawda. Docente, Psicopedagoga y Mediadora. Es Especialista en modelos alternativos de resolución de conflictos, mediación y negociación; en didáctica y en formación de formadores. Es Especialista, también, en Gestión Educativa y actualmente está preparando su tesis de maestría: La denuncia de la portación de armas en la escuela (UdeSA).
Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Se desempeñó como asesora de organismo internaciones y en instituciones de otros países. Es autora del libro " Mediación Escolar sin Mediadores”, de Editorial Bonum.
Organización
Cantidad de participantes: Hasta 15 escuelas participantes, con un total de 40 docentes
Diseño del programa y docente a cargo del curso: Psp. Ana Prawda
Duración: 20 horas reloj, 12 horas presenciales y 8 horas de trabajo de campo.
Encuentros: lunes 15, 22 y 29 de setiembre y lunes 6 de octubre
Horario: 18h a 21 hs -
Posibles e imposibles en el nivel inicial. La gestión y la sala. Dos ediciones (2008)
La propuesta, dirigida a docentes, directivos, coordinadores y responsables de instituciones educativas de Nivel Inicial, se centra en un conjunto de problemáticas escolares, asociadas a prácticas instituidas de la gestión del aula y de la institución, que se definen como claves para la comprensión y resolución de problemas habituales.
Sin tecnicismos ni recetas, el curso propone, desde un marco teórico fundamental basado en problemas prácticos, profundizar en aspectos destacados de la gestión y de la dimensión pedagógica que hacen a la vida cotidiana de los Jardines de Infantes.
Algunas afirmaciones que sintetizan el contenido del curso:
La cultura de la institución no se cambia ni se transforma a voluntad, pero sí puede capitalizarse para tomar buenas decisiones.
El trabajo en equipo no puede decretarse, pero sí pueden desarrollarse formas de participación colectiva respetuosas de las individualidades, que contribuyan al mejor funcionamiento del grupo de trabajo. En la institución, además de un “equipo”, hay un grupo humano, personas que además de colaborar, compiten y delegan. Y estas cualidades propias de toda institución deben poder contemplarse.
La relación con las familias no puede ser acríticamente “clientelizada” ni tampoco se puede esperar que las familias “acepten todo”, pero sí pueden asumirse y comunicarse responsabilidades indelegables, y establecerse mejores condiciones para resolver problemas.
El manejo de la información no puede “desburocratizarse” en forma total y definitiva, pero sí pueden diseñarse mecanismos más ágiles, concibiendo a la institución como dotada de un sistema de información, de carácter político y de naturaleza perfectible y por lo tanto, provisorio.
La planificación didáctica de los docentes en el aula es una producción individual de cada docente pero surge como resultado de un equilibrio institucional. La planificación cooperativa, es una estrategia de probada eficacia que potencia las posibilidades del trabajo pedagógico en cada sala.
El curso, de tres encuentros presenciales, incluye instancias de clases teóricas a cargo del profesor y tramos de taller de planificación cooperativa. Luego de finalizada la cursada, se continúa con un foro virtual de un mes de duración centrado en las producciones realizadas durante el curso y su eventual implementación en las instituciones.
Objetivos:
Analizar de cara a las prácticas cinco núcleos destacados de problemáticas del Nivel Inicial, a saber: la consideración de la cultura de la institución, el trabajo en equipo, la relación con las familias, el manejo de la información y la planificación didáctica.
Diseñar instrumentos de mejora en algunos de los núcleos analizados y realizar un seguimiento de su implementación durante un lapso de tiempo posterior a la finalización del curso.
Daniel Brailovsky es Doctor en Educación (UdeSA), Magíster en Educación (UdeSA), Lic. en Educación Inicial (Usal), Prof. de Educación Musical (CMMMF) y Maestro de Nivel Inicial (Normal Nro. 1). Ha ejercido como maestro de sección y como Profesor de Música en distintos jardines de infantes durante casi diez años. Actualmente forma parte del equipo de investigación del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha investigado en el área de Género y Educación Infantil el caso de los maestros jardineros varones y actualmente estudia, como tesis de doctorado, alrededor del tema de la estética de los objetos escolares. Ha coordinado varios proyectos web de educación (actualmente Antes de Ayer, que forma parte del portal Infancia en Red; y Coordenadas en Investigación Educativa, de Educared Argentina). Se desempeña en formación docente en el ISPEI S. Eccleston y en instancias de capacitación docente. Es autor de artículos sobre temas de Nivel Inicial, género y didáctica, que fueron publicados en revistas de educación, y en distintos libros de los que es autor, coautor o compilador: La Didáctica en Crisis (Novedades Educativas, 2002); Dolor de Escuela (Prometeo, 2006), Interés, motivación, deseo. La pedagogía que mira al alumno (Novedades Educativas, 2007); Sentidos perdidos de la experiencia escolar (Novedades Educativas, en prensa, 2008).
Primera edición: lunes 23 y 30 de junio y 7 de julio, de 18 a 21h
Segunda edición: Miércoles 10, 17 y 24 de septiembre. 18 a 21 hs.
-
La Administración Financiera de las Escuelas (para no financistas) (2008)
Toda decisión de inversión conlleva un riesgo implícito que resulta a veces difícil de evitar. La mera intuición en la toma de decisiones no basta y la corazonada puede llevarnos al puerto no deseado. Profesionalizar los métodos de asignación de recursos financieros de la escuela nos ayudará a reducir la probabilidad de una decisión equivocada. El curso se propone ofrecer conocimientos y herramientas necesarios para valuar distintos proyectos y programas educativos desde el punto de vista financiero. En definitiva, buscaremos contestar algunas preguntas elementales para la administración escolar como: “¿nos agrandamos o no?”, “¿nos largamos o esperamos?”, y, si lo hacemos, “¿cuándo y dónde invertir?” con el objetivo de minimizar los riesgos de un fracaso.
La propuesta está destinada a administradores, directores, coordinadores, y docentes interesados en el tema. No requiere conocimientos previos sobre economía y finanzas dado que se trabajará desde una perspectiva simple y práctica.
Objetivo
Al finalizar el curso, los asistentes habrán adquirido los conocimientos necesarios para valuar distintos proyectos y programas educativos. Dado que invertir requiere tiempo y esfuerzo, resulta fundamental entender la lógica del consumidor. Así, analizaremos la reacción de los mismos ante distintos niveles de precios y programas. Ya entendida las principales características de este mercado, distinguiremos los instrumentos financieros que nos permitirán valuar distintos proyectos de inversiones. En definitiva, buscaremos contestar algunas preguntas elementales como: “nos agrandamos o no”, “nos largamos o esperamos”, y, si lo hacemos, “¿cuándo y dónde?” Específicamente, lo que la administración de la institución educativa quiere responderse es “dónde y cuándo invertir” con el objetivo de minimizar los riesgos de un fracaso. Habremos así logrado una mejor distribución de los recursos monetarios con los que cuenta la escuela.Contenidos del seminario
- Características del mercado educativo; definición de mercado; estimación de la demanda; características y preferencias del consumidor de educación; estableciendo el precio del servicio educativo.
- Análisis de “flujo de caja” para decisiones de inversión en el sector educativo; valuación de proyectos y programas educativos; análisis de sensibilidad como mecanismo de reducción de riego de una inversión.
- El concepto de utilidad como herramienta de valoración de programas educativos; la actitud del inversor frente al riesgo en el mercado educativo.
Encuentros: Lunes 11 y 25 de agosto, 1 y 8 de septiembre. 18 a 21 hs.Docente: Marcelo Rabossi. es candidato a Doctor en Educación por la State University of New York, Albany, Master en Educación por la University of Illinois, y Licenciado en Economía Empresarial (UTDT). Ha sido investigador invitado en el International Comparative Higher Education Finance and Accessibility Project, State University of New York, Buffalo; e investigador asistente en el Rockefeller Institute of Government: Public Higher Education Program, Albany, USA, siendo sus principales áreas de investigación: financiamiento universitario, el mercado privado universitario, y el mercado laboral docente. Ha sido coordinador del Área Educación de la Escuela de Gobierno en la UTDT, y actualmente se desempeña como profesor en la misma institución en los cursos: La administración financiera de las escuelas, y Políticas y aspectos organizacionales en educación superior comparada.
-
La Argentina en la escuela: la idea de nación en los textos escolares (2008)
¿Qué es y cómo es la Argentina que se enseña en la escuela? ¿Quiénes somos los argentinos desde la perspectiva escolar? ¿Cuál es la idea de nación que se transmite? ¿Es esa idea siempre igual a sí misma o, a pesar de su pretensión de inmutabilidad, en realidad fue cambiando con el tiempo?
La escuela argentina proclamó históricamente la identificación con la comunidad nacional como uno de sus objetivos más perdurables y reiterados. Las disciplinas curriculares como Historia, Geografía y Civismo asumieron y aún asumen este objetivo de una manera explícita y militante y, para logarlo, desarrollan una idea más o menos precisa de lo que es o de lo que debería ser esa comunidad nacional. En ellas se despliega una idea de la Argentina, cuya definición está estrechamente vinculada a un conjunto de valores, sentidos e imágenes que son considerados como imprescindibles para la formación y socialización de los alumnos y, a la vez, como cualidades indiscutibles de la nacionalidad.
La propuesta del curso es estudiar las características y la evolución de la idea de argentinidad basándose en el contenido de libros de textos escolares publicados entre los años cincuenta y la actualidad.Se entregará a los participantes del curso como material de estudio el libro: “La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares”, Ed. Siglo XXI, que recoge la investigación coordinada por Luis Alberto Romero.Destinatarios: Directores, coordinadores y docentes de escuelas primarias. Directores, coordinadores y profesores de Ciencias Sociales de escuelas secundarias. Estudiantes y graduados de carreras de grado y de posgrado vinculadas a la Historia, Geografía, Derecho y Ciencias de la Educación.Ejes temáticos: La imagen de la Argentina y de los argentinos en los libros de texto de Civismo, Historia y Geografía desde los años cincuenta del siglo XX hasta nuestros días.
1. La Argentina en el pasado: la historia como epopeya de la nacionalidad.
2. El territorio y la cartografía: la geografía nacional.
3. La búsqueda de un argentino ideal: entre la alfabetización constitucional y descripción de la sociedad.Objetivos generales: El objetivo general del curso es convertir lo que es y ha sido una convicción de estas disciplinas, es decir, la idea de que un objetivo central de las mismas es desplegar y transmitir una idea de Nación, en un problema. Esto nos permitirá poner en cuestión tanto el objetivo educativo como la idea misma de Nación, en favor de una reflexión acerca del sentido de ambos criterios. Para eso, analizaremos diversas formas en que estas cuestiones han sido resueltas a lo largo de casi seis décadas en los textos escolares, preferentemente de nivel secundario.Objetivos específicos:1. Adquirir criterios y herramientas que permitan poner en cuestión las visiones sustanciales de la Nación.
