01/08 09.00h
Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura | Jornadas 2025

Arquitectura y rebeldía en América Latina


Encuentro Internacional de Estudiantes de Arquitectura 1969 en: H. García, "La guerrilla de los arquitectos", Así, no. 205 (1969), Buenos Aires, Argentina.


ARQUITECTURA Y REBELDÍA EN AMÉRICA LATINA. Experiencias pedagógicas alternativas; de "todo es política" a la "autonomía disciplinar"; 1963-1983.

Rebelde. (Del lat. rebellis). adj. 1. Que se rebela (ǁ subleva). U. t. c. s. ǁ
2.
Que se rebela (ǁ opone resistencia).
Diccionario RAE. Edición del Tricentenario.

La rebeldía se define como una actitud de oposición y desafío frente a la autoridad,
las normas establecidas, o las convenciones sociales. Es una disposición a resistir el control
y a actuar en contra de las expectativas impuestas por otros
.

Chat GPT Openai.


Como en todo el mundo, la rebelión estudiantil de los años sesenta y setenta conmovió las estructuras académicas también en el ámbito de la Arquitectura. Recientemente, la compilación “Radical Pedagogies” arrojó luz sobre el denso universo de reflexiones y prácticas que, como parte de esa conmoción, se llevaron a cabo en distintas sedes a lo largo del planeta. El trabajo ha dado un primer paso de gran importancia, abriendo un campo de estudios hasta ahora solo abordado de manera episódica.

Las experiencias que tuvieron lugar en América Latina se articularon con lo que ocurría en otras zonas del mundo, pero tuvieron puntos de partida y condicionamientos específicos a cuyo conocimiento están dedicadas estas Jornadas. La rebeldía no solamente puso en cuestión “la autoridad, las normas establecidas, o las convenciones sociales” en sus diferentes expresiones institucionales, políticas o ideológicas, sino que afectó también al sistema de autoridad, normas y convenciones en el interior de la Arquitectura como disciplina. 

Por cierto que el impulso transformador durante el período contó con valiosos experimentos anteriores a las fechas señaladas: sirvan como ejemplos el Taller Torres García o la Escuela del Sur que fue creada en 1942 por Joaquín Torres García en Montevideo por fuera de las instituciones oficiales uruguayas y tuvo incidencia en la arquitectura a través de figuras como Gonzalo Fonseca o Mario Payssé Reyes; o el hecho de que Amancio Williams concibió su estudio como un espacio de formación alternativo desde 1947; o rol decisivo que en 1937 desempeñó Juan O’Gorman en la creación de la carrera de ingeniero/arquitecto en el Instituto Politécnico Nacional como clara alternativa a la formación proporcionada hasta entonces en la Escuela Nacional de Arquitectura que formaba parte de la Academia de San Carlos.

Pero a diferencia de esos episodios precedentes, en los años cuyo examen quisiéramos compartir con otros estudiosos, el cuestionamiento a las formas institucionalizadas de la enseñanza de la arquitectura tuvo características diferentes: el ciclo de cuestionamientos al statu quo de la profesión y sus formas oficiales de enseñanza adquirió fuerza en buena medida como consecuencia de la Revolución Cubana y, con frecuencia, la colocación “alternativa” respecto de las estructuras oficiales se produjo en el marco de dictaduras y regímenes totalitarios.

El período que hemos fijado se tensa entre la realización del Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Arquitectura de 1963 organizado por la UIA en La Habana, y la conclusión de la experiencia de La Escuelita en Buenos Aires en 1983. Ambos hechos expresan la polaridad que caracteriza al proceso que proponemos analizar, entre un inicio marcado por la extrema radicalización político/ideológica (“todo es política”), y un final encarnado en un programa orientado a provocar un giro de la Arquitectura sobre si misma (la “autonomía disciplinar”)..  

Estas Jornadas que tendrán lugar el 23, 24 y 25 de Octubre de 2025, están ligadas a la Exposición “LA ESCUELITA, ARQUITECTURA 1976-1983, oasis y cantera en los años oscuros” que se llevará a cabo en la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato di Tella.  

Su convocatoria tiene el propósito de construir un marco que permita comprender y evaluar los materiales que dan lugar a la Exposición, ampliando en la coordenada espacial el escenario a la totalidad de la región, y en la coordenada temporal, buscando su génesis como reacción a las tensiones, a los hallazgos, y a las frustraciones de los años inmediatamente precedentes. Además, magistra vitae, es de esperar que la Historia contribuya a poner en agenda una reflexión crítica sobre la enseñanza de la arquitectura en la actualidad, la cual, frente a los cambios tecnológicos y socio-políticos, y a la crisis aún no saldada del “proyecto moderno”, parece a todas luces imprescindible.

Hemos invitado como conferencistas a investigadores que vienen estudiando algunos de los tópicos que configuran el tema. Son ellos: Erica Morawski (USA), Jonas Delecave (Brasil), Alejandro Crispiani (Chile), Carlos Ferreira Martins (Brasil), Sebastian Malecki (Argentina), Alberto Sato (Chile), quienes abordaran temas que a los ya citados suman el Segundo Encuentro Internacional de Estudiantes de Arquitectura organizado por la UIA en 1969 en Buenos Aires, el Taller Total en la Universidad de Córdoba, el impacto de Arquitetura Nova en la FAUSP, la Escuela de Valparaíso y el IAU de Caracas.  

Nos interesa muy especialmente estimular el interés de jóvenes investigadores y conocer los que podrían ser nuevos puntos de vista y nuevos aspectos del fenómeno que hemos sintetizado en el título de las Jornadas, y esta convocatoria está dirigida a estimularlos a abordar el tema en sus diferentes facetas conceptuales y contextuales.

Los trabajos serán evaluados por un Comité Científico integrado por la Dra. Anahí Ballent (UNQ/CONICET) y los Dres. Fernando Pérez-Oyarzun (MNBA/ARQUC), y Patricio del Real (FAS, HU). 

El Comité seleccionará seis presentaciones para su presentación de manera presencial y para su publicación en las Actas de las Jornadas.

Cronograma
Presentación de abstracts: 3 de febrero 2025 (máximo 500 palabras)
Comunicación de aceptación de abstracts: 17 de febrero 2025
Presentación de ponencias: 16 de abril 2025 (máximo 5000 palabras)
Evaluación de ponencias: 16 de mayo 2025
Entrega final de ponencias: 30 de mayo 2025

Comité organizador
Jorge Francisco Liernur
Emilia Couto

Descargar bases aquí.








Lugar: Campus Di Tella
Contacto: Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos