Formación Continua
-
Neurociencia y educación: construyendo un puente - 1 y 2° Edición (2015 y 2016)
Esta es la segunda edición del curso, la primera fue dictada entre los meses de mayo y junio de 2014. La propuesta se replica, se abordarán los mismos contenidos y se invitará a los mismos especialistas.
Destinatarios: Profesionales y expertos de todas las disciplinas vinculados al ámbito educativo. No se requieren conocimientos previos en neurociencia.
Cursada: El curso se desarrollará en 8 encuentros los días martes de 18 a 21h
Inicio: 5 de mayo
Finaliza: 23 de junioProfesoras:
• Andrea Goldin. Doctora en Ciencias Fisiológicas (UBA). Investigadora y profesora del Laboratorio de Neurociencias UTDT.
• Cecilia Calero. Doctora en Ciencias Biológicas (UBA). Investigadora y profesora del Laboratorio de Neurociencias UTDT.El curso contará además con la participación de invitados especiales.
Contenidos
Módulo 1: Introducción a la neurociencia para educar
Módulo 2: Lenguaje y escritura, desde adentro hacia afuera.
Módulo 3: Procesamiento espacial y aritmético. ¿Es tan difícil la matemática?
Módulo 4: Las Funciones Ejecutivas, ladrillos de la cognición.
Módulo 5: ¿Qué se yo de lo que sabe el otro y de lo que sé yo?
Módulo 6: El pensamiento crítico y el razonamiento causal, ¿son algo natural o hay que enseñarlos?
Módulo 7: ¿Qué decimos cuando no estamos hablando?
Módulo 8: Tiempo, cronobiología, sueño y memoria. El horario escolar. -
Seminario Políticas y Aspectos Organizacionales de la Educación Superior Comparada (2015)
En este seminario se analizará el mundo de la educación superior desde una perspectiva amplia y comparada. Se evaluarán distintos modelos (el británico, el europeo continental y el norteamericano) para comprender mejor la situación actual en América Latina. Para el caso argentino se procurará repensar el rol de las instituciones post-secundarias en un ambiente para nada propicio para el desarrollo de instituciones de elite, públicas o privadas, y en donde este último sector, a diferencia de lo ocurrido en el resto de América Latina, ha sido simplemente tolerado. Asimismo se abordarán contenidos ligados a las diversas opciones de financiamiento y política arancelaria, los modelos académicos/organizativos alternativos, la política de ingreso y permanencia de alumnos, y los procesos de acreditación institucional que afectan a la educación superior en nuestro país. Debatiremos además sobre las fuerzas que impulsan la aparición y el crecimiento de los rankings universitarios en el mundo y la actitud de las universidades frente a los mismos.
Docente: Marcelo Alberto Rabossi. Ph.D. en Educación –Higher Education Policy & Management- por parte de la State University of New York, Albany; un M.A. en Educación -Higher Education Administration- de la University of Illinois at Urbana-Champaign (UIUC); y una Licenciatura en Economía Empresarial en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Actualmente se desempeña como profesor a tiempo completo en el Área de Educación de UTDT en donde dicta los siguientes cursos: Economía de la Educación, La administración financiera de las escuelas y Modelos y decisiones en ámbitos públicos y privados. Sus investigaciones se centran en temas vinculados al mercado laboral académico, la administración, el financiamiento y el desarrollo de recursos humanos en la educación superior.
Destinatarios: especialistas en educación superior, estudiantes de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados) y profesionales vinculados a la educación superior.
Duración: 9 encuentros semanales
Inicio: martes 4 de agosto
Finalización: martes 29 de septiembre
Horario: 18 a 21.30hCertificación: Este seminario forma parte del plan de estudios de las maestrías en Educación. Se entregará un certificado de asistencia a quienes asistan al 80% de la cursada y a quienes aprueben el trabajo final se les otorgará la acreditación completa del seminario.
-
Curso para Representantes Legales de Escuelas de Gestión Privada de la Prov. de Buenos Aires (2013)
La Universidad Torcuato Di Tella y la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA) realizaron el Curso de Formación Avanzada para Representantes Legales de Escuelas de Gestión Privada de la Provincia de Buenos Aires.
OBJETIVO
Formar y actualizar a representantes legales de escuelas de gestión privada de la Provincia de Buenos Aires.DESTINATARIOS
• Representantes legales.
• Administradores.
• Aspirantes a alguno de los cargos antes mencionados.
• Propietarios de establecimientos educativos.INICIO: 10 de septiembre de 2013, 17hs.
CARGA HORARIA: 24 horas presenciales y tutorías on line.
MODALIDAD
Duración: 6 clases, 2 módulos de 1h 45 min con un receso de 30 min por clase.