2. Reflexionar acerca del modo en que la idea de Nación fue tratada en manuales de Historia, Geografía y Civismo, desde la década del 50 hasta los de reciente edición.3. Adquirir herramientas que permitan reflexionar sobre el problema nacional en los manuales de reciente edición.Contenidos:
1. La nación sustancial: el problema del tiempo y del cambio. ¿Una historia sin historia?
2. Los sujetos de la Nación: entre los “próceres” y los “argentinos”.
3. El territorio como encarnación física de la Nación.
4. Formas de la definición nacional: raza, lengua, climas, formas de vida, cultura, religión.
5. La Nación sustancial y el procesamiento de los conflictos (internos y externos).
6. La nación y la política: una relación difícil.
7. Los cambios a partir de la apertura democrática: pluralismo y Nación, un problema de compleja solución.
8. Los libros de texto y las disciplinas académicas.
Modalidad: El seminario articulará tres modalidades de trabajo diferentes. Todas las clases tendrán una sección expositiva, a cargo del profesor, en la cual se desplegarán los principales aspectos conceptuales de los temas propuestos. Luego, bajo la modalidad de taller se debatirán estos puntos a partir de la lectura la bibliografía del curso. Por último se analizarán una selección de textos escolares de publicación reciente. Los resultados de estos análisis se discutirán en clase.Docente: Luciano de Privitellio. Doctor en Historia. Profesor Adjunto de Historia Social General, de Historia Contemporánea y de Historia del Pensamiento Político Argentino en las Carreras de Historia y Ciencias Políticas de la UBA. Profesor adjunto de Historia General e Historia Argentina en la Unsam. Investigador adjunto del Conicet. Investigador del Instituto Ravignani de la UBA y del Centro de Estudios de Historia Política de la Unsam. Ha dado clases de grado y posgrado en la Universidad de Mar del Plata, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Torcuato di Tella. Se especializa en historia política argentina de la primera mitad del siglo XX, es autor de Agustín P. Justo, las armas en la política (Buenos Aires, FCE, 1997); junto con Luis Alberto Romero de Grandes discursos de la Historia Argentina. (Buenos Aires, Aguilar, 2000); de Vecinos y Ciudadanos, sociedad y política en la Buenos Aires de Entreguerras (Buenos Aires, Siglo XXI, 2003); junto con Luis Alberto Romero, Hilda Sabato y Silvina Quintero de La Argentina en la Escuela. La idea de nación en los textos escolares. (Buenos Aires, Siglo XXI, 2004); y junto con Jorge Saborido de Breve Historia de la Argentina. (Madrid, Alianza, 2006) y de De la Revolución Libertadora a Kirchner. Medio siglo de historia argentina (Buenos Aires, Alternativas, 2006). Además ha publicado artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, ha sido ponente y conferencista en diversos encuentros académicos, incluyendo varios centrados en la temática de la didáctica de la historia, y es autor de manuales de educación básica y polimodal.
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno. Lunes 5, 12, 19 y 26 de mayo de 2008, de 18 a 21h. -
Estado, Oligarquía Académica y Mercado: Política y Administración Universitaria desde una Perspectiva Comparada (2007)
La educación superior no ha sido ajena al proceso de globalización. La internacionalización de los mercados ha generado en diversos actores sociales la necesidad de repensar las instituciones universitarias para dar respuestas a un entorno cambiante. Dentro de una dinámica competitiva, la búsqueda de recursos humanos y financieros, sean estos públicos o privados, se torna compleja ante presiones de diversos sectores sociales. Así, la necesidad de rendir cuentas (accountability) por las acciones emprendidas se torna inevitable, más allá de la necesidad de proteger la bien ganada autonomía institucional. En este contexto, la búsqueda de datos que informen acciones y conductas de otros sistemas de educación, fuera de las propias fronteras, resulta ineluctable como manera de medir fortalezas y debilidades propias. Así, el análisis de otros modelos organizativos surge con el doble propósito de comparar el propio desempeño, y de obtener información que permita mejorar el actual rendimiento universitario.
Objetivo:
Analizar el mundo de la educación superior universitaria desde una perspectiva amplia, ayudando a los asistentes a familiarizarse con el funcionamiento académico/organizativo de distintos modelos de educación superior. Diversas formas de financiamiento, ya sea desde la oferta o desde la demanda, serán temas a discutir durante el curso, donde la rendición de cuentas y su permanente tensión con el principio de autonomía sentarán las bases para analizar y discutir las diferentes dimensiones de la expansión, coordinación y financiamiento de los sistemas universitarios. Especial atención se dará al mercado privado, en sus modalidades de lucro y sin fines de lucro, donde el objetivo es comparar la evolución de dicho sector en distintas regiones, con especial atención a las dinámicas que se observan en nuestro país.1ra. Semana. Los sistemas de educación superior: Desarrollo y funcionamiento. El modelo continental, el británico y el norte-americano. La universidad como organización compleja. La experiencia en América Latina.
2da. Semana. La coordinación de los sistemas y la influencia del modelo corporativo: Estado, mercado y oligarquía en la coordinación de los sistemas de educación superior. La influencia del mercado como alternativa a los sistemas burocráticos. El modelo corporativo en las instituciones universitarias.3ra. Semana. Financiamiento de los sistemas de educación superior: Distintos modelos de asignación de recursos y su función como mecanismo de incentivos. La lógica del mercado en los Estados Unidos; los seudo-mercados en el Reino Unido; los contratos-programa en Francia. La experiencia en América Latina y el modelo chileno.
4ta. Semana. El sector privado de la educación superior: La educación superior privada como bien complementario a la universidad publica. Los nuevos proveedores. El fenómeno en América Latina y las 3 corrientes “waves” según el modelo de Levy. Las dinámicas en la Argentina. La alternativa de las organizaciones educativas con fines de lucro y su expansión universal.
Docente: Marcelo Rabossi. Es candidato a Doctor en Educación por la State University of New York, Albany, Master en Educación por la University of Illinois, y Licenciado en Economía Empresarial (UTDT).
Encuentros: 22 y 29 de octubre y 5 y 12 de noviembre de 18 a 21h.
Ha sido investigador invitado en el International Comparative Higher Education Finance and Accessibility Project, State University of New York, Buffalo; e investigador asistente en el Rockefeller Institute of Government: Public Higher Education Program, Albany, USA, siendo sus principales áreas de investigación: financiamiento universitario, el mercado privado universitario, y el mercado laboral docente.
Ha sido coordinador del Área Educación de la Escuela de Gobierno en la UTDT, y actualmente se desempeña como profesor en la misma institución en los cursos: La administración financiera de las escuelas, y Políticas y aspectos organizacionales en educación superior comparada. -
Evaluacion del desempeño docente para la mejora escolar (2007)
Se acerca fin de año, las clases terminan y entre las rutinas de “cierre” queda la evaluación a los docentes. La escena que tendrá lugar en cada escuela suele describirse como especialmente amenazante. Y esto es así no sólo para los docentes; sino también para la gestión directiva que debe atravesar, en esa práctica compleja de evaluación, una cantidad de dilemas y tensiones.
Las condiciones de aislamiento, definidas por las características del puesto de trabajo del docente y la ausencia de sistemas de valoración de su desempeño que formen parte de políticas de mejora, llevan al doble fenómeno de la “competencia desaprovechada y la incompetencia ignorada” (Fullan y Hargreaves, 1999). Esta situación es reconocida por los propios docentes quienes, en un estudio recientemente realizado en varios países latinoamericanos (Tenti Fanfani, 2005) manifiestan, en clara mayoría, disconformidad con los mecanismos vigentes de evaluación de su trabajo.
La tesis general que sostenemos en el curso es que las buenas políticas de gestión del personal en educación se configuran cuando se asume que, como muestran todas las investigaciones, los docentes son un factor clave de una buena educación. Dicho en otras palabras, cuando se forjan altas expectativas sobre los maestros y profesores, y cuando a partir de la evaluación se despliegan oportunidades de crecimiento profesional, desarrollo de carrera y mejora institucional. Para contribuir a este proceso es indispensable que desde la gestión directiva de las escuelas, se desarrollen prácticas de evaluación consistentes y eficaces para mejorar la enseñanza y, con ella, los aprendizajes de los alumnos.
En este curso nos proponemos, pues, inscribir la evaluación del desempeño docente dentro de un nuevo modelo de gestión orientado a la Mejora Escolar, ofreciendo un marco conceptual y herramientas concretas para aplicar en el trabajo en las escuelas.
Destinado a directores, coordinadores, administradores y docentes interesados en el tema
Objetivos generales:
- Proporcionar un marco conceptual y herramientas prácticas para la evaluación del desempeño docente en el marco de una gestión para la mejora escolar.
- Promover la construcción de un plan de evaluación del desempeño docente a nivel institucional que integre los aportes teórico-prácticos del curso con la misión y la visión de cada institución.
Contenidos del seminario:
- Concepciones de gestión y modelos de evaluación del desempeño docente.
- Instrumentos de evaluación: finalidades, características y dimensiones. Los protocolos de autoevaluación y las entrevistas.
- El plan institucional de mejora del desempeño docente
Docente Responsable: Dra. Claudia Romero. Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid, Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UM).Sus áreas de trabajo son: Mejora Escolar, Gestión Educativa y Asesoramiento Institucional. Tiene una amplia trayectoria en el diseño e implementación de proyectos de mejora en instituciones de gestión pública y privada y en capacitación de directivos. Es profesora en la maestría en Administración de Instituciones Educativas en la Universidad Torcuato Di Tella y en la maestría en Gestión Educativa de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Es autora, entre otras publicaciones, de “La escuela media en la sociedad del conocimiento”, Novedades Educativas, 2004; “Hacer de una escuela, una buena escuela, Aique, (en prensa) y coautora de “Mejorar la Gestión directiva en la escuela”, Granica, 2007.
Encuentros: 16, 23 y 30 de octubre de 2007, 18 a 21 hs.
-
La escuela ante el desafío de enseñar educación sexual (2007)
La escuela: ni shhhh ni ahhh (cómo romper el silencio y esquivar el bombardeo informativo) ante el desafío de enseñar educación sexual
Docente responsable:
Luciana Peker. Periodista especializada en género. Redactora del suplemento Las/12 del diario Página/12 y columnista de Radio de la Ciudad. Ha colaborado con “Inter Press Service News Agency”, “Veintitrés”, “TXT”, “Para Ti”, “Madres y Padres”, “Rumbos”, “Luna”, “La Maga” y otros medios. Fue co-autora del libro “La adolescencia en Argentina: sexualidad y pobreza”, editado por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Como docente - periodista dictó el curso de capacitación en Género, Comunicación y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el marco del proyecto “Nosotras en el mundo”, de la Red “Nosotras en el mundo”, en la ciudad de Córdoba. En su tarea profesional recibió el premio “La mujer destacada de la década” (por sus notas en “Página/12), junto a otras 32 mujeres argentinas, por el Instituto Federal de Políticas Públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También ganó el Premio de Prensa Escrita “Por la vida de las mujeres, ni una muerte mas”, entregado por ISIS Internacional y auspiciado por UNIFEM, por la contribución a la campaña contra el femicidio en América Latina y el Caribe. Además, fue jurado del premio de Publicidad No Sexista, otorgado por el Centro de Estudios de la Mujer (CEM) y UNIFEM, en el Festival Iberoamericano de la Publicidad (FIAP) y galardonada como “Madrina por la causa de los mejores nacimientos”, por la organización no gubernamental “Dando a Luz”. En el ámbito internacional, fue ganadora de la beca “Jóvenes periodistas latinoamericanos” otorgada por Alemania y dirigido por el Instituto Goethe. También sus textos fueron reproducidos por el Foro Mundial de Salud Reproductiva de la Universidad de Harvard.
