Plan de Estudios

MÓDULO 1: ¿CÓMO NOS IMAGINAMOS NUESTRA SOCIEDAD? APORTES DE LA SOCIOLOGÍA A LA MIRADA CREATIVA

  • Sociedad de consumo y el rol de la publicidad. 
  • Identidad› Trazos narrativos para desarrollar perfiles de no ficción. › Lectura y análisis de narrativas contemporáneas. › Ejercicios lúdicos en modo taller para caracterización de personajes, generación de narrativas, expansión de lenguaje, desbloqueos creativos. › Análisis de discursos publicitarios. y socialización: cómo quienes somos se construye socialmente. 
  • Representaciones, estigmas y problemas públicos: qué vemos y qué no vemos en el mundo social, cómo un tema se vuelve relevante. 
  • Diversidades: género, corporalidades, edades y proyectos vitales, capacidades diferentes, condiciones y formas de vida. Interseccionalidad y las múltiples formas de la desigualdad. 
  • ¿Cómo representamos un mundo diverso? Los aportes de la Sociología en el proceso creativo.

* Se complementará la explicación con actividades donde se aplique a publicidades concretas las categorías con las que se trabajará en cada clase.


MÓDULO 2: Historia de la Publicidad

•         La prehistoria de la publicidad

•         DDB

•         Historia de la publicidad en USA desde 1960-presente

•         Desarrollo de las agencias modernas desde Madison Ave hasta la costa oeste.

•         Influencia en UK.

•         Historia de la publicidad en UK desde 1970 - presente.

•         Polos creativos mundiales: Europa, Asia y Oceanía, Sudamérica.

•         Historia de la publicidad argentina 1960 - presente.


MÓDULO 3:  ¿CÓMO MIRAMOS? TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO PARA NAVEGAR LA VISUALIDAD CONTEMPORÁNEA

Estamos rodeados de imágenes que nos muestran más de lo que podemos procesar, por eso “vemos” sin “mirar”.
¿Cuáles son los mecanismos mediadores entre nuestros ojos y los artefactos visuales? ¿Qué sucede si nos detenemos a mirar con más atención?
El taller propone pensar acerca de lo que las imágenes muestran y lo que ocultan; para ello, se introducirán diferentes perspectivas teóricas que se han ocupado de las complejas relaciones entre las imágenes y la sociedad. Se tomará el concepto de “cultura visual” y algunas nociones respecto del poder y el lugar de las imágenes en el contexto de la “hiperestimulación” contemporánea. Se hará foco en el análisis de artefactos visuales con las manifestaciones del arte contemporáneo como punto de partida para explorar otros campos (publicidad, periodismo, etc.); y se considerarán las diversas materialidades y medios (fotografía, impresos, audiovisual, etc.), teniendo en cuenta las variables culturales, temporales y contextuales. Se promoverá la discusión y el ejercicio de las capacidades interpretativas y de observación en la práctica, con el objetivo de que sirvan como disparadores de la creatividad publicitaria, y que puedan generar reflexiones acerca del rol y usos de las imágenes en el propio ámbito profesional. 


MÓDULO 4: Coraje y Disrupción

•         Primero enfrentar debilidades y descubrir fortalezas

•         Después vos, tu marca.

•         Objetivos imposibles a lograr.

•         Valores como posicionamiento.

•         Saliencia / Disrupción / Impacto.

•         Medir el coraje: The Bravery Scale

•         Financiar y producir tus ideas.

•         A por todo.


MÓDULO 5: Redacción Todo Terreno

  • Trazos narrativos para desarrollar perfiles de no ficción. 
  • Lectura y análisis de narrativas contemporáneas.
  • Ejercicios lúdicos en modo taller para caracterización de personajes, generación de narrativas, expansión de lenguaje, desbloqueos creativos.
  • Análisis de discursos publicitarios.


MÓDULO 6: El proceso de arruinado (Clases en Agencia Mercado McCann)

•         La odisea que empieza una vez que la idea ya está.

•         Sensibilidades y pasiones.

•         La suma de las partes sin lastimar la esencia.

•         El canto de las sirenas y el pulso de la gente.

•         La construcción artesanal y los detalles que lo cambian todo.

•         No es lo mismo


MÓDULO 7: Oratoria

Planificación Estratégica de la Presentación

·         Todos somos Storytellers Seriales. Evolución narrativa.

·         Ya lo decía Aristóteles: siempre hay 3 elementos clave

·         Economía de la atención.

·         Presentar es conectar. ¿Cómo lograrlo?

·         Dos competencias clave: empatía y confianza.

·          Herramientas poderosas: escuchatoria | Análisis de la audiencia | Secuencia lógica del oyente.

·         Planificación estratégica de la presentación.

·         La estructura del mensaje atractivo.

·         Diseño operativo la presentación: etapas y storytelling | Introducción, desarrollo y cierre | Herramientas, tips y ejemplos para cada etapa | Tiempos óptimos de duración para cada etapa.

Facilitación de Alto Impacto

·         Lenguaje no verbal para impactar y ser genuino a la vez: mirada, voz, postura, gestos, respiración.

·         Manejo de preguntas, objeciones y situaciones difíciles.

·         Uso de la creatividad al servicio de mi presentación.

·         El recurso gráfico y soporte visual.

·         El uso de datos en forma efectiva y atractiva.

 

MÓDULO 8: La prepotencia del trabajo

•         Marca Material vs Marca Inmaterial

•         Marca como sistema operativo / Marca Acéfala (Headless Brand

•         Posicionamiento / Concepto vs. Trama / Sensorialidad.

•         Tono

•         Renacentismo Imprescindible

•         Interdisciplina inevitable

•         Sustentabilidad / Ética / perspectiva.