Día de cursada: jueves de 17 a 21hs.CUERPO DOCENTE
Los profesionales seleccionados para cada clase son destacados representantes del ámbito educativo con sólida formación académica y amplia experiencia en el campo de la educación pública de gestión privada.
-
Análisis de mercado y posicionamiento de los servicios educativos (2012)
Tanto los cambios sociales y económicos a nivel global como a nivel local nos obligan a pensar sistemáticamente en el impacto que estas modificaciones presentan en el mercado en general y en las instituciones educativas en particular.Así como encontramos aspectos invariantes de la filosofía institucional cuyos ajustes son mínimos y esporádicos, otros aspectos de la gestión directiva relacionados con la marcha institucional requieren de un seguimiento continuo y de un equipo directivo capaz de interpretar esas señales del mercado y de transformarlas en acciones correctivas.
Ese proceso de análisis estratégico y táctico será el foco de atención de este programa.
Analizar el mercado, revisar la estrategia institucional, armar un plan operativo y lograr que el equipo de trabajo logre identificarse y materializarlo, y generar herramientas de control para el seguimiento posterior, son los procesos que analizaremos especialmente durante estas jornadas.
Destinatarios: directores y equipos directivos. Propietarios. Consejos de Dirección y de Administración, Representantes Legales. Profesionales vinculados con la planificación estratégica de la oferta educativa a escala de las instituciones.
Docente: Jorge Horacio Pedroni. Director Académico de la Escuela de Negocios de Bridgstone, siendo gerente regional de Global Education & Training de Bridgestone Latino América. Es licenciado en Administración de Empresas (UADE), con una diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Ha realizado especializaciones en el exterior en “Marketing Research”, “Franchising”, y “Competitive Marketing Strategy” en la Wharton School, University of Pennsylavania. En su actividad como docente, ha sido profesor de marketing de servicios en las universidades de San Andrés, UADE y Torcuato di Tella. Es actual profesor de mercadotecnia en la Universidad Nacional de Lomas. Asimismo, se desempeña como consultor de empresas y de instituciones educativas.
Objetivos:Generar un análisis reflexivo sobre el impacto de las variables no controlables que afectan el mercado y el posicionamiento de los servicios, y promover la utilización de herramientas y procesos sistemáticos para facilitar la introducción de los cambios más convenientes para la institución educativa.
Contenidos:
- Análisis de Competitividad.
- Revisión de los objetivos institucionales.
- Fijación de Objetivos de mercado.
- Diseño de una estrategia de marketing
- Segmentación del mercado y Posicionamiento de los servicios educativos.
- Diseño e instrumentación de un plan operativo de marketing.
- Tablero de control y análisis de resultados.
Metodología de trabajo: Dinámica de taller con orientaciones para la ejecución de los procesos.
Duración: Total 8 horas, en 2 jornadas de 4 horas cada una.
Fechas: 4 y 5 de octubre, de 17 a 21 hs.
-
Cursos en Educación y Tecnologías (2012)
Las tecnologías forman parte en la actualidad de las prioridades de las agendas de políticas educativas tanto nacionales como internacionales. Se instalan desde modelos y propuestas que requieren ser revisados con criticidad y fundamentación.
¿Qué modificaciones se producen en el modo de pensar la enseñanza cuando se encuentra mediada tecnológicamente? ¿Cuáles son las vinculaciones entre las teorías de la Sociedad del Conocimientos y las propuestas educativas? ¿Qué modelos de inclusión resultan apropiados para las distintas realidades institucionales?¿Cuáles son los desafíos para elaborar proyectos que incluyan de manera genuina la tecnología y enriquezcan la clase? ¿Cómo aprenden los estudiantes? ¿Puede hablarse de “nuevas destrezas”? ¿Cómo incluir las redes sociales? ¿Cómo diseñar estrategias con celulares, entornos inmersitos, videojuegos? Estos y otros interrogantes orientarán el desarrollo de cada uno de los bloques.
Este espacio se propone como un espacio de teorización y de análisis en torno a los debates contemporáneos, desde múltiples perspectivas, sobre la inclusión de las tecnologías en diferentes proyectos educativos. En este sentido, reflexionar sobre aquello que se encuentra en juego: las potencialidades, los límites, las lógicas y los desafíos que presentan las tecnologías. Por otro lado, apunta a la identificación de criterios para decidir acerca de los modos de inclusión de las tecnologías según las características de la institución y diseñar proyectos y propuestas desde la perspectiva de las buenas prácticas, condición básica para pensar estrategias innovadoras de resignificación inteligente de las TIC en los distintos contextos institucionales. Por tanto, las clases tendrán un alto componente práctico, con inclusión de herramientas de web 2.0 para que los docentes puedan familiarizarse con ellas e incorporarlas como parte de sus estrategias de enseñanza.
Propósitos• Identificar los debates actuales y posibilitar una profundización crítica en torno a nuevos problemas derivados del uso de las tecnologías y su relación con las prácticas educativas en los contextos actuales.