Encuentros: lunes 3,10, 17 y 24 de septiembre, de 18 a 21 horas.
Modalidad: El seminario no está pensado en la modalidad convencional de exposición de un/a docentes, sino con el formato de un encuentro en el que la periodista Luciana Peker va a presentar los temas y luego realizar entrevistas a diferentes expertos/as en educación sexual. Después se podrán intercambiar preguntas a los diferentes entrevistados/as.Objetivo del seminario: Poder conocer distintas experiencias específicas para pensar modelos de educación sexual en trabajos académicos, sociales, periodísticos y de entretenimiento. Poder llegar a repensar cómo llevar la educación sexual a las aulas y como llega –indirectamente- a través de los modelos culturales la educación sexual informal a las aulas. Generar y promover más herramientas teóricas, de reflexión y prácticas a directivos y docentes para pensar y desarrollar la educación sexual en los colegios para formar alumnos y alumnas más sanos, libres y fuertes para desarrollarse en la vida.
Cronograma
Primer encuentro: introducción- Todo lo que usted sí sabe sobre sexo (porque no se atrevió a cambiar de canal) pero no sabe de sexualidad (porque en la escuela la educación sexual todavía no entra). Historia de la educación sexual en la Argentina. Orígenes. Contradicciones. Vinculaciones con la política nacional. Pasado, presente y perspectiva de futuro. Por Karina Felliti, Integrante del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Becaria de Posgrado del CONICET. Graciela Queirolo, Historiadora del Instituto de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
- ¿Qué enseña la educación sexual que no se enseña en las escuelas? Datos de encuestas sobre percepción de los chicos sobre si reciben educación sexual, datos sobre cómo no hablan con sus padres y sobre cómo no se cuidan a pesar de esa supuesta educación sexual que reciben pero que no los cuida ni los informa. Por Alicia Figueroa, Ginecóloga del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM).
- El cuerpo, la sociedad y la escuela. Qué esperar y que no esperar de la educación sexual en las escuelas. Qué se le pide a la escuela y que puede dar. Por Daniela Gutiérrez, Pedagoga y Ensayista.
Segundo encuentro: Qué es ser y qué es enseñar a ser varón y mujer.
Las princesas vuelven. ¿La vuelta del príncipe azul? Disney propone sogas para igualar y la televisión un caño para bajar. ¿Son posibles las super familias en vez de los super hombres? “Los Increibles” un modelo más creíble que el modelo en vigencia en manuales, libros y publicidades. ¿Por qué en Shrek las princesas ya no esperan ser salvadas y pueden rescatar sus vidas con sus propias manos pero en la escuela los varones pueden patear una pelota (pero las nenas no) y las nenas acariciar a una muñeca (pero los varones no)?- Increíble: El cine adelanta más que la escuela. El modelo posible de “Los Increibles” o cuando una revisión crítica de los super machos y las mujeres elásticas puede enseñarnos más que los manuales con perspectiva de género. Cómo se enseña a ser varón y a ser mujer, como se aggiorna la cultura. Si Disney puede. ¿Por qué nosotros no? Y una visión actualizada sobre cómo enseñar educación sexual. Por Eleonor Faur, Socióloga, Investigadora de la Universidad de San Martín y ex consultora de género de UNICEF.
- El género no es sólo cosa de chicas. Las presiones culturales sobre los varones. La educación infantil modela a los nenes y la cancha les exige resultados. La educación física enseña algo más que deportes. Qué es ser varón y que es ser nena según los juegos y prácticas deportivas. Las presiones a los varones. La invisibilización a las chicas. Por Pablo Ariel Scharagrodsky, Docente investigador de la Universidad Nacional de Quilmas (UNQ) y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Tercer encuentro: Mi cuerpo es mío: el abuso sexual puede prevenirse.
La experiencia sueca de “Sentimientos sí y sentimientos no” en donde se puede teatralizar las situaciones que todos vivimos y podemos elegir vivir o no vivir. La experiencia de los chicos abusados en colegios. El colegio como chivo expiatorio. El colegio como vacuna. Las alumnas de Cinco Saltos que piden educación sexual para prevenir violaciones.- La educación sexual no es sólo hablar de anticonceptivos a pre-adolescentes a punto de su debut sexual. El cuerpo, la relación con los demás, los posicionamientos frente al mundo adulto y la prevención de los abusos sexuales son herramientas fundamentales que comienzan cuando comienza la educación. Los miedos de los docentes y los desafíos que implica hablar sobre el cuerpo con los chicos más chicos. Por María Inés Ré, Trabajadora Social, experta en salud y género y autora del libro “Educación sexual en el jardín de infantes, una experiencia posible” y "Educación sexual: cómo implementarla en el aula".
- De Moreno a Estambul. La prevención del abuso sexual puede ser clara, pero creativa y puede ser una vacuna social para la violencia sexual a través de métodos innovadores que den la posibilidad de escuchar a los chicos y hablar de eso que, se supone, no se debe contar. En las escuelas de la localidad bonaerense de Moreno se ha confirmado la realización de una experiencia piloto realizada en colaboración con el Thurteatern (Suecia), ATINA y la Subsecretaría de Protección de Derechos del Menor de Moreno. Un experto/a de este proyecto contará esta innovadora experiencia.
- Las nuevas maneras de atentar contra la visibilización del abuso sexual y la protección a los chicos. La educación sexual no sólo es enseñarle a los chicos, también es escucharlos. Por Jorge Garaventa, psicólogo y especialista en abuso sexual y maltrato a la niñez.
Cuarto encuentro: Enseñar a desear: vidas deseadas, cuerpos cuidados.
- Las adolescentes saben mucho de sexo, pero poco de su cuerpo. Cómo tener un proyecto de vida. Cómo no tener hijos si no lo desean y como sí tenerlos si lo desean sin dejar de tener su propio proyecto de vida. Cómo cuidarse, sin presiones externas, sino por autovaloración. Por Diego Cal, integrante de la Red de Adolescentes por la Salud Reproductiva y a cargo de los Talleres de la Fundación Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y Reproductiva en colegios de la Ciudad de Buenos Aires para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
- El embarazo adolescente no tiene porque significar el final de la escolaridad de las adolescentes embarazadas. Aún frente a embarazos no buscados –o sí- la escuela puede respaldar y acompañar la maternidad de las alumnas y la paternidad de los alumnos con jardines maternales, acompañamiento, licencias por estudio y sistemas de proyección que no impliquen que el embarazo sea sinónimo de exclusión. Cómo evitar que el embarazo termine con la vida y el proyecto de vida de las mamás adolescentes. Por Paula Fainsod, Licenciada en Educación y autora del libro “Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media (una discusión sobre las miradas deterministas de las trayectorias escolares de adolescentes embarazadas y madres en contextos de pobreza)”.
- Todo lo que usted sí sabe sobre sexo (porque no se atrevió a cambiar de canal) pero no sabe de sexualidad (porque en la escuela la educación sexual todavía no entra). Historia de la educación sexual en la Argentina. Orígenes. Contradicciones. Vinculaciones con la política nacional. Pasado, presente y perspectiva de futuro. Por Karina Felliti, Integrante del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Becaria de Posgrado del CONICET. Graciela Queirolo, Historiadora del Instituto de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
-
El sistema educativo en el desarrollo local (2007)
El sistema educativo en el desarrollo local.
La escuela autónoma en Italia. Problemas y potencialidades. Dos casos reales comparados: la ciudad y el periurbano
El curso propone mostrar cómo educación y desarrollo son parte del mismo proceso, tanto en lo personal de cada individuo como para los grupos sociales. Lo hará a través de la lectura específica, en términos críticos, del caso italiano. En esa experiencia dos fenómenos para tener en cuenta: por un lado, la presencia real y concreta de heterogéneos recorridos de desarrollo con iniciativa privada y con políticas basadas en la iniciativa local; por el otro lado, como parte de esa estrategia, se implementa desde el año 2000 la reforma que da autonomía a las escuelas que da impulso a una novedosa serie de experiencias. El curso intenta reflejar estas experiencias y aprovecharlas en función de proyectos públicos o privados, o de las políticas que se puedan implementar en nuestro país para mejorar la actual performance del sistema en su conjunto.El primer caso elegido es en la provincia de Avellino en la región Campania, donde se analiza las relaciones entre las actividades del Istituto Tecnico Agrario “De Sanctis” y la situación del sector productivo local basado en el cultivo de la vid y la producción industrial del vino. El otro caso es urbano: el del Istituto Tecnico Industriale “Giordani”, donde se desarrollan importantes programas en el sector de la informática, en la intensión de lograr conformar un polo de electrónica.
Ambos casos son interesantes pues aportan novedades acerca de la relación de la escuela y los sectores dinámicos de la economía, además brindan elementos sobre la gestión de la escuela, por último, debe tenerse en cuenta que esta región es una de las más atrasadas económicamente de Italia, con graves problemas sociales, económicos e institucionales, el caso permite sacar conclusiones para nuestras escuelas.
Eje temático: La autonomía escolar y el desarrollo local: ¿Causa o consecuencia?
Objetivos:
• Mostrar cómo educación y desarrollo son parte del mismo proceso.
• Presentar el debate sobre la autonomía escolar, en el ejemplo de la reforma italiana
• Brindar elementos innovadores en la gestión de la escuela.
• Analizar un caso concreto a partir de la experiencia de los profesores.
Contenidos:
• Se presentarán las principales perspectivas del desarrollo local, el concepto de redes e innovación y redes. Identidades locales. La educación en el desarrollo local en las periferias menos desarrolladas.
• Se hará un específico análisis de la experiencia de la autonomía italiana: debate, normativa, implementación.
• Se trabajará la relación entre la escuela y el contexto en los casos, se discutirán las posibilidades de replicar el modelo.
Temas por clase:Clase 1: Concepto de desarrollo y de desarrollo local. El pasaje de la sociedad industrializada a la sociedad de la innovación y las redes. Proyectos exógenos/proyectos endógenos. La educación en la industrialización italiana y en el actual cambio; específicamente en la Región Campania.
Clase 2: Las características generales del sistema educativo: alumnos, docentes, escuelas, promedios de alumnos por docente, escuelas públicas y privadas. El cambio de la escuela italiana con la autonomía como un proceso posterior al auge del desarrollo local. Debates previos, normativa, el proceso de implementación, primer análisis expost respecto a: el proceso italiano de reorganización del ministerio; la cuestión de mantener la rigidez de la carrera docente y el contrato; la “solución” de los proyectos; el rol de los “presides”, la flexibilidad para que la escuela defina su proyecto educativo; ¿la reforma es un éxito?
Clase 3: La relación entre la escuela, el contexto, los procesos productivos dentro de la programación del desarrollo. Un caso del rol de la escuela primaria en un área urbano-marginal y un caso del rol de la escuela técnica en una zona rural dinámica: los casos del Istituto Tecnico Agrario “De Sanctis” de Avellino y del Istituto Tecnico Industriale “Giordani” de Napoli.
Clase 4: Finalización del caso “Giordani” / Las posibilidades de replicar el modelo. Ejemplos interesantes.
