Plan de estudios
Encuentro 1: Fundamentos de sistemas complejos
Objetivo:
Introducir
a los participantes en los fundamentos de los sistemas complejos y las técnicas
para mapear componentes clave, así como la identificación de actores relevantes
en estos sistemas.
· Introducción a los sistemas complejos y sus definiciones:
o Características clave de los sistemas complejos.
o Diferencias entre sistemas simples, complicados y complejos.
o Interdependencia y no linealidad en los sistemas.
· Herramientas de mapeo de sistemas:
o Uso de diagramas de flujo para mapear procesos.
o Identificación de puntos críticos en el sistema.
o Introducción a la herramienta de Blueprint y su aplicación.
· Actores y su influencia: ecosistemas
o Identificación de actores clave y su impacto.
o Ecosistemas interconectados: cómo interactúan los actores.
o Mapear influencias y relaciones entre actores.
· Ejemplos de sistemas complejos:
o Sistemas complejos en la naturaleza (ecosistemas, biología).
o Sistemas organizacionales: empresas como sistemas complejos.
o El rol de la tecnología en los sistemas complejos modernos.
Encuentro 2: Métodos de observación etnográfica
Objetivo:
Proporcionar
a los participantes técnicas de observación etnográfica para el análisis de
sistemas complejos.
· Fundamentos de la observación etnográfica:
o Principios básicos de la etnografía.
o Aplicación de la etnografía en el análisis de sistemas.
o Ventajas y desafíos de la observación etnográfica en contextos organizacionales.
· Herramientas de observación y planes de trabajo:
o Desarrollo de un plan de observación.
o Uso de diarios y notas de campo en la investigación.
o Técnicas para observar interacciones clave en sistemas complejos.
· Técnicas de observación:
o Observación participante vs no participante.
o Técnicas de observación estructurada y no estructurada.
o Análisis de patrones de comportamiento en entornos organizacionales.
Encuentro 3: Ruta de Usuario
Objetivo:
Explicar
qué son las rutas de usuario y su relevancia en el análisis de sistemas,
permitiendo la identificación de contactos clave y la implementación efectiva.
· Qué son los caminos y rutas de usuario y cómo se relacionan con los sistemas:
o Definición de rutas de usuario en sistemas organizacionales.
o La ruta de usuario como herramienta para identificar puntos de fricción.
o Relación entre la experiencia del usuario y la estructura del sistema.
· Ejercicio de mapeo de usuario:
o Uso de técnicas de design thinking para mapear rutas de usuario.
o Identificación de puntos de contacto clave en la experiencia del usuario.
o Mapear la experiencia del usuario desde la perspectiva del sistema.
· Estructura e identificación de contactos claves:
o Identificación de actores relevantes dentro de la ruta de usuario.
o Definición de puntos críticos y actores que impactan la experiencia.
o Creación de un mapa de influencia entre actores y usuarios.
· Métodos de implementación de rutas de usuario:
o Herramientas digitales para mapear rutas (ej. journey mapping).
o Adaptación de rutas de usuario para diferentes contextos organizacionales.
o Ejemplos prácticos de implementación de rutas de usuario.
Encuentro 4: Investigación Cualitativa
Objetivo:
Guiar a los
participantes en la descomposición de sistemas para identificar problemas y
oportunidades a través de la investigación cualitativa y cuantitativa.
· Técnicas para descomponer sistemas y detectar áreas de oportunidades:
o Análisis de interdependencias y puntos de falla en el sistema.
o Identificación de oportunidades ocultas dentro del sistema.
o Descomposición del sistema en componentes manejables.
· Planes de investigación: estructura y mapeo de hipótesis:
o Creación de hipótesis para investigar en sistemas complejos.
o Estructuración de un plan de investigación detallado.
o Técnicas para validar o refutar hipótesis a través de la investigación.
· Introducción a herramientas de análisis y datos cualitativos y cuantitativos:
o Diferencias entre análisis cualitativo y cuantitativo en sistemas complejos.
o Uso de software para análisis de datos cualitativos.
o Ejemplos de análisis cuantitativo aplicados a la mejora de sistemas.
· Entrevistas y focus group en profundidad:
o Técnicas para llevar a cabo entrevistas cualitativas efectivas.
o Diseño y ejecución de focus groups en entornos organizacionales.
o Uso de la retroalimentación cualitativa para mejorar sistemas complejos.
Encuentro 5: Detección y Análisis de Insights
Objetivo:
Enseñar a
los participantes a generar insights a partir de la comprensión profunda de las
necesidades de los actores y el análisis de datos.
Contenidos:
· Comprensión de las necesidades y clasificación de hallazgos
o Técnicas de clasificación de hallazgos.
o Tipos de dolores y dilemas.
o Priorización de necesidades clave para la innovación.
· Generación de insights:
o Proceso de síntesis de datos para generar insights relevantes.
o Cómo identificar patrones ocultos en los datos.
o Herramientas colaborativas para el proceso de síntesis (ej. mapas de afinidad).
Encuentro 6: De Insight a Oportunidades y Storytelling
Objetivo:
Enseñar a
los participantes cómo transformar los insights generados en oportunidades de
acción y cómo comunicar los hallazgos de manera efectiva a través del
storytelling.
De Insight a Oportunidad:
· Cómo convertir un insight en una oportunidad para la organización.
· Técnicas para priorizar oportunidades según el impacto y la viabilidad.
· Ejemplos de cómo las organizaciones han convertido insights en mejoras o innovaciones.
Storytelling en la Presentación de Resultados:
· La importancia de contar una historia al presentar insights y oportunidades.
· Estructura de una narrativa efectiva: inicio, desarrollo y conclusión.
· Uso de visualizaciones y datos para respaldar la historia.