• Brindar herramientas para la inclusión de las tecnologías en la gestión institucional y para la toma de decisiones respecto de las mejores maneras de incorporar tecnología en las dinámicas de cada institución.
• Analizar proyectos vigentes de diverso tipo, estudiar su impacto en las instituciones educativas de todos los niveles y en otras ofertas educativas fuera de los ámbitos escolares.
• Construir criterios y estrategias para el diseño, implementación y evaluación de proyectos educativos que incluyen las tecnologías desde perspectivas críticas, de buena enseñanza, inspiradoras e innovadoras.
La meta es imaginar, diseñar y comprender estrategias que promuevan el uso creativo e inspirador de las TIC para el desarrollo educativo.
Metodología de trabajo
Se trabajará a partir de casos y de proyectos para el análisis. Cada curso requiere que los participantes traigan sus netbooks para la producción con las herramientas.
Los cursos no son correlativos, la inscripción a cada uno es independiente.
Las tecnologías en la contemporaneidad: modelos de inclusión y decisiones de gestión escolar
Encuentros: Miércoles 23 y 30 de mayo, 6 y 13 de junio; 18 a 21 hs.
Destinatarios: Supervisores, directores, coordinadores y docentes interesados en el ámbito de la gestión de todos los niveles educativos.
Contenidos:
Políticas educativas con inclusión de tecnologías en el sistema educativo. Debates y modelos. Internet segura, el modelo 1:1. Las miradas políticas, culturales, sociales y pedagógicas que entrecruzan las relaciones entre tecnologías y educación. La inclusión digital: una estrategia para promover la equidad. Iniciativas mundiales, observatorios, portales, programas y proyectos tendientes a disminuir las desigualdades en el acceso, uso y apropiación de las TIC. Modelos de inclusión: laboratorios móviles, laboratorios remotos, modelos 1:1. Potencias y debilidades. Decisiones estratégicas, tensiones y cambio institucional.
Diseño e implementación de proyectos con tecnología. Análisis de proyectos institucionales diversos (de aprendizaje en colaboración, curriculares, interdisciplinarios, otros).
Enseñar y aprender con tecnologías: la perspectiva pedagógica en el trabajo de aula
Destinatarios: docentes, coordinadores y directores interesados en el ámbito de la gestión de todos los niveles educativos.
Contenidos:
Tecnologías: ¿herramientas y/o entornos para la construcción de conocimiento?. Comunidades de práctica y los procesos de construcción colectiva del conocimiento. El aprendizaje en redes. El trabajo en colaboración. Herramientas para el trabajo en colaboración. Redes sociales, web2.0, microblogging, telefonía celular, entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Entornos de creación, herramientas de autor, entornos inmersivos y simulaciones. Prácticas inspiradoras, experiencias ejemplares. Imaginar con tecnologías con propuestas que potencien la vida en las aulas y más allá de ellas.
Encuentros: Lunes 6, 13 y 27 de agosto y 3 de septiembre; 18 a 21 hs.
-
Evaluación de programas y proyectos educativos (2012)
La evaluación es una actividad constitutiva de la gestión de programas, que se dirige a transformar la acción orientada a solucionar o mejorar las situaciones críticos de grupos humanos, y a su vez constituye un proceso de aprendizaje compartido entre los evaluadores, los responsables y los protagonistas de la acción.
La evaluación es un proceso que, en su esencia, produce información que implica un esfuerzo sistemático e intencionado de aproximación al objeto evaluado. A la vez esta información que produce la evaluación genera conocimiento de carácter retroalimentador, es decir, ilumina los objetos evaluados permitiendo poner de manifiesto aspectos o procesos que de otra manera permanecerían ocultos.
Así es como posibilita una aproximación en forma más precisa y más fina a la naturaleza de ciertos procesos, las formas de organización de los mismos, los efectos, las consecuencias, los elementos intervinientes, y atribuye valor a esos procesos y a esos resultados. De este modo, contribuye a un “dar cuenta” y a un “darse cuenta” de cambios y apropiaciones, de logros y carencias, de modo de tomar decisiones fundamentadas a futuro.
Es así como la evaluación asume dos funciones interactivas, la retroalimentación y el dar cuenta de – accountability -, y en ese sentido debe involucrar a todos los actores e interesados.
Finalmente, el contar con instrumentos y estrategias de evaluación adecuados en el marco de la gestión de programas y proyectos permite también contribuir al campo de sistematización de experiencias y generación de nuevos conocimientos en las distintas área de intervención.Objetivos generales:
- Conocer los principales elementos conceptuales y metodológicos que configuran el campo de la evaluación de programas y proyectos educativos.
- Comprensión del ejercicio de evaluación, a través del estudio casos prácticos de evaluación, como manera de fortalecer las capacidades técnicas frente a las prácticas de evaluación en distintos campos.