Fechas: 10, 11, 17 y 18 de julio de 2007, de 18 a 21:00h
Docentes responsables:
Rosario Sommella es Professore associato di Geografia economico-politica presso la Facoltà di Scienze Politiche dell'Università di Napoli “L’Orientale”; corsi di “Geografia politica ed economica”, “Geografia dello Sviluppo” e di “Geopolitica delle Migrazioni”. Attualmente Direttore del Dipartimento di Scienze Sociali della stessa Università. Docente nei corsi della Scuola Interuniversitaria Cam¬pana di Specializzazione degli Insegnanti (SICSI) e presso il Master in International and Local Development organizzato da Stoà (Istituto per la Di¬re¬zione e la Gestione d'Impresa – Ercolano) e dalla Facoltà di Scienze Politiche de “L’Orientale”. Attività di ricerca in progetti locali e nazionali sui temi della Geografia dello Sviluppo, negli ambiti urbani e regionali del Mezzogiorno e dell’area mediterranea.
Patricio Narodowski es Licenciado en Economía, Master en Economía del Desarrollo, Istituto di Studi per lo Sviluppo Economico (Napoli, Italia). Doctor en Geografía del Desarrollo. Universita’ L’ Orientale, Napoli, Italia).
Profesor Titular Ordinario. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de La Plata. Materia: Teoría Económica Coyuntural
Profesor Contratado: Universidad Torcuato Di Tella. Materia: Economía de la Educación. Realizó diversos trabajos de consultoría y académicos en Economía del Desarrollo y Economía de la Educación: -
El tablero de comando en las instituciones educativas. Nivel Avanzado (2006)
Docente: Rubén Ciancio. Licenciado en Administración. Magíster en Proyectos Educativos. Docente de la USAL, UM, CAECE. Administrador General de la Asociación Cultural Pestalozzi. Consultor de Instituciones Educativas. Coautor de “La escuela exigida” , Temas, 1999.
Contenidos:
Diseño del Cuadro de Mando en función de los objetivos estratégicos
Identificación de las relaciones Causa-Efecto
Desarrollo de indicadores e impulsores
Confección del Mapa Estratégico Institucional
Cómo pasar de la Visión al Plan de Acción
Cómo organizarnos y quiénes deben participar en la tarea.
Se requiere conocimientos básicos sobre el Tablero de Comando y acceso a la documentación estratégica institucional.
Vacantes limitadas- Se aceptan hasta 25 participantes.
Encuentros: miércoles 4, 11, 18 y 25 de Octubre de 2006, de 18:00 a 21:00 hs. Se realizará en la sede Miñones de la UTDT, Miñones 2177, Belgrano C.
-
El tablero de comando en las instituciones educativas. Nivel Introductorio (2006)
Docentes responsables:
Lic. Rubén Humberto Ciancio. Licenciado en Administración. Magíster en Proyectos Educativos. Docente de la USAL, UM, CAECE. Administrador General de la Asociación Cultural Pestalozzi. Consultor de Instituciones Educativas. Coautor de “La escuela exigida”, Temas, 1999.
Lic. Norma Alicia De Martín. Profesora de Historia y Geografía (CONSUDEC). Posgrado en Ciencias Sociales (FLACSO). Licenciada en Gestión Educativa (CAECE). Doctoranda en Investigación e innovación Educativa (Málaga). Consultora de Instituciones Educativas. Directora de E.S.B Colegio Santísimo Redentor.
Eje temático: Filosofía de la mejora continua; Legitimación del sistema de control de gestión; desarrollo del trabajo en equipo basado en la visión estratégica unificada.
Sub-temas de desarrollo: La perspectiva equilibrada. La visión compartida. La incorporación del planeamiento estratégico. Mejorar la toma de decisiones. Clarificar, comunicar y asegurar la estrategia.
Objetivos generales:
Focalizar la organización en sus ventajas competitivas. Valorar la cultura corporativa para entender y creer en la misión, la visión y los valores sostenidos.
Contenidos del curso: Diseño del Tablero de Comando como soporte de la estructura académica y administrativa. Los factores claves de éxito. El diseño de indicadores de gestión. Posibilidades de implementación.
Se agregará un Nivel Avanzado sobre "Mapas Estratégicos", los días miércoles 4, 11, 18 y 25 de Octubre de 2006.
Encuentros presenciales: lunes 7, 14, 28 de agosto y 4 de septiembre de 2006 de 18:00 a 21:00 hs.
-
Taller de entrenamiento: clínica de casos Resolución alternativa de conflictos (2006)
Objetivo general
Incorporar a la tarea cotidiana del aula las técnicas y estrategias de la mediación, como una habilidad social indispensable de utilizar por el docente y sus alumnos.
Objetivos específicos
Identificar técnicas y estrategias apropiadas a cada resolución de conflicto según:
- Los modelos de abordaje de la institución donde se produce.
- Las características del conflicto.
- Las personas involucradas (dos, tres o más).
- Los grupos implicados (dos, tres o más).Contenidos teórico-prácticos
Los participantes pondrán en práctica los contenidos teóricos. Se presentarán casos con situaciones escolares conflictivas aportadas por el coordinador del curso y los docentes concurrentes.
- Mediación Escolar: diferentes modelos , sus técnicas y estrategias.
- Entrenamiento: Relación teoría – práctica.Metodología:
Las actividades se desarrollarán en el marco del aula taller; se utilizarán videos para analizar el abordaje de las situaciones.Encuentros presenciales: miércoles 7, 14, 21 y 28 de junio y 5 de julio de 18 a 21hs. Se realizarán en la sede Miñones de la Universidad Di Tella, Miñones 2177, Belgrano C.
Docente responsable: Prof. Ana Prawda. Docente de grado y posgrado/Psicopedagoga /Mediadora /Especialista en Mediación Escolar / Especialista en gestión educativa Universidad de San Andres/ Técnica en Informática Educativa /Asesora Pedagógica en la Dirección de Carrera Docente y Postgrado, Facultades de Derecho y Medicina, UBA /Profesora del Master de Pedagogía Social de la Facultad de Psicologia i Ciencies de l´Educació Blanquerna, Universitat Ramon Llull, España /Asesora y profesora invitada de la Universidad de Barcelona, pedagogía social y la Generality /Asesora pedagógica, investigadora y profesora invitada de la Universidad Nacional de Sonora, Hermosillo, México /Consultora y Asesora de la Dirección de resolución de Conflictos de Nicaragua y de la Universidad Uraccan en la Región del Atlántico Sur en Nicaragua/ Consultora y asesora en formulación de proyectos de formación y de monitoreo en organismos oficiales provinciales, nacionales e internacionales: BID – Banco Mundial, Ministerios Nacionales de Educación y de Salud y Legislaturas Provinciales /Ex Coordinadora pedagógica de la Escuela Técnica ORT /Autora del libro “Resolviendo Conflictos en el Aula. Mediación escolar” (Colegio Nacional de Ciencias Jurídicas y Sociales, Sonora, México). -
Los procesos de evaluación institucional y de acreditación en las universidades de Europa (2006)
Una visión desde Cataluña y España a la luz del proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior.
La Educación Superior ha experimentado grandes cambios en los últimos 20 años. Ejemplos de estos cambios son la generalización de los procesos de evaluación, y el traspaso de responsabilidades del Estado a otros ámbitos de soberanía, que tienen un impacto a nivel sistémico, institucional, pero también en la investigación y al interno de los procesos educativos en la universidad.
Docente responsable: Dr. Martín Aiello. Doctor por la Universitat de Barcelona con la tesis “ El impacto de la Evaluación Institucional Universitaria en la Cultura Académica de los profesores”. Docente y coordinador de diversos post-grados en Argentina y en Barcelona. Participante en diversos proyectos de investigación en relación a la calidad universitaria y al uso de las TICs para la innovación en la educación superior en la Universitat de Barcelona desde el 2001 al 2005, entre otros “TCAV-INME: Troncalitat en Comunicació Audiovisual, Innovació Metdológica en el Marc Europeu” y “TELEPEERS: Self-regulated Learning in Technology Enhanced Learning Environments at University Level: a Peer Review”.
Eje temático: Evaluación e innovación universitaria.
Sub-temas de desarrollo: Evaluación formativa, acreditación, procesos de convergencia a nivel internacional, evaluación y gestión universitaria.
Objetivos generales:
* Conocer los orígenes de los procesos de evaluación en Europa y en España.
* Comprender como los distintos procesos de evaluación influyen en la actividad universitaria.
* Entender como la evaluación, como instrumento de gestión universitaria, promueva la innovación y la mejora.
* Percibir la relación entre la evaluación y los procesos de re-definición de la relación con el Estado, ya sea vía descentralización o vía convergencia con otros sistemas. El caso de la Convergencia Europea y Espacio Europeo de Educación Superior.
* Analizar estrategias de los procesos de evaluación para conectar universidad con el mundo laboral.Contenidos del curso:
Contexto y orígenes de la evaluación universitaria en Europa. Distintos casos paradigmáticos: Inglaterra, Holanda, Suecia. Definiciones y concepciones de la calidad en la universidad. El papel de la Universidad en la sociedad del conocimiento. Los paradigmas del modo de construcción del conocimiento. Evaluación de la docencia o evaluación de la investigación. Las diferentes perspectivas. La consideración de los aspectos culturales. Los sistemas de evaluación institucional en los '90. Evaluación de programas, evaluación institucional y acreditación. El sistema de evaluación de la calidad universitaria en España antes de la Ley Orgánica de Universidades (LOU). La evaluación y la acreditación en la LOU. La evaluación y la acreditación en el proceso de Convergencia Europea en Educación Superior. La adaptación de los estudios universitarios a los procesos de convergencia europea. El EEES. De la transmisión de contenidos a la promoción de competencias. Lecciones para concreción del Espacio Común de Educación Superior América Latina, Caribe y Europa (ALCUE).Modalidad del curso: teórico-práctico.
Encuentros: lunes 5, 12 y 26 de junio y 3 de julio de 18 a 21hs. Cuatro encuentros de tres horas cada uno.
-
El encuentro en las relaciones educativas: de la sensación de frustración a la potencia (2006)
Las postales del presente describen un contexto atravesado por desencuentros y cambios de paradigmas. Sin embargo, siempre podemos compartir experiencias que se rebelan de la profecía del fracaso anunciado. Este curso de capacitación propone un espacio de reflexión para los maestros y docentes que aspiren a afirmar su potencia de trabajo. El tema que se abordará pone el foco en la construcción de figuras de docentes por parte de los estudiantes. Esta construcción permitirá situar relaciones educativas en momentos diferentes: en tiempos donde los cambios eran más predecibles y en la actualidad, donde predominan la sensación de vulnerabilidad y riesgo. El análisis de entrevistas incluirá en la reflexión, la voz de los alumnos a cerca de los efectos de los encuentros con aquellos que denominan “maestro”.
Eje temático: La posición docente en los nuevos escenarios escolares.
Sub-temas de desarrollo: Del rol a la posición docente/ situación de enseñanza/ ley general y reglas de juego/ aportes de la moral y la ética para pensar la escena escolar.
Objetivos generales: Nos interesa que los docentes puedan pensar en su posición como docentes para moverse del habitual lugar de omnipotencia/impotencia y a la vez incorporen las voces de los alumnos (especialmente a partir de escuela media) como aportes valiosos para descentrar su mirada acerca de lo escolar.
