21/05 19.00h
Modos de Práctica
Conferencia / Práctica Tecno-Afectiva

Estudio Relativo


Imagen: Propuesta de Tejido Multifamiliar de Baja Densidad, Santa Fe, Argentina, 2015.

 

Organiza: Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea

 

Coordinación: Marcos Feijoo, Julia Chiesa, Constanza Chiozza, Pedro Magnasco

 

Modos de Práctica

Modos de Práctica tiene como objeto relevar el estado actual de la profesión en tanto campo de despliegue disciplinar, abriendo un espacio en el que arquitectos emergentes influyentes hacen explícitas su forma de operar y conceptualizan sus modos de entender la práctica de arquitectura. El Ciclo aborda modos de organización en los que la coordinación de campos de experticia, roles de gestión, y políticas internas y externas se vuelve forma de hacer arquitectura. Se revisan los protocolos de proyecto, promoviendo el interés en la ideación de las estructuras de trabajo, el desarrollo de formas de conocimiento, y la generación de imágenes. La desnaturalización de la práctica se concibe como la contracara de la desmitificación de la teoría. Las agendas de los últimos años han sido: Prácticas de Autor, Prácticas Emergentes, Profesionalismo Jovial, Prácticas Multi-Task y Prácticas Maxi-Mini.

 

Prácticas Conceptuales-Matéricas

Prácticas Conceptuales-Matéricas presenta un espectro de prácticas que procesan sus proyectos desde los conceptos a la materia o desde la materia a los conceptos. Por un lado, despliegan las éticas y los pensamientos mediante los cuales determinan la organización de la materia desde la invención conceptual y sus ramificaciones. Por otro, construyen sus discursos y narrativas desde una aproximación táctil y sensual de los materiales para luego, explícita o implícitamente, construir los conceptos que las contienen. Ambas modalidades constituyen sus protocolos, éticas y rutinas conformando una organización que jerarquiza y ordena a los componentes de una sobre la otra dimensión en una organización que las contiene y las interrelaciona.


Práctica Tecno-Afectiva

La ciudad parece encarnar el destino inexorable de toda producción arquitectónica: se hace ciudad, se vende ciudad, se alquila ciudad, se sustituye o se refacciona ciudad, y se vuelve a vender y alquilar ciudad. Arquitectura y ciudad conforman un bucle productivo en un mercado de nuevos y usados. Las fuerzas que colaboran en el proceso dejan poco espacio para cuestionamientos. Foucault diría que existe un dispositivo inmobiliario, que puede ser entendido como tecnología de producción espacial. Afectar y ser afectado supone un proceso de aprendizaje y de agenciamiento: un relajamiento de las relaciones de poder en pos de un intercambio de saber. Una práctica tecno-afectiva encuentra sus disparadores fuera de los contornos disciplinares, en tanto se expone a la mirada crítica durante su proceso, y no frente a sus resultados. Asimismo, no produce resultados, sino que dispara continuamente nuevos procesos: afecta en forma de rizoma, deviniendo, con el tiempo, con la práctica, aprendizaje.

 

Cecilia Rossini es arquitecta por la FADU-UNL y docente de la misma casa de estudios desde 2015. Cursó el Programa para Graduados en Arquitectura y Tecnología de la Universidad Torcuato Di Tella y elabora su tesis de maestría en teorías de la arquitectura contemporánea. Desde 2014 participa del Centro Cultural y Social El Birri, espacio cultural independiente y de autogestión con anclaje territorial que opera a través de proyectos de educación y cultura popular. Guido Hernández es arquitecto graduado por la FADU-UNL y docente de la misma casa de estudios. Desde 2016 participa en Hecho en Maipú, laboratorio ciudadano de autogestión, espacio abierto horizontal de producción colectiva. Desde 2008 ambos gestionan Estudio Relativo, laboratorio proyectual de arquitectura y prácticas urbanas, cuyas prácticas focalizan en el planteo de hipótesis de actuación frente a problemas de arquitectura, ciudad, territorio y entornos tecnológicos sociales y comunitarios. Sus trabajos han sido publicados en revistas como Summa+ y Domus. En 2018, la obra Centro Cultural de La Criolla fue seleccionada para participar del Pabellón Argentino en la Bienal de Arquitectura de Venecia, primer premio de arquitectura del Fondo Nacional de las Artes en 2019. Desde 2015 integran Contact_to, colectivo transdisciplinar que lleva adelante experiencias de urbanismo táctico. Operación Rosa resultó mencionada en la categoría Empoderamiento en la muestra Young Architects of Latin America Collateral Events de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2018.

 

Nota

La conferencia requiere inscripción previa. Una hora antes de la misma se enviará el link de acceso.

Alternativamente podrá verse la conferencia en el canal de YouTube de Di Tella Arquitectura: link


Lugar: Online
Contacto: Manuel Mensa