- Comprender los aspectos éticos, sociales, políticos y culturales inherentes a la evaluación de un programa o proyecto educativo.
Destinado a: Directivos de instituciones educativas privadas y estatales de distintos niveles, y responsables de la gestión de proyectos educativos en organismos privados y públicos.
Metodología de trabajo: clases expositivas, análisis de documentos escritos y audiovisuales, trabajo en equipo. -
5to. Encuentro para Rectores de Escuelas Secundarias (2012)
“La evaluación como prioridad del sistema educativo argentino”
Organizado por ADIDEP y Universidad Torcuato Di Tella
Fecha: Miércoles 13 de junio, 8:30 a 13 hs.
AGENDA
8.30 Acreditación
9 Apertura a cargo del Prof. Luis Barletta, Comisión Directiva de ADIDEP.
9.10 Panel: “El papel de la evaluación en los procesos de mejora de los sistemas y las instituciones educativas”.
A cargo de Claudia Romero, Directora del Área de Educación y Guillermo Ferrer, profesor de las Maestrías en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.
Presentación y moderación a cargo del Prof. Jorge B. García Domínguez.10.30 Pausa – Café
11 Talleres en simultáneo:
- Evaluación docente, a cargo de Silvia Montoya. Lic. en Economía, Master en Administración Pública y PhD en Políticas Públicas. Autora de numerosas publicaciones y libros referentes a educación, capacitación profesional y mercado de trabajo. Ex Directora del Instituto para el Desarrollo de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. Profesora e Investigadora de la UCA. Actualmente es la Directora General de Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Evaluación de los aprendizajes, a cargo de Flavia Caldani. Prof. En Ciencias de la Educación, especializada en didáctica y en evaluación. Coordina actualmente el Equipo de Evaluación de los Aprendizajes del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es miembro del equipo consultor en evaluación del Área de Educación de la UTDT
- Evaluación de proyectos y programas, a cargo de Lilia Toranzos. Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y posgraduada en Planificación y gestión de políticas sociales (UBA/Pronatass). Fue responsable de la Coordinación técnica del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa de la OREALC/UNESCO, Santiago. Se desempeña actualmente como consultora en la OEI y Co –Coordinadora del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL).
12.45 Cierre de la jornada a cargo del Prof. Jorge B. García Domínguez. -
4to. Encuentro para Rectores de Escuelas Secundarias (2011)
"Desafíos para la Escuela Secundaria Actual"
Organizado por ADIDEP y Universidad Torcuato Di Tella
Fecha: Miércoles 10 de agosto.
Destinatarios: Equipos directivos, representantes legales y propietarios de escuelas secundarias.
AGENDA8.30 Acreditación
9.00 Apertura a cargo del Prof. Andrés E. Reale, Comisión Directiva de ADIDEP.
9.10 Conferencia “Desafíos para la escuela secundaria actual”, a cargo de la Dra. Claudia Romero, directora del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.
Presentación y moderación a cargo del Prof. Jorge B. García Domínguez.
10.30 Pausa – Café
10.45 Panel de Especialistas: “La inclusión escolar de los jóvenes en la era digital”Carina Lion | Dra. En Ciencias de la Educación (UBA). Profesora de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de los posgrados en Educación de la UTDT.
Paula Pogré | DEA, Universidad de Sevilla. Investigadora y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Profesora de los posgrados en Educación de la UTDT.
Patricia Viel | Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación (UBA). Capacitadora, asesora institucional y consultora pedagógica (Ministerio de Educación de la Nación y Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Natalia Gitelman | Lic. en Sociología (UBA). Mg. en Sociología Económica (USAM). Directora de DatosClaros.
Presentación y moderación a cargo de la Prof. Estela Domínguez Halpern
12.45 Cierre de la jornada a cargo de la Prof. Estela Dominguez Halpern y el Prof. Jorge B. García Dominguez.
-
Los materiales didácticos: el enfoque editorial (2011)
Los materiales didácticos, tales como libros, guías de estudio, antologías de textos, constituyen una herramienta fundamental para el trabajo en el aula. Los maestros y profesores tienen un rol activo en la selección y también en la producción de estos materiales. Junto con los aspectos didácticos y disciplinares, que son los que habitualmente se tienen en cuenta, es necesario atender a cuestiones editoriales que resultan decisivas para la calidad. Este curso, bajo la modalidad de “clínica”, se ocupará precisamente de ahondar en el análisis de la concepción y producción editorial de los materiales didácticos.
Atender a cuestiones editoriales implica, entre otras cosas, considerar aspectos jurídicos, comunicacionales, estéticos, materiales y económicos. Como toda producción compleja, la edición de materiales escolares requiere conocer las diferentes etapas de su concepción y elaboración, ya que una eficiente gestión de los recursos redunda en la calidad de los mismos.
Objetivos:
El curso apunta a ahondar, a manera de “clínica”, en la presentación sistemática y en el análisis de las principales perspectivas mutidisciplinares propias del trabajo editorial. Al mismo tiempo, se trabajará con las propias producciones de los alumnos con el fin de contribuir, desde ejemplos concretos, a la mejora en los procesos de producción de este tipo de materiales.
Destinatarios: Docentes de los niveles inicial, primario y secundario, asesores curriculares, coordinadores de áreas, directivos, comunicadores sociales especializados en Educación, profesionales y estudiantes de las áreas de la Comunicación y la Pedagogía, profesionales que se desempeñan en el mercado editorial.
Contenidos:
Clase 1. La perspectiva editorial. Puesta a punto y actualización de las principales herramientas conceptuales del trabajo editorial.
La especificidad editorial de los materiales escolares.
Clínica: Presentación general de los diferentes casos a ser abordados en el formato “clínica”.
Clase 2. Elementos constitutivos de un producto editorial I.
Los contenidos. Los tipos de texto y su específico tratamiento editorial. EL procesamiento editorial de los contenidos científicos. La propuesta didáctica. Las actividades.
Clínica: Análisis de caso.
Clase 3. Elementos constitutivos de un producto editorial II.
El diseño editorial. Las imágenes: ilustraciones, fotografía, cartografía. Su tratamiento editorial.
Clínica: Análisis de caso.
Clase 4. Elementos constitutivos de un producto editorial III.
La materialidad del producto.
Clínica: Análisis de caso
Modalidad del seminario: Cada una de las clases estará compuesta por dos secciones: una primera, de carácter expositivo y conceptual a cargo del docente, y otra práctica, centrada en la presentación, por parte de los alumnos, de algunos nudos problemáticos que les presente su actual trabajo al frente de la gestión y/o elaboración de materiales didácticos. Para ello se requiere que, al momento de la inscripción, los alumnos presenten una síntesis de las necesidades o problemáticas específicas que les interese abordar para que la misma sea objeto de un trabajo en profundidad que sirvan como casos modelizadores para el conjunto de los participantes.
Duración: 12 horas reloj presenciales.
Encuentros: 4 encuentros presenciales los días miércoles 26 de octubre, 2, 9 y 16 de noviembre, 18 a 21 horas.
Docente: Diego F. Barros. Sociólogo (UBA) especializado en temas culturales. Ha sido docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires. Editor con una importante trayectoria en puestos directivos en varias empresas editoriales (en especial, de libros escolares). Actualmente ocupa la Dirección editorial de Aique-Larousse. -
Educar con imágenes. Los dispositivos visuales y las prácticas de enseñanza/aprendizaje (2011)
La idea de que el público infantil es particularmente afecto a la contemplación de imágenes está ampliamente extendida, y así lo entienden tanto la industria del entretenimiento como los editores y los maestros. En las últimas décadas, la cuestión de lo visual en el campo educativo ha empezado a ser revisada desde diversos ángulos, en muchos casos porque se intenta responder a los múltiples desafíos que las nuevas tecnologías plantean a la enseñanza actual pero también, en otros, porque parece necesario, también, revelar la participación que han tenido y tienen las imágenes en la formación escolar. Concebida como “una competidora desleal, una mera distracción o entretenimiento” o como una “herramienta” para facilitar la enseñanza (Abramowski, 2007), la imagen no es una mera “dama de compañía” de los textos. Más allá de la multiplicación exponencial de la cantidad de imágenes que circulan en la cultura visual actual, las imágenes han sido dispositivos fundamentales para la producción de conocimiento científico (Barrow, 2008) así como también son dispositivos indispensables en la producción de conocimiento implicada en las prácticas de enseñanza – aprendizaje.
Varios especialistas han afirmado que la saturación de imágenes en la vida cotidiana que caracteriza este tiempo no está acompañada por una mayor capacidad analítica por parte de los usuarios. En cierta manera, esa ubicuidad de las imágenes parece haberlas vuelto invisibles al análisis. De hecho, la instrucción visual es relativamente pobre en comparación con el interés por los métodos de interpretación y elaboración de textos de diversos géneros. Al mismo tiempo, la mera exposición a imágenes -fijas, móviles, interactivas- no es suficiente para desarrollar capacidades analíticas.
El desafío de educar con imágenes consiste en asumir la complejidad sintáctica, semántica y cultural de las imágenes que participan de los procesos educativos evitando recaer en la trivialización de la capacidad pedagógica de las imágenes -no se trata de poner a disposición del alumno mayor cantidad o diversidad de imágenes-. El punto de partida es ir más allá del análisis del “contenido” de las imágenes y trascender las aproximaciones intuitivas.