Contenidos del seminario:
Primer encuentro: “La fuerza de los vínculos débiles”
Nueva geografía virtual
Suelo institucional local
Nuevos escenarios escolares
Se pondrá el acento en el impacto que produce el mundo globalizado en la organización de los Estados Nacionales y sus instituciones locales, específicamente la escuela. A través de la bibliografía seleccionada y la lectura del cuento tradicional “El Traje nuevo del Emperador” se promoverá la reflexión sobre los ejes planteados.
Segundo encuentro: “La posición del docente: omnipotencia –potencia- impotencia”
Concepto de situación
Reglas del juego vs. ley general
Del rol a la posición docente
Potencia/ Impotencia/ Omnipotencia
Planteos éticos, planteos morales
El objetivo de esta unidad es pensar la posición del docente para promover el despliegue de las potencialidades de alumnos y profesores. La elección de tiras cómicas y lectura de fragmentos bibliográficos serán el estímulo para la discusión de los temas y el abordaje de situaciones escolares.
Tercer encuentro: “El sabor del encuentro”
El encuentro en la situación educativa
Las voces de los que aprenden
La incorporación de los testimonios de los alumnos enriquecerá la reflexión. Escuchar por boca de ellos, qué significa un encuentro con un “maestro”y los efectos que les produce esta experiencia, pone el foco en algunas condiciones valiosas para que el acto educativo tenga lugar.
Cuarto encuentro:
Proyección de la película: “Los Coristas”
Debate.
La proyección del film será un disparador para que en el encuentro y a manera de cierre del taller se pongan en juego los conceptos trabajados. Se propondrá en este momento un espacio de reflexión sobre la experiencia de los docentes como sujetos de una situación educativa.
Metodología de trabajo: la metodología consistirá en momentos de exposición y otros propios de la dinámica de taller.
Encuentros presenciales: lunes 8, 15, 22 y 29 de mayo de 2006 de 18:00 a 21:00hs .
Docentes:
Licenciada Laura Duschatzky: Magíster en Educación en la Universidad Nacional de Entre Ríos; Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación, U.B.A. Actualmente desempeña funciones de asesoramiento pedagógico en la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”, UBA y de capacitadora de docentes y directivos de Escuelas Medias. Participó en 2005 de la confección del Mapa de Situación de Institutos de Formación Docente del país – Ministerio de Educación de la Nación. A lo largo de su desarrollo profesional participó en proyectos vinculados a la Formación Docente (por ejemplo: PROMESBA) como así también a la supervisión académica y pedagógica de múltiples instituciones educativas. Es co- compiladora del libro: “Maestros: Formación, Política y Transformación Escolar” Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires, 1992. y Coautora del Capítulo: “El asesoramiento y la Supervisión Pedagógica” en La Trama de la Escuela Media. Paidós, 1995.
Licenciada Marcela Martínez: Socióloga, U.B.A, posgrado en Economía Social y Desarrollo Local, FLACSO. Coordinadora general del proyecto de Desarrollo Barrial con enfoque de Género financiado por la agencia EED, Alemania. Ha realizado diversas asistencias técnicas para organismos nacionales como el Consejo Federal de Inversiones e internacionales como Brot fur die Welt, Alemania. Docente del Postgrado en Ciencias Sociales, FLACSO. Docente del seminario Gestión de proyectos en instituciones de base, Carrera de Comunicación Social, UBA. Capacitadota del PROMSE, Ministerio Nacional de Educación.
-
Programación, estrategias de enseñanza y evaluación de los aprendizajes (2006)
La programación de la enseñanza es frecuentemente definida por sus relaciones con el curriculum. La propuesta que el texto curricular vehiculiza resulta de complejos procesos sociales de deliberación, negociación y consenso acerca de los propósitos y el contenido escolar y de los modos posibles de regulación de los sistemas de enseñanza. Al mismo tiempo conlleva un conjunto de decisiones técnicas relativas a los principios y la estructura del diseño, el tipo de documento a desarrollar y los alcances de la prescripción curricular. Este primer nivel de definición, debe ser contextualizado en las aulas mediante un proceso que en términos genéricos se denomina programación.
El curso tiene como propósito brindar la oportunidad de aproximarse a los núcleos centrales del debate teórico en torno a las estrategias de enseñanza, confrontar perspectivas y propuestas, explorar las posibilidades y límites de las diferentes alternativas y desarrollar habilidades de análisis de situaciones de la enseñanza.
Otro propósito es ofrecer un panorama general de los problemas teóricos de la evaluación de los aprendizajes así como poner a disposición de los futuros profesores un conjunto de herramientas técnico-metodológicas y criterios que les permitan diseñar programas de evaluación adecuados a propósitos y contextos específicos.
Objetivos generales de ambos módulos:
1. Comprender las relaciones entre intenciones pedagógicas, contenidos de enseñanza y estrategias de enseñanza.
2. Contrastar las bases conceptuales y propósitos de distintos modelos y estrategias de enseñanza.
3. Realizar opciones personales acerca de la enseñanza progresivamente más reflexivas y fundamentadas.
4. Contextualizar el surgimiento de la propuesta de evaluación así como los planteos que persisten en la actualidad.
5. Establecer relaciones entre los aspectos políticos, sociales, institucionales, éticos, humanos técnicos implicados en los procesos de evaluación.
6. Conocer tipologías vinculadas a técnicas e instrumentos de evaluación.
7. Comprender los requisitos técnicos de construcción y juzgar su adecuación en función de propósitos y contextos de uso.
Dinámica de trabajo:
En ambos módulos se emplearán diversas estrategias de enseñanza. En el primer momento de la clase, la propuesta será de exposición- dialogada y otros tiempos se prevé que los participantes del curso analicen de distintos casos o fuentes, trabajen con la estrategia de exposición - discusión los materiales de lectura que se hayan indicado oportunamente. Se tomará como objeto de conocimiento a la propia situación de enseñanza. Esta situación se temporaliza en dos tiempos: el de la propuesta de clase y el de su reconstrucción, momento de distanciamiento de lo vivido para ser reflexionado, discutido. Este planteo supone una reflexión sobre la acción. Se trabajará con programas de materias y con instrumentos de evaluación usados en diversos espaciosMódulo 1: Programación y estrategias de enseñanza
Ejes temáticos:
1. La programación didáctica.
2. Problemas y criterios en torno al diseño de estrategias de enseñanza.
3. Modelos y propuestas de enseñanza.Contenidos:
1.- La programación didáctica. La enseñanza como actividad. Enseñanza y aprendizaje.
La programación: definición de las intenciones educativas. Relaciones entre objetivos, propósitos, contenidos y actividades. Tipo y papel de los objetivos en diferentes modelos. El contenido educativo. Dimensiones del contenido. Tipologías de contenido. Criterios de selección y organización de contenidos.
2.- Los problemas y criterios en torno al diseño de estrategias de enseñanza. El papel del docente en la construcción de la estrategia metodológica. Monismo vs. pluralismo metodológico. Dimensiones que estructuran la elección de una estrategia metodológica: el contenido y los propósitos de enseñanza; el proceso de aprendizaje y el tipo de actividad del alumno; la forma de intervención del profesor; la organización social de la clase y la gestión; los recursos y materiales de enseñanza. La elección metodológica en el marco del proceso de programación de la enseñanza.
3. Modelos y propuestas de enseñanza. Método, estrategia y formas de enseñanza.
Actividades de aprendizaje y tareas. Descripción, análisis y balance de los principales modelos de trabajo en el nivel superior: a) La enseñanza de cuerpos organizados de conocimiento mediante formas de intervención directa. La exposición, el interrogatorio, demostración, instrucción directa. b) Modelos centrados en formas indirectas de intervención del profesor: el estudio de casos, la resolución de problemas y la indagación. El papel del diálogo. El trabajo cooperativo.Módulo 2: Evaluación de los aprendizajes
Ejes temáticos:
1. La evaluación de los aprendizajes.
2. El diseño de programas de evaluación de los aprendizajes.Contenidos:
1. La evaluación de los aprendizajes. Concepto de evaluación. Evolución histórica. Funciones de la evaluación. Principales enfoques conceptuales. Las apreciaciones del profesor. Evaluación y acreditación.
2. El diseño de programas de evaluación de los aprendizajes. La elección de técnicas e instrumentos de evaluación. Tipos de instrumentos. Pruebas Objetivas y Portafolio. Criterios de construcción, condiciones de administración y de análisis e interpretación de la información. Definición de criterios. Ventajas y limitaciones de los distintos tipos de instrumentos. Relación entre estrategias de evaluación y tipo de saber evaluado. Construcción de un programa de evaluación.
Encuentros: martes 12, 19 y 26 de septiembre y 3 de octubre de 18 a 21hs.Docentes Responsables:
Graciela Cappelletti: Magíster en Didáctica de la UBA, JTP de la cátedra de Didáctica General del Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la UBA. Docente de las asignaturas Didáctica y Currículum de la UNQ, UTN y de la Universidad de Palermo. Desempeña tareas técnico docentes en la Dirección de Currícula del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
María José Sabelli: Licenciada y Profesora en Ciencias de la educación (UBA), cursó la maestría en educación Superior en la Universidad de Palermo. Docente de las asignaturas Didáctica y Currículum de la UTN y de Teorías de la enseñanza en la Universidad de Palermo.
Marta Alicia Tenutto: Magíster y Especialista en educación (Universidad de San Andrés), Especialista en Psicología Educacional (Colegio de Psicólogos de la prov. de Buenos Aires), Licenciada en Psicología (UBA), Licenciada y Profesora en Ciencias de la educación (UM). Docente de las asignaturas Trabajo de Campo y de Evaluación de los aprendizajes en la Universidad Maimónides, de Didáctica y Taller Integrador en el Instituto Universitario Isalud.
-
Del niño como “adulto imperfecto” al “eternamente” joven (2006)
Docente responsable: Prof. Cecilia Pittelli. Profesora de Historia (UBA), con estudios de en Maestría en Política y Gestión de la Educación Superior (UBA).Actualmente, es Profesora Adjunta de Sociedad y Estado en la Universidad de Buenos Aires, Profesora Titular de Historia de la Educación en la Universidad de Palermo, Profesora Tutora de Posgrado en el Curso de Experto Universitario Administración de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). – España y Profesora Titular de Posgrado en la Maestría en Educación de la Universidad de la Empresa (Uruguay). Fundadora y Presidente del Centro para el Desarrollo Económico y Social (CDES), Asociación Civil dedicada a la educación y la cultura. Ha actuado como asesora parlamentaria en el Congreso Nacional y en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, así como en la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Entre otros antecedentes de gestión institucional Directora General de Minoridad y Familia en la Secretaría de Promoción Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Coordinadora del PROSOMA en la misma dependencia. Fue también docente regular e investigadora en las Universidades Nacionales de Luján y de La Patagonia San Juan Bosco. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros sobre temas diversos, entre ellos: universidad, historia de la educación, educación comparada y promoción social
Docente invitado: Lic. Javier HermoDestinatarios: directivos, docentes, profesionales que trabajan con niños y jóvenes.
Ejes del seminario: Niñez y Juventud
- Constitución de sujetos individuales y colectivos.
- La socialización primaria y secundaria revisitada en la postmodernidad.
- Derechos y Políticas.
Objetivos generales:
El seminario tiene como objeto acercar a los participantes del mismo algunos elementos para la mejor comprensión de los temas relacionados con la infancia y juventud hoy.
