Seminarios de Negocios 2024

El propósito del seminario es convertirse en el lugar donde presentar nuevas investigaciones, así como también, en un foro para aumentar el conocimiento mutuo entre los miembros del profesorado. 

                  Tel.: 5169 7301



Lunes 25 de marzo

Javier Marenco | UTDT

"Aplicando técnicas de optimización combinatoria para programar los horarios de clases en la UTDT"

Abstract
Todos los semestres la Universidad lleva a cabo el proceso de planificación académica, que consiste en determinar el horario y el aula para cada clase de cada sección de cada curso, y programar la preinscripción automática de los estudiantes ingresantes. Se trata de un procedimiento que involucra a muchas personas y que es cada vez más difícil de realizar de forma manual, en un contexto en el que la Universidad está creciendo sostenidamente. En esta charla, presentaremos un proyecto que involucra la implementación de herramientas informáticas para asistir al Departamento de Registro de Alumnos al momento de realizar esta tarea. Describiremos el desarrollo de modelos de programación matemática para el diseño de los horarios, la asignación de aulas y la preinscripción de los estudiantes ingresantes, el resultado de la prueba piloto realizada para el semestre en curso, y las acciones que actualmente se están llevando a cabo para implementar esta herramienta.

Javier Marenco es profesor e investigador en Ciencias de la Computación, especializado en temas de optimización combinatoria. Se desempeña como profesor investigador asociado en UTDT. Sus áreas de interés incluyen temas de programación lineal entera, combinatoria poliedral y aplicaciones de investigación operativa. Completó su doctorado en Ciencias de la Computación y su licenciatura en Ciencias de la Computación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.




Viernes 19 de abril

Martín Rossi | UdeSA

"Incorporating Cultural Context into Safe-Water Interventions: Experimental Evidence from Egypt"

Abstract
Adoption rates of safe drinking water are low in developing countries. In regions where centralized water treatment infrastructure is absent, the conventional policy response is to enhance access to safe water via point-of-use chlorination. Previous research, however, reports a ceiling in adoption rates of chlorinated water at 50 percent, even when chlorine is provided for free. We report experimental evidence that a cultural-friendly technology, which provides filtered water that resembles local traditional water, leads to higher adoption rates and willingness to pay than usual chlorinated water provision. We document adoption rates of 91 percent for filtered water, 42 percentage points higher than for chlorinated water. Willingness to pay is 61 percent higher for filtered water compared to chlorinated water. Ancillary experiments indicate that taste significantly influences the way individuals perceive the healthiness of water. According to our findings, policymakers should redirect their efforts away from the current mainstream approach of subsidized chlorine and instead explore alternative strategies that consider local communities’ culture and preferences.

Martín Antonio Rossi is Professor of Economics at Universidad de San Andres. He received his PhD in Economics from University of Oxford. His research focuses on the intersection between development economics, political economy, and public economics, and it has been published in leading academic journals such as Quarterly Journal of Economics, Review of Economic Studies, American Economic Review: Insights, Economic Journal, Review of Economics and Statistics, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Public Economics, and Journal of Development Economics. He is research affiliate for J-PAL, and his professional activities include works for UNICEF, World Bank, Asian Development Bank, and Inter-American Development Bank.




Viernes 3 de mayo

Guillermo Solovey | Universidad de Buenos Aires

"Incorporating Cultural Context into Safe-Water Interventions: Experimental Evidence from Egypt"

Abstract
La preocupación por la desinformación se basa, en gran medida, por el impacto negativo que tiene sobre las decisiones de las personas. En este seminario voy a contar un trabajo reciente en el que evaluamos el rol de dos factores que facilitan la creencia en desinformación. Uno de ellos es la propensión a pensar rápido, sin reflexionar lo suficiente sobre el contenido. El otro factor es el partidismo, la tendencia a creer que la información que se alinea con nuestra forma de ver el mundo es correcta. Apoyándonos en un modelo de toma de decisiones y estadística bayesiana, diseñamos un experimento para probar cuatro hipótesis sobre los factores asociados con la probabilidad de creer afirmaciones de políticos de Argentina. Nuestro trabajo, además de contribuir a entender un poco mejor este fenómeno, amplía la evidencia existente del área dado que la mayoría de los estudios se focalizan en el caso de Estados Unidos y Europa.

Guillermo Solovey es doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires, realizó estancias posdoctorales en la Universidad de Columbia y en The Rockefeller University, en las cuales se especializó en neurociencia computacional, ciencias cognitivas y del comportamiento. Actualmente es profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigador del CONICET en el Instituto de Cálculo, del cual también es vicedirector. Dicta materias de grado y posgrado en el área de Estadística y Ciencia de Datos, y con su grupo de trabajo realiza experimentos y modelos computacionales para entender el proceso de toma de decisiones humanas, el rol de la incertidumbre y la metacognición.