El objetivo general de este seminario es proponer una reflexión sobre los usos de imágenes en las prácticas pedagógicas para comprender qué se enseña a ver en las imágenes y qué se ve allí en relación con los saberes que pretenden movilizar.
Para ello se propone, por un lado, revisar las tradiciones, los modos y las potencialidades de las estrategias de visualización asociadas a los procesos de producción de conocimiento, en general, y de enseñanza/aprendizaje en particular. Por otro lado, se apunta a discutir herramientas metodológicas para el abordaje de diversos dispositivos visuales relacionados con las preocupaciones y las tareas pedagógicas a partir del trabajo práctico y analítico con imágenes.La pregunta articuladora que hilvana los diferentes módulos temáticos de este seminario es la siguiente: ¿de qué modo las imágenes participan en la producción y en la circulación del conocimiento? Este interrogante integrador será también formulado de múltiples maneras en función de los intereses y de los casos específicos que aporten los cursantes.
Destinatarios: Docentes de todos los niveles, capacitadores y formadores de formadores.
Contenidos:
Módulo 1. La vista, la visión y la visualidad
Problematización de las categorías visualización, visualidad y visión. Tecnologías de la visión. El ojo, la visión y la mirada: una construcción cultural del sentido de la vista y su relación con los procesos de aprendizaje. La cuestión de los modos de ver y la cultura visual: los desafíos de un “mundo de imágenes” y la banalización de lo visual.Módulo 2. Pensar con imágenes
Formas de pensamiento visual: el diseño de imágenes como expresión sensible, como hipótesis científica, como síntesis de contenido, como esquema diagramático, como mapa analógico. Los sentidos, la experiencia sensible y la idea de “observación directa” en las ciencias sociales y en las ciencias naturales. El lugar de la imagen en la producción de conocimiento científico. La idea de objetividad científica y las funciones de la imagen.Módulo 3. Enseñar con imágenes
Propuesta de una tipología de imágenes: los registros y los géneros visuales visuales. Modos de interpelar a las imágenes (según se trate de una fuente, una expresión artística, un esquema conceptual, una ilustración). La relación imagen – contenido curricular. Disputas y solidaridades entre imagen y texto: los manuales escolares y otros recursos bibliográficos. Los espacios de las imágenes. La instrucción visual.Módulo 4. Comunicar con imágenes
La expresión visual y la producción de imágenes como prácticas de aprendizaje. Distinción entre destreza y eficacia. Potencialidades y limitaciones de los lenguajes visuales. Ejercicios sobre lo visual.Docente: Dra. Carla Lois. Licenciada en Geografía y Doctora en Filosofía y Letras (área Historia) por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata en las áreas de historia del pensamiento geográfico y cartografía. En sus trabajos de investigación se ha especializado en el campo de historia de la geografía y de la cartografía, y en la articulación entre cartografía y procesos de formación territorial. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros sobre estos temas, y ha editado –junto a Perla Zusman y Hortensia Castro- el libro Viajes y Geografías. Exploraciones, turismo y migraciones en la construcción de lugares (Buenos Aires, Prometeo, 2007). Ha contado con becas de formación CONICET y Antorchas, y, con el apoyo de becas especializada,s ha realizado estancias de investigación y perfeccionamiento docente en el exterior (Universitat de Barcelona, John Carter Brown Library, British Library, Institute for Research in the Humanities-University of Wisconsin).
Encuentros: lunes 5, 12, 19 y 26 de septiembre de 2011, 18 a 21 hs. -
Arquitectura y Educación (2011)
Los edificios y los espacios en los que se imparte la enseñanza son una clave fundamental para el desarrollo de la educación. Las instituciones educativas son espacios para habitar y para generar encuentros entre las personas y con el conocimiento. En este sentido, aulas, talleres, bibliotecas, salones, teatros, patios, terrazas, galerías, vestuarios, gimnasios, campos deportivos, parques temáticos, huertos, laboratorios, constituyen desafíos para la arquitectura.
Este curso se propone mostrar de qué manera la arquitectura escolar incide en los modos de enseñar y en las condiciones de posibilidad del aprendizaje, partiendo de un panorama histórico para arribar a modos renovados de pensar los espacios para la educación, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías constructivas y educativas.
Destinatarios: profesionales y estudiantes avanzados de las áreas de arquitectura, educación, diseño y políticas públicas.Profesores:
Teresa Chiurazzi. Arquitecta UNLP. Es cotitular de CHD arquitectos, estudio que obtuvo premios en concursos nacionales e internacionales, expuso en Buenos Aires, San Pablo, Beijing, Madrid y Paris e integró diversas publicaciones especializadas. Ha proyectado y construido con CHD, entre otras, la Escuela Ecos, la Escuela Federico García Lorca y el Jardín de Infantes para el Hospital Piñero. Ha participado en áreas de arquitectura escolar del Ministerio de Educación de la Nación; fue Coordinadora del Plan 700 Escuelas entre agosto de 2003 y diciembre de 2004. Trabajos teóricos de su autoría han integrado las siguientes publicaciones: Tiempos de Infancia (Editorial Santillana); Educar: (sobre) impresiones estéticas y Las formas de lo escolar (del estante editorial).
