Archivo del Sindicalismo Argentino "Santiago Senén González"
Entre los documentos destacados figura el acta de las reuniones del Congreso Normalizador de la CGT realizado en septiembre de 1957 y que fuera presidido por el capitán de navío Alberto Patrón Laplacette. Los despachos de las comisiones de poderes de ese evento firmados, entre otros, por Agustín Tosco (Luz y Fuerza), Rene Stourder (Gráficos) y Segundo Taborda (Metalúrgicos). Recoge, asimismo, las intervenciones en los debates de líderes obreros como Eleuterio Cardoso (Carne), Sebastián Marotta y Riego Ribas (Gráficos), Francisco Pérez Leirós (Municipales) , Armando March y José Grunfeld (Comercio), Vicente Marischi (Madereros), Pedro Conde Magdaleno (Panaderos). De Alfredo Allende (Seguros) y Antonio Mucci (Gráficos) que fueron ministros de Trabajo de las gestiones de Frondizi y Alfonsín respectivamente. Como también de José Ignacio Rucci (Metalúrgicos) y Casildo Herreras (Textiles) que ocuparon la secretaria general de la CGT años más tarde.
Se pueden apreciar también los entretelones que permitieron en esos años la creación de sectores gremiales como las “62” Organizaciones que en el transcurso de un año se dividió y se transformó en las “62” organizaciones gremiales peronistas y 19 gremios anti-intervencionistas que pasaron luego a ser el Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCS). En tanto los “32” gremios mayoritarios y democráticos que se retiraron del congreso se fueron diluyendo.
Por otra parte, hay documentación y resoluciones adoptadas por la CGT de Paseo Colón (o de los Argentinos) orientada por Raimundo Ongaro en 1968.
Existen actas, comunicados, declaraciones y resoluciones sobre el desarrollo y desenlace de los conflictos o acuerdos de los gremios del período 1957-2000 y se puede leer, asimismo, numerosos reportajes a importantes figuras del movimiento obrero argentino como las intervenciones de representantes sindicales, gubernamentales y de las entidades empresarias en las reuniones anuales tripartitas que se desarrollan durante el mes de junio en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de las centrales de trabajadores que existían en esos momentos: Confederación de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), Confederación Mundial de Trabajadores(CMT) y la Federación Sindical Mundial (FSM).
Hay declaraciones de los más importantes líderes sindicales de la época como el gravitante Augusto “El Lobo” Timoteo Vandor, del creador de las “62” de Pie Junto a Perón, José Alonso, del mítico Andrés Framini, del contestario Amado Olmos, del ferroviario Antonio Scipione, o del mercantil Armando Cavalieri.
Manifestaciones de la Jerarquía de la Iglesia Católica y de las distintas entidades empresarias están reflejadas en el material que posee el archivo ASASG. Como así también capítulos trascendentes de la vida nacional como por ejemplo la toma del Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre en 1959 o la huelga ferroviaria que se prolongó por 45 días en 1961.
Desfilan también las acciones de la ocupación de fábrica en 1964, el “Cordobazo” en 1969, las mediaciones del que fuera durante muchos años secretario de Trabajo Rubens G. San Sebastián, y las movilizaciones de 1975 contra López Rega, la del 79 contre la dictadura militar o los paros durante el gobierno constitucional de Alfonsín - orientados por Saúl Ubaldini - en reclamo de 26 puntos reivindicativos.
Todas estas declaraciones, paros, huelgas, los movimientos de protesta, los convenios colectivos de trabajo son uno de los tantos capítulos útiles para el conocimiento del investigador, el historiador, el docente o el periodista que puede de esta manera tener una visión objetiva y única de la historia social de los últimos años.
Además el nacimiento de recientes sectores como el M.T.A. o la creación en 1992 de la Central Sindical Alternativa (CTA), tienen repercusión en el archivo, donde también puede encontrarse declaraciones de numerosos líderes sindicales como Lorenzo Miguel (Metalúrgicos), Luis Barrionuevo (Gastronómicos), Hugo Moyano (Camioneros), Víctor De Gennaro (Trabajadores del Estado), entre otros. Sin dejar de lado manifestaciones de abogados laboralistas como Héctor Recalde o de los sectores empresarios como Daniel Funes de Rioja.
Como aquí se destaca, la colección citada reúne fuentes que permiten observar los movimientos de reivindicación del sindicalismo y las posturas adoptadas por sus principales actores. El trabajo técnico y de conservación fue realizado con el apoyo del programa PLALA (Program for Latin American Libraries and Archives) de la Universidad de Harvard y ejecutado por el Lic. Gabriel Lerman. Desde el martes 15 de noviembre de 2005 ponemos a disposición del público este archivo que, en palabras de su propio creador, es “una 'Caja de Pandora' sin tantos males” como le adjudica la mitología, ahora guardada y seleccionada para deleite de quienes indagan sobre nuestra reciente historia social. Es de ustedes y de todos los que quieran apreciarlo.