Se ha elegido una estructura modular que permitirá abordar temáticas diferentes pero vinculadas entre sí en cada reunión. Esta estructura desarrollará a lo largo de las cuatro u ocho reuniones planteadas para el presente curso los ejes temáticos que se enumeran a continuación.
Propuesta didáctica:
Los contenidos que se presentan en este taller se abordan teniendo en cuenta la multiplicidad y simultaneidad de variables que acompañan a niñ@s y jóvenes en su constitución como tales. El carácter complejo de las mismas, se describen, reflexionan y analizan, en el marco de tres dimensiones: individual, grupal, institucional /social.
Modalidad: seminario-taller. Se realizarán actividades grupales e individuales.
Encuentros: lunes 2, 9, 23 y 30 de octubre de 2006, de 18:00 a 21:00 hs.
-
Investigación, posgrados y vinculación con el sector productivo (2006)
El curso tiene como propósito analizar las transformaciones en el campo de la investigación y de los posgrados universitarios, las nuevas orientaciones y tendencias en un nuevo contexto de vinculación con el sector productivo y evaluación de la calidad.
Docente Responsable: Mabel Dávila. Magister en Educación, FLACSO. Ingeniera Agrónoma, Udelar. Actualmente se desempeña como Docente-Investigadora del Departamento de Investigaciones de la Universidad de Belgrano. Algunas áreas de trabajo son: la Educación superior internacional, la Vinculación entre universidad y sector productivo y la Evaluación y Acreditación de Posgrados. Co-coordinadora de los libros: “Los desafíos de la universidad argentina”, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2004 y “La educación superior no universitaria en la Argentina”, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2005. Co-autora de los capítulos: “Las transformaciones del sistema internacional de Educación Superior”, “Las tendencias actuales de los posgrados en Argentina” y “La articulación entre la educación superior universitaria y no universitaria en la Argentina”.
Contenidos del curso:
· Las transformaciones de la educación superior. Las tradiciones nacionales y el contexto internacional. Las principales tendencias y desafíos.
· La evaluación de la calidad y la vinculación con el sector productivo. Los procesos de evaluación y acreditación. La vinculación con el sector productivo: financiamiento y acceso al conocimiento. Impactos sobre la investigación y los posgrados.
· La investigación en las universidades. El sistema científico argentino y sus principales rasgos. Investigación científica e investigación tecnológica. Investigación, calidad y evaluación.
· Las carreras de posgrado. El sistema argentino de posgrados: evolución y principales características. Las diferencias entre las áreas disciplinarias y las profesiones. Los posgrados académicos y profesionales. Evaluación y acreditación de posgrados.
Encuentros: martes 3, 10, 17 y 24 de Octubre de 2006, de 18:00 a 21:00 hs. Se realizará en la sede Miñones de la UTDT, Miñones 2177, Belgrano C.
-
El docente mediador: la resolución de conflictos en la escuela - 2 ediciones (2005)
Docente responsable: Lic. Ana Prawda. Docente/Psicopedagoga/Mediadora/Especialista en Mediación Escolar/Técnica en Informática Educativa/Alumna de la Maestría en Educación, UDESA/Coordinadora docente en Dirección de Carrera Docente y Posgrado de las Facultades de Derecho y Medicina, UBA/Profesora del Master de Pedagogía Social de la Facultad de Psicologia i Ciencies de l´Educació Blanquerna, Universitat Ramon Llull. España/Asesora y profesora invitada de las Universidades de Barcelona, pedagogía social y la Generality (España) y de la Universidad Nacional de Sonora, Hermosillo, México/Asesora de la Corte Suprema de Justicia De Nicaragua/Consultora y asesora en formulación de proyectos de formación y de monitoreo en organismos oficiales provinciales, nacionales e internacionales, Provinciales/Ex Coordinadora de Alumnos de la Escuela Técnica ORT/Autora del libro "Resolviendo Conflictos en el Aula" (Colegio Nacional de Ciencias Jurídicas y Sociales, Sonora, México).
Destinatarios: directivos, docentes, profesionales de equipos de orientación.
Eje del seminario - Mediación escolar:
- El docente mediador.
- La Gestión de resolución de los conflictos en la escuela.
- Técnicas y estrategias aportadas por la Mediación.
Objetivos generales:
Promover el análisis y la toma de conciencia de las concepciones de aprendizaje que subyacen a todo modelo pedagógico, de sus consecuencias respecto a los tipos de intervención sobre los conflictos en la escuela entre adultos, adolescentes y niños.
Conceptuar el abordaje temático sobre resolución alternativa de conflictos, como intervención dirigida a acompañar los procesos de aprendizaje.
1.- Comprender y valorar la pertinencia de dimensión grupal, institucional y social en el tipo de intervención ante los conflictos escolares
2.- Instalar la comunicación como uno de los factores claves de la eficacia y el desarrollo organizacional para la resolución de disputas.
3.- Identificar las técnicas y estrategias principales de diferentes modelos de resolución de conflictos, entre ellos la Mediación y la Mediación escolar.Propuesta didáctica: Los contenidos que se presentan en este taller se abordan teniendo en cuenta la multiplicidad y simultaneidad de variables que acompañan las situaciones de conflictos en la escuela. El carácter complejo de las mismas, se describen, reflexionan y analizan, en el marco de tres dimensiones: individual, grupal, institucional /social.
Modalidad: Seminario- Taller
Actividades:
a) Individuales y grupales
b) Teórico Prácticas
Encuentros presenciales:
1 Edición: martes 24 y 31 de mayo, 7, 14 y 21 de junio de 2005 de 18:00 a 21:00 hs.
2 Edición: martes 24 y 31 de mayo, 7, 14 y 21 de junio de 2005 de 18:00 a 21:00 hs
-
Amor y educación: ser y tener (2005)
La educación es amor a la verdad. Brindar un conocimiento falso no es educar sino engañar. Por otro lado, la educación también abarca una misión filantrópica, es decir, una realización de amor ético a los otros para que desarrollen sus propias potencialidades morales e intelectuales dentro de una vida plenamente responsable y consiente. Por ende, la educación se encuentra entre dos mandamientos: el de perseguir y difundir la verdad, y el de acoger y cuidar al ser humano, especialmente al niño. La educación es la valorización del ser humano por medio de tener y propinar el conocimiento acertado.
Eje temático:
Este seminario se propone abordar la temática del amor que implica la educación en el doble sentido: el amor por la educación y el amor que constituye la educación. El uno se alimenta del otro. La educación es, en su sentido más puro, la búsqueda del conocimiento, es decir, una actividad de superación del horizonte subjetivo individual que encierra la mente. En este sentido general, la educación es un gesto dirigido al mundo, a lo que existe más allá del yo. Este gesto no se puede concebirse en el ser humano sino como un anhelo de relación, de sociabilidad, de establecimiento de vínculos con lo que existe y con los otros. En este curso, se tratará de examinar cómo y por qué la relación con el conocimiento se formaliza mediante una relación primordial con otra persona. Esta reflexión nos permitirá entender por qué la educación se transmite imprescindiblemente como una relación (de amor) entre seres humanos.
Destinarios: interesados en la teoría de la educación y docencia, en la filosofía de la educación, la psicología y la ética.
Temas de desarrollo: amor al saber, saber del amor; el amor como práctica de la educación y como camino al saber; docencia y ética; amistad y aprendizaje; disciplina y castigo; educación y libertad; aspectos espirituales de la educación, educación y religión.
Docente responsable: Dr. Didier Maleuvre. Doctor en Literatura, Yale University, 1993 y Profesor de Literatura Comparada de la Universidad de California de Santa Barbara. Es autor de los siguientes libros: Museum Memories: History, Technology, Art (Stanford: Stanford UP, 1999); The Religion of Reality: Inquiry into the Self, Art, and Reality (The Catholic University of America Press, 2005) y publicó más de 40 artículos sobre filosofía, literatura, ética y estética, entre los más recientes se encuentran: “Emerson on Patience”, “Can we Believe Darwin?”, “The Heart of Kant’s Ethics”, “Art and the Teaching of Love”, “The Religion of Art”.
Encuentros presenciales: cuatro encuentros presenciales los días martes 18 y 25 de octubre; 1º y 8 de noviembre de 2005 de 18:00 a 21:00 hs, siendo un total de 16 horas cátedra.
-
Cómo transformar nuestra escuela en una organización que aprende (2005)
Profesora Responsable: Mónica R. de Arteche
Destinatarios: El curso está orientado a directivos, coordinadores y docentes que ocupan cargos de gestión en instituciones públicas o privadas.
El curso está integrado por cuatro módulos. Cada módulo presenta la siguiente estructura: tres encuentros de 4 horas cátedra (siendo un total de 12 horas cátedra por módulo), servicio de tutoría por internet y certificados de asistencia.
Módulo 1: ¿Por qué la escuela enseña pero le cuesta aprender?
Objetivo: Determinar las fortalezas y debilidades de la propia institución para poder aprender.
Contenidos: ¿Con qué contamos? ¿Qué nos falta?. La escuela como clave del “cambio”. El diagnóstico institucional. La organización que aprende.Dispositivos para dinamizar el conocimiento en la escuela.
Docentes: Mónica R de Arteche y Laura R Rodriguez.
Encuentros presenciales: miércoles 7, 14 y 21 de septiembre de 2005 de 18 a 21 hs
Módulo 2: La Gerencia del Conocimiento (GC) como modelo de desarrollo institucional.
Objetivo: Conocer los aspectos principales de la GC y cómo aplicarlos a la escuela
Contenidos: ¿Por qué la escuela puede enseñar pero le cuesta aprender? Los modelos de GC para el cambio y la mejora en la organización educativa: Nonaka, Probst, Senge, Davenport.
Capacidades y discapacidades de una escuela para aprender.
Docente: Mónica de Arteche.
Encuentros presenciales: miércoles 28 de septiembre, 5 y 12 de octubre de 2005 de 18 de a 21hs.
Módulo 3: Perspectivas del management educativo y su visión del cambio.
Objetivo: Comprender que detrás de cada estrategia para mejorar existe un supuesto de cómo trabajan las escuelas y cómo pueden mejorar.
Contenidos: ¿Cómo puedo mejorar y hacer lo que hay que hacer? Ideas simples y organizaciones complejas: Perspectivas del análisis de la escuela como organización: estructural, recursos humanos, simbólica y de poder. ¿Cómo elegir una perspectiva eficaz para el cambio?.
Profesora: Mónica R. de Arteche.
Encuentros presenciales: miércoles 19, 26 de octubre y 2 de noviembre de 2005 de 18 a 21 hs.
Módulo 4: Liderazgo.
Objetivo: Reflexionar sobre el estilo de liderazgo que necesita una escuela que aprende.
Contenidos: ¿Podemos generar un liderazgo que ayude a la escuela a cambiar sus modos acostumbrados de actuar y pensar?. Estilos de liderazgo. Liderazgo y organización educativa. El rol del líder en la organización que aprende, crea y gestiona el conocimiento.
Docente: Sofía Hughes.
Encuentros presenciales: miércoles 9, 16 y 23 de noviembre de 2005 de 18 a 21 hs.
-
Evaluación y acreditación de la calidad universitaria (2005)
El curso tiene por propósito analizar la situación actual de la evaluación y acreditación de la calidad en los sistemas universitarios, que comprende: (i) la evaluación de instituciones y funciones (docencia, investigación, extensión, gestión), y (ii) la evaluación y/o acreditación de la calidad de programas (titulaciones) de grado y postgrado. Se planteará la situación internacional y nacional.
Docente responsable: Lic. Juan Carlos Del Bello. Licenciado en Desarrollo y Programación Económica (19734). Experto en economía y planificación regional (1974). Especialista en desarrollo y transferencia de tecnología. Profesor titular ordinario de la Universidad Nacional de Quilmas. Director de la Maestría de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Profesor de grado de Sistemas Universitarios Comparados. Profesor de postgrado de Política Científica y Tecnológica. Ex Secretario de Políticas Universitarias (1993/96). Ex Secretario de Ciencia y Tecnología (1996/99). Ex Director de la Universidad Virtual de Quilmes (2000/01). Ex Director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2002). Miembro de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (desde 2001).
Destinatarios: interesados en la problemática universitaria
Eje temático: evaluación de la calidad
Objetivos generales: brindar información y analizar la evolución y tendencias recientes de la evaluación y acreditación de la calidad en los sistemas universitarios
Contenidos del seminario:
Factores explicativos de la expansión de los procesos de evaluación y acreditación de la calidad universitaria. Autonomía universitaria y crisis del Estado benefactor. La explosión de la matrícula universitaria. Los cambios en el marco regulatorio. El Estado evaluador. La reacción de las instituciones universitarias.
Situación internacional: El sistema estadounidense de evaluación y acreditación. La experiencia reciente de Europa. El caso latinoamericano. Las redes internacionales de agencias de evaluación y acreditación.
El caso argentino: Primera parte. El nuevo marco regulatorio de 1995. Evaluación institucional: proyectos institucionales y evaluación externa. Reconocimiento provisorio y definitivo de nuevas instituciones universitarias. Autoevaluación y evaluación externa.
El caso argentino: Segunda parte. Acreditación de postgrados. Selección de pares evaluadores. Criterios de evaluación según áreas de conocimiento. Acreditación de carreras de grado. Definición de estándares de calidad. El juicio de los pares.
Modalidad del seminario: presencial con asistencia obligatoria
Dinámicas/Metodología de trabajo: Exposiciones del docente responsable y trabajo en grupos en la segunda mitad de las sesiones tres y cuatro, sobre la base de la lectura previa de textos distribuidos por el docente.
Encuentros presenciales: martes 3, 10, 17 y 24 de mayo de 2005 de 18:00 a 21:00 hs.
-
Agresión y violencia en el nivel medio ¿Qué les pasa a los adolescentes? (2005)
Docente responsable: Lic. Silvia Dasso.
Dirigido a: Cuerpo de profesores, personal de conducción, Gabinete Psicopedagógico de nivel medio.
Objetivos generales:
•Identificar los conceptos de agresión y violencia como manifestaciones del lenguaje y la cultura actual.
•Definir, relacionar y complejizar los conceptos de agresión, violencia, violencia pedagógica y violencia simbólica en el contexto social.
•Analizar las instituciones "Familia" y "Escuela" como conceptos modernos para comprender su constitución y evolución.
•Resaltar el rol del adulto para la formación del adolescente.
•Destacar la influencia de los medios de comunicación y la informática en la formación de la opinión publica en general y del adolescente en particular.
•Revisar los contenidos del curriculum de la Escuela Media en función de las características y demandas del contexto y del adolescente.
Contenidos del curso:
La familia: Origen- Constitución- Evolución- Funciones- Expectativas.
La escuela: La escuela como institución moderna en un mundo posmoderno. Demandas y requerimientos de la sociedad. Misión.La reflexión y el juicio critico.
El poder: Las relaciones asimétricas (profesor-alumno; familia-escuela; padres- adolescentes). El poder y la ley como estructurantes del aparato psíquico. La constitución del sujeto. Relación entre poder y conocimiento. El conocimiento socialmente valido. Generación y distribución. Agresión y violencia. Conceptualización y manifestaciones. El mundo del trabajo. El fin de las utopías.
La adolescencia: Perfil de un adolescente hoy. El mal humor. Los adultos adolescentes o los adolescentes sin adultos. Adolescentes violentos. Factores posibles que intervienen en el comportamiento.
Los medios de comunicación: La opinión pública. Influencia de los diarios y la televisión. Mensajes- Raiting. ¿Qué comprar, qué consumir?
Metodología: Los encuentros están pensados en alternas exposiciones, análisis de bibliografía consultada, trabajos en grupos e intervenciones de los asistentes.
Encuentros presenciales: cuatro encuentros presenciales los días martes 11, 18 y 25 de octubre y 1º de noviembre de 2005 de 18:00 a 21:00 hs, siendo un total de 16 horas cátedra.
-
Marketing: la recomendación boca a boca en las instituciones educativas (2005)
Docente responsable: Lic. Andrés Sirotzky. Licenciado en Administración (UBA). Presidente de Redes para la Organización y Administración Escolar. Director de la Revista Redes. Autor del libro Marketing: La Recomendación boca a boca. Consultor de numerosas Instituciones Educativas. Autor y disertante en seminarios varios para Instituciones Educativas.
Según encuestas realizadas, el 80% de las inscripciones nuevas que anualmente recibe un colegio provienen de personas que se acercaron a la instituciones por recomendación de otros. El 20% restante lo hace motivado por publicidad en diarios, revistas, vía pública, folletos, Internet y diversos tipos de promociones. Este seminario trata sobre cómo y por qué esto es así y cómo funciona.
Destinatarios: Directivos, Docentes, Asesores, Representantes Legales.
Eje del seminario: Cómo potenciar la recomendación boca a boca como principal factor de incorporación de nuevos alumnos.
Sub-temas: Las Comunicaciones y la Imagen Institucional. El Clima Interno.
Objetivos generales: Al cabo de este curso de formación avanzada los participantes estarán en condiciones de armar sus propias campañas para potenciar la recomendación boca a boca.
Contenidos del seminario: Cómo funciona y cómo se construye una cadena de recomendaciones positivas. Estrategias de implementación. Casos prácticos.
Modalidad: Teórico- Práctico
Encuentros presenciales: martes 30 de agosto y 6, 13 y 20 de septiembre de 2005 de 18:00 a 21:00 hs.
-
El tablero de comando de las instituciones educativas (2005)
Docente responsable: Lic. Rubén Humberto Ciancio. Licenciado en Administración. Magíster en Proyectos Educativos. Docente de la USAL, UM, CAECE. Administrador General de la Asociación Cultural Pestalozzi. Consultor de Instituciones Educativas. Coautor de “La escuela exigida” , Temas, 1999.
Eje temático: Filosofía de la mejora continua; Legitimación del sistema de control de gestión; desarrollo del trabajo en equipo basado en la visión estratégica unificada.
Sub-temas de desarrollo:
La perspectiva equilibrada. La visión compartida. La incorporación del planeamiento estratégico. Mejorar la toma de decisiones. Clarificar, comunicar y asegurar la estrategia.Objetivos generales:
Focalizar la organización en sus ventajas competitivas. Valorar la cultura corporativa para entender y creer en la misión, la visión y los valores sostenidos.Contenidos del curso:
Encuentros presenciales: miércoles 7, 14, 21 y 28 de septiembre de 2005 de 18:00 a 21:00
Diseño del Tablero de Comando como soporte de la estructura académica y administrativa. Los factores claves de éxito. El diseño de indicadores de gestión. Posibilidades de implementación. -
Educación Tributaria en Ciudad de Buenos Aires (2004)
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anuncia la realización del Curso de capacitación con modalidad semipresencial sobre Educación Tributaria y Formación Ciudadana para docentes de EGB que se llevará a cabo en la sede de la Universidad Di Tella.La Capacitación se propone brindar herramientas para la educación en valores, la formación de futuros ciudadanos y el desarrollo de una cultura tributaria acorde con los principios de una sociedad democrática.
El curso de "Educación Tributaria y Formación Ciudadana" acredita puntaje y ofrece gratuitamente a los maestros talleres presenciales, módulos de trabajo para su perfeccionamiento y cuadernillos de actividades para los alumnos.Modalidad de trabajo: semipresencial
Acredita: 93 horas cátedra - Puntaje: 0,279 (según Resolución N° 2733/03)
Docente a cargo: Lic. Gastón Bruzzone (Integrante del equipo de Educación Tributaria de la AFIP)
Período de inscripción: 24 de marzo al 7 de abril
Informes e inscripción: Vacantes limitadas.
Requiere inscripción previa.
Cronograma y temario de los encuentros
14 de abril: Primer taller: presentación de la propuesta y requisitos de aprobación. Desarrollo del 1er Eje conceptual: Formación en valores.21 de abril: Segundo taller: estrategias de educación en valores. Presentación del 2do Eje conceptual: Convivencia Democrática.28 de abril: Tercer taller: estrategias para la enseñanza de la ciudadanía. Presentación del 3er Eje conceptual: Hacia una Educación Tributaria.5 de mayo: Cuarto taller: estrategias para una Educación Tributaria.12 de mayo: Quinto taller: elaboración de acuerdos para el diseño de las propuestas didácticas de evaluación.19 de mayo: Encuentro de tutoría26 de mayo: Encuentro de tutoría - Entrega del T.P. de evaluación.2 de junio: Coloquio de Evaluación: defensa oral de la propuesta didáctica diseñada para el grupo clase.9 de junio. Semana no presencial: implementación en aula.16 de junio: Encuentro de seguimiento.23 de junio: Semana no presencial: implementación en aula.30 de junio: Encuentro de seguimiento.7 de julio: Semana no presencial: implementación en aula.14 de julio: Encuentro Final de intercambio de experiencias.Programa del Curso
Objetivos:
Situar la problemática de la cultura tributaria como componente de la formación ética y ciudadana.
Brindar al docente estrategias didácticas para abordar la educación tributaria.
Facilitar la generación de proyectos de trabajo para desarrollar en el aula.Requisitos de aprobación:
Asistencia al 90% de los talleres y tutorías.
Período de capacitación autónoma con los materiales provistos por AFIP.
Diseño de una Planificación áulica que permita implementar los contenidos abordados en el curso.
Coloquio de presentación de la Planificación diseñada de acuerdo al contexto institucional.
Implementación de las estrategias planificadas.
Presentación de un Informe Final.
Encuentro de Intercambio de Experiencias.Contenidos:
La formación en valores: Posición crítica y reflexiva ante la enseñanza de valores. Identificación de valores y actitudes éticas en el ámbito escolar. Pluralidad axiológica. Análisis de distintas estrategias para la enseñanza de valores.
Convivencia democrática: Reconocimiento y adquisición de normas para la convivencia social. Posición crítica y constructiva con respecto a las prácticas democráticas en el ámbito escolar. Distinción entre Estado y Gobierno. La participación y la responsabilidad. Análisis de estrategias para la enseñanza de contenidos de ciudadanía.