Fabio Grementieri. Coordinador del Programa de Preservación y Conservación del Patrimonio de la Universidad Torcuato Di Tella
Arquitecto e historiador de la arquitectura formado en la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios e investigaciones en diversos países europeos y americanos sobre la arquitectura de los siglos XIX y XX. Ha publicado numerosos artículos en distintos medios y dado conferencias en la Argentina y en el exterior. En 2009 recibió el Premio Henry Hope Reed, por su labor en el campo de la preservación del patrimonio, otorgado por la Driehaus Foundation de Chicago y la Notre Dame University de Indiana. Integrante del estudio Báez-Carena-Grementieri, especializado en revalorización, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural inmueble, ha realizado proyectos y obras para organismos públicos y privados como el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Departamento de Estado de los EE.UU., la Embajada del Brasil en Buenos Aires, la Getty Foundation, el World Monuments Fund y Villa Ocampo (UNESCO) entre otros.Claudia Shmidt. Directora de la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Torcuato Di Tella.
Arquitecta y doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires y profesora de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella. Sus investigaciones abordan el estado de la cultura arquitectónica en la Argentina y América Latina, con especial interés en la arquitectura pública y en la historia del concepto de espacio arquitectónico, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. Ha dictado seminarios y conferencias, y publicado libros y artículos en diversas instituciones de Argentina, Italia, España, Estados Unidos, Brasil, Chile y Ecuador.Contenidos:
Módulo 1: El patrimonio escolar en la Argentina
Clase 1: El patrimonio escolar en Argentina. Su valoración. Casos de recuperación y readaptación. Criterios de intervención. Panorama actual. Principales tipologías arquitectónicas. Proceso de identificación, valoración y preservación del patrimonio arquitectónico de la educación. Documentación. Relevamientos. Grados de valoración, protección e intervención. Sistemas constructivos básicos en los edificios de valor patrimonial y patologías más comunes. Criterios para la refuncionalización, restauración y puesta en valor. Presentación de un caso piloto.
Módulo 2: Historia de la arquitectura para la educación: de Sarmiento a Kirchner
Clase 2: Historia de la arquitectura para la educación, de Sarmiento a Kirchner. El lugar del Estado en la conformación del sistema educativo: estrategias territoriales, urbanas y técnicas. Los médicos y los políticos en la definición de la arquitectura educacional. Los grandes actores: el Consejo Nacional de Educación, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, la Iglesia, las comunidades y el advenimiento de los emprendimientos privados. El aula, el taller, el patio, el banco el pizarrón, la computadora.
Clase 3: La arquitectura del estado de bienestar. Las escuelas para el mundo del trabajo. Hogares-escuela y parques temáticos. El caso de la ciudad de los niños. Las escuelas en la era de la conquista de la Luna: el espacialismo y la transformación de los edificios escolares. La arquitectura de sistemas y el Módulo 67. La participación vecinal y comunitaria en las decisiones sobre la arquitectura escolar: interacción entre el Estado y las ONG. El boom de las escuelas y campus universitarios de gestión privada. Las aulas-container. El Plan 700 escuelas.
Módulo 3: Pensar la arquitectura escolar hoy. ¿Cómo se proyecta una escuela?
Clase 4: Continuidades y discontinuidades en la arquitectura escolar. La arquitectura como expresión de un modo de albergar el proceso de enseñanza aprendizaje. Espacios de simultaneidad. Movilidad y espacios alternativos: encuentro, accesibilidad, heterogeneidad. Gestión, proyecto y producción de la arquitectura escolar: formas de anticipación. Modos de habitar, transformar y actualizar los usos y apropiación de los espacios escolares.
Modalidad: Clases teóricasy debate sobre textos. Proyección de imágenes. Última clase: breve ejercicio de proyecto.
-
Estrategias y herramientas para el tutor (2011)
Fundamentación:
Las tutorías constituyen una estrategia que, junto con otras, colabora con la mejora del rendimiento de los estudiantes, crea condiciones para el sostenimiento de sus trayectorias educativas y mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje. En las instituciones de hoy son una oportunidad para articular los esfuerzos de orientación que realizan los docentes y que se diluyen sino se entrelazan desde una perspectiva institucional de colaboración.
Con el propósito de acompañar/sostener la escolaridad de los jóvenes, la tarea de los tutores se desempeña en dos dimensiones que son entre sí complementarias: la académica -el seguimiento y apoyo a los aprendizajes- y la vincular -la promoción de relaciones con los distintos actores institucionales y la participación en la vida institucional.
Con fuerte acento en los propósitos, alcances y límites de los proyectos de orientación y tutorías, desarrollaremos diversas estrategias y herramientas para el desempeño del rol, en el seguimiento y apoyo de los aprendizajes, en la integración en el grupo de pares como apoyo para el estudio y sostén de la escolaridad, y para el trabajo entre la escuela y familia en una búsqueda permanente y sostenida hacia una institución educativa integradora, igualitaria y democrática, que constituya una significativa experiencia de aprendizaje para todos.
Destinatarios: Directores, equipos de orientación, tutores, asesores pedagógicos y docentes de educación secundaria y nivel superior universitario y terciario no universitario interesados en la temática.
Objetivos:
• Promover el abordaje de la tutoría desde una perspectiva institucional y el rol del tutor desde una mirada integral de las trayectorias educativas de los jóvenes.
• Elaborar estrategias y dispositivos de seguimiento y apoyo a las trayectorias de los jóvenes como estudiantes desde el rol específico de los tutores.
Contenidos:
- Funciones del tutor desde una perspectiva institucional: La mirada y la intervención integral sobre las trayectorias escolares secundarias y terciarias.
- Alcances y límites de las funciones específicas del tutor.
- El tutor y la relación con otros actores institucionales.
- Estrategias vinculadas al seguimiento y apoyo de los aprendizajes.
- Estrategias vinculadas a la integración a la cultura escolar, al grupo de pares y al trabajo con las familias y la comunidad.
- Herramientas: El contrato tutorial individual y grupal. Plan de seguimiento y abordaje tutorial para una cohorte de alumnos.
Dinámica de trabajo: Se propone trabajar con una dinámica de taller, promoviendo la participación activa de los concurrentes y revalorizando las prácticas, la reflexión conceptual y la articulación con el saber teórico disponible.
Para ello se recurrirá a estrategias variadas tales como análisis de casos, análisis de material fílmico, técnicas grupales, diseño de orientaciones para la tarea y para la elaboración de estrategias y herramientas tutoriales.
Cronograma de encuentros: Viernes 26 de agosto de 16 a 21 hs. y sábado 27 de agosto de 9 a 14 hs.
Docentes:
Patricia Viel. Lic. y Profesora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En la escuela secundaria se ha desempeñado como preceptora, tutora, profesora, asesora pedagógica y directora. Ex capacitadora en temas pedagógicos, gestión institucional, TUTORIA ESCOLAR, CURSOS DE ASCENSO PARA DIRECTIVOS Y SUPERVISORES en la escuela de capacitación, CEPA del Ministerio de Educación de la CABA en la que se desempeñó desde 1989 hasta 2003. Participó en el 2000 como consultora el Programa Nacional de Gestión Institucional, fue capacitadora en el Trayecto de formación de equipos técnicos para la Gestión Institucional de las escuelas. En el 2001 en el Programa Escuela para jóvenes y del 2002 al 2007 en el Área de Mejora de la Enseñanza de la escuela secundaria. Estas actividades las desarrolló en el Ministerio Nacional de Educación. Actualmente es consultora en la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio Nacional, Asesora en la Dirección de Media de la CABA, en temas relacionados con la implementación y gestión de proyectos de tutoría en las escuelas. Coordina el equipo de tutores del Departamento de Ingeniería de la Universidad de la Matanza. Es autora de artículos de difusión y experiencias de gestión y tutoría en libros, revistas y congresos nacionales e internacionales.
Ana Campelo. Lic. en Ciencias de la Educación de la UBA. Actualmente es coordinadora del Gabinete de Asesores de la Subsecretaría de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de Nación. Miembro de la Dirección de Currícula y de la Dirección de Evaluación del Ministerio de Educación de la CABA. Se desempeñó como coordinadora, asesora y/o capacitadora en numerosos proyectos relacionados con la mejora de la escuela secundaria, en particular, en temáticas referidas a la orientación y tutoría. Entre ellos es posible mencionar: Coordinadora del Proyecto “Escuela Media para todos”, miembro del equipo de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Media, ambos de la Dirección General de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Asesora del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas del Ministerio de Educación de la Nación, capacitadora en la temática en CEPA, CAEP, AMSAFE, y otras instituciones públicas y privadas. Es autora de diversas publicaciones referidas a este nivel.
Silvina Theuler. Licenciada en Psicología – UBA - Capacitadora Docente del equipo de tutorías de la Escuela de Capacitación Docente de la Ciudad de Buenos Aires. CEPA (Centro de Pedagogías de Anticipación)- Tutora Universitaria del Dpto. de Ingeniería de la Universidad de La Matanza - Tallerista del Ministerio de Educación en escuelas itinerantes y encuentros nacionales de supervisores, directores y docentes - Psicoterapeuta individual y familiar, de niños, adolescentes y adultos.