Hacia una cultura tributaria: Los recursos tributarios del Estado y su relación con las necesidades públicas. Nociones generales del sistema tributario argentino y de las finanzas públicas. Evasión y contrabando: perspectiva ética y normativa. Rol de la escuela en el desarrollo de una cultura tributaria. Análisis de estrategias didácticas para la educación tributaria. -
Los videojuegos y la escuela (2004)
Es un hecho incuestionable que las nuevas tecnologías están integradas en la vida cotidiana de los niños y jóvenes, más allá de cualquier barrera socioeconómica. Videojuegos de mayor o menor calidad se presentan como propuestas de entretenimiento para “pasar el tiempo” proponiéndonos la resolución de algún enigma o la superación de alguna dificultad. Pero, ¿por qué no aprovechar sus múltiples posibilidades en la escuela?
Nos interesa instalar el relato electrónico, sus significaciones y su aporte en la constitución de la identidad de nuestros jóvenes. Los videojuegos constituyen una herramienta cultural de nuestro tiempo que no debemos ignorar sino que debemos interpretar, rentabilizar e incluir en la práctica educativa.Docente Responsable: Dra. Graciela Esnaola. Dra. en Pedagogía y Magíster en Investigación Educativa y Calidad de la Enseñanza de la Universidad de Valencia, España. Es docente-investigadora concursada de la carrera Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y docente invitada del programa de doctorado “Crisis de legitimidad y practicas educativas” de la Universidad de Valencia.Su principal área de desempeño profesional es: educación, comunicación y nuevas tecnologías.
Duración: 12 horas, distribuidas en 4 encuentros de 3 horas cada uno. Se realizará los días martes 7, 14, 21 de septiembre y 5 de octubre de 2004 de 18.00 a 21:00 hs.Destinatarios: Docentes, profesionales y especialistas de áreas afines y orientadores de niños y jóvenes (no exclusivamente integrados a la educación formal)
Calendario: Días lunes 3, 10, 17, 24 y 31 de mayo de 2004, de 17:30 a 20:30 hs.Objetivos generales:
1.
Brindar sustento teórico para el análisis de los objetos de consumo de nuestra cultura, en particular los videojuegos.
2.
Evaluar el relato de los videojuegos más utilizados por los niños y jóvenes implementando una herramienta semiótica de análisis.
3.
Participar en la selección de los videojuegos más apropiados para cada grupo de niños y jóvenes aplicando criterios pedagógicos de clasificación.
4.
Reformular el concepto de lectura y de lector cuestionando el consumo pasivo de productos culturales y propiciando una nueva mirada de la lectura como habilitadora del deseo de construir significados a partir de los contextos.
.
Contenidos del curso:
1.
Las nuevas tecnologías y su función en la constitución de la identidad social. Los juegos tradicionales y electrónicos: Del objeto transicional al soporte digital.
2.
Caracterización de los sujetos: gustos y marketing. Del “jugador” al “usuario-consumidor”: influencias en el aprendizaje.
3.
Evolución de los videojuegos. Los soportes y los argumentos. Clasificaciones de los juegos existentes.
4.
Investigaciones respecto de los usos de los videojuegos y sus aspectos más controvertidos.
5.
Educación y entretenimiento: un lugar para el juego en el aprendizaje escolar.
Metodología de trabajo: El curso contemplará el interjuego entre el trabajo con conceptos teóricos y aportes de las teorías psicopedagógicas más relevantes vinculadas al aprendizaje, las nuevas tecnologías y la comunicación. El estudio bibliográfico se complementará con la implementación de propuestas de observación y análisis de videojuegos con grupos de niños/adolescentes (de acuerdo con el nivel al cual pertenezca el participante) utilizando la herramienta de registro. Este trabajo empírico tiene como función aproximar al participante a la experiencia de la “cibercultura joven” (y a modo de referencia de los conceptos vertidos en el curso)
Evaluación del curso: El participante podrá optar por la participación en la elaboración de un trabajo de registro experiencial que será evaluado por la coordinación del curso. En tal caso, la acreditación será de 20 horas. -
La escuela: un lugar para el juego y la enseñanza (2004)
El curso está dirigido a maestros de nivel inicial y EGB 1° ciclo y para aquellos educadores preocupados por el espacio del juego en la escuela o en los ambientes formales de aprendizaje. A partir de la discusión sobre el lugar del juego en la escuela y la disyuntiva didáctica entre utilizar al juego como recurso para la enseñanza o privilegiar los aspectos del desarrollo propios del hecho de jugar como motor de la infancia, intenta plantear una tercera vía para encarar el problema. Para esto, se “juega” el juego y la enseñanza desde las restricciones y posibilidades que cada uno le plantea al otro, específicamente, mirando la transformación que sufren ambos fenómenos cuando operan en relación.
Docente Responsable: Patricia Sarlé. Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Educación Preescolar (IES "Sara Ch. de Eccleston"). Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación. Especialista y Magister en Didáctica. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Docente del Departamento de Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras UBA) e Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE). Docente de Institutos de Formación Docente en Educación Inicial y coordinadora de la Práctica pedagógica en dichos centros y miembro de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP).
Eje temático: La relación entre el juego y la enseñanza en la escuela.
Sub-temas de desarrollo: Juego, aprendizaje escolar y prácticas de enseñanza.
Objetivos generales:
- Comprendan la complejidad del juego en la educación y su relación con la enseñanza.
- Pongan en discusión las definiciones y los distintos modos de comprensión del fenómeno lúdico.
- Reconozcan y generen miradas diferentes sobre los acercamientos posibles al objeto juego y su relación con la enseñanza.
Contenidos del curso:
1. El diálogo entre el juego y la enseñanza: la complicada relación entre jugar “de verdad” y “aprender”. El origen del problema: Juego, infancia y educación. La disyuntiva entre “jugar por jugar” y “jugar para”.
2. Las características que juego y enseñanza comparten: el lugar de la motivación y la libertad; la creación de contextos de significado; la relación entre los medios y fines; la división de tareas: expertos y novatos.
3. La textura del juego en la escuela. Tipos de juego y edad de los niños. La atmósfera lúdica.
4. Comprender el juego para poder enseñar. La construcción del marco lúdico. El cambio de las reglas de juego: Jugar la enseñanza y enseñar el juego. Para seguir pensando el juego en la escuela.
Metodología de curso: semipresencial y con evaluación final. Cuatro encuentros presenciales de discusión, exposición teórica y análisis de casos que suman 16 horas cátedras y otras 16 horas cátedras no presenciales de trabajo de campo, siendo un total de 32 horas cátedras.
Encuentros presenciales: los martes 12/10, 19/10, 2/11 y 9/11 de 18:00 a 21:00 hs.
-
Organización y gestión de escuelas de alta calidad académica: estándares, indicadores y evaluación (2004)
Este curso está orientado al desarrollo de capacidades profesionales para la organización y conducción de instituciones educativas que aspiren a lograr y mantener altos niveles de calidad académica. Se centrará la atención en el desarrollo, implementación y evaluación de programas académicos de nivel internacional, atendiendo especialmente a la relevancia y adecuación de los contenidos, el diseño programático, los indicadores de proceso y logro de objetivos, los mecanismos de medición y evaluación de resultados, y el uso de la información sistematizada para la toma de decisiones. Simultáneamente, se pondrá énfasis en el logro de consensos y compromisos explícitos y formales, entre oferentes y beneficiarios del servicio educativo, como elementos clave para el logro de las metas programáticas.
Docente: Guillermo Ferrer. Magíster (M.Sc.) en Administración y Política Educativa, State University of New York. Magíster (M.Sc.) en Desarrollo Curricular y Tecnología Educativa, State University of New York. Investigador y consultor en políticas educativas para América Latina y el Caribe. Especialización: Sistemas nacionales de medición y evaluación educativa, estándares y desarrollo curricular. Experiencia laboral: Diseño, coordinación y ejecución de proyectos de consultoría e investigación. Gestión y obtención de recursos financieros para investigación. Producción de resúmenes y recomendaciones de política educativa. Coordinación y liderazgo de equipos internacionales de investigación y consultoría. Asesoramiento a órganos de gobierno. Proyección profesional: Diseño, organización e implementación de programas y exámenes de acreditación académica secundaria.
Duración: 15 horas, distribuidas en 5 encuentros semanales de 3 horas cada uno.
Eje temático: Gestión y administración escolar centradas en la calidad académica.
Sub-temas de desarrollo: Estándares internacionales y nacionales, diseño y alineación curricular escolar, medición y evaluación de aprendizajes, micropolítica escolar centrada en la calidad académica, indicadores de gestión y benchmarking, usos de la información para la toma de decisiones.
Objetivos generales:
Enfocar selectivamente la discusión sobre la calidad educativa en torno a la selección y alcance de las metas académicas institucionales.
Desarrollar capacidades profesionales para el liderazgo, la organización y la administración de las escuelas en torno al logro efectivo de esas metas.Modalidad del seminario: Taller teórico-práctico.
Dinámicas de trabajo:
Presentaciones teóricas breves; discusiones estructuradas en grupos o parejas; ejercitación en toma de decisión compartida (shared decision-making); expresión escrita individual (position statements); resolución escrita de situación-problema (trabajo final).Contenidos del seminario
Conceptuales:
1. Contexto internacional: Reformas educativas centradas en la calidad de los aprendizajes. Curriculum, estándares, medición y evaluación de la calidad en el sistema y en la escuela. Mejoramiento remedial y continuo. Mecanismos de responsabilización (accountability).
2. La gestión escolar centrada en el logro académico. Multiplicidad y priorización de metas educacionales. Creación de consensos y adhesión de actores institucionales. Diseño de proyecto curricular integrado. Planificación y organización de insumos y procesos para su consecución.
3. Diseño y uso de indicadores. Indicadores de procesos y logros de aprendizaje: selección y articulación. Instrumentos de medición y evaluación.
4. Evaluación. Interpretación de datos. Socialización de datos entre actores clave. Planificación de estrategias de mejoramiento. Responsabilización.
5. Redireccionamiento y actualización de metas. Continuidad y renovación de indicadores. Ajuste de instrumentos de medición. Rediseño estratégico
Procedimentales:
1. Reflexionar sobre las nuevas tendencias educativas internacionales en materia de contenidos académicos (estándares) y sobre la organización de sistemas e instituciones centrados en el logro de esos contenidos.
2. Adoptar y expresar una opinión informada sobre esas tendencias y prever sus implicancias para el desarrollo y actualización de sus organizaciones o ámbitos de pertenencia laboral.
3. Comprender la noción de "contrato de calidad académica" entre oferentes y clientes del servicio educativo, y planificar los mecanismos para crear, sostener y cumplir ese contrato.
4. Analizar y bosquejar modelos específicos de organización y desarrollo institucional centrados en el logro de las metas académicas seleccionadas.
5. Comprender y ejercitar el manejo de indicadores de calidad académica.
a. Seleccionar indicadores presentes en la literatura internacional para orientar el desarrollo de
modelos de organización y gestión escolar (ítem 4).
b. Diseñar nuevos indicadores institucionales y bosquejar los instrumentos de recolección de
datos de acuerdo a esos indicadores.6. Analizar y seleccionar los modelos de medición y evaluación de desempeño académico más adecuados para cada institución.
7. Ejercitarse, sobre la base de evaluaciones realizadas, en la toma de decisiones sobre acciones de mejoramiento o redireccionamiento institucional para alcanzar las metas académicas propuestas:
a. Asignación de recursos humanos y materiales disponibles.
b. Obtención de nuevos recursos.
c. Sostenimiento del proyecto en términos materiales (insumos) y morales (motivación,
compromiso).8. Resolver individualmente una situación-problema sobre un caso institucional hipotético o real.