Ciclo Somos Directores
-
Ciclo Ser Director/a 2023
- 28 de noviembre -Presentación del libro: Viaje a la transformación de la escuela secundaria de Cora Steinberg (comp.)
El martes 28 de noviembre se presentó el libro de Cora Steinberg (compiladora) Viaje a la transformación de la escuela secundaria. Hoja de ruta para implementar los cambios que necesita la educación de los y las adolescentes, editado por Siglo XXI Editores y UNICEF, con la participación de Cora Steinberg, Nora Solar y María Cortelezzi. Durante la presentación, las invitadas comaprtieron los principales ejes de una experiencia de transformación de escuelas secundarias estatales en la provincia de Tucumán a partir de la cual se plantearon formas de implementación concreta de políticas públicas en educación en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo modificar prácticas de enseñanza y evaluación ancladas en la pedagogía enciclopedista? ¿Cómo dar forma a una escuela que sea un espacio de aprendizaje y desarrollo, pero también de protección para las y los adolescentes? ¿Cómo cambiar un modelo educativo incluyendo las voces de los funcionarios, los directivos de las escuelas, los docentes y los estudiantes? El modelo se implementa en la actualidad en las provincias de Chaco y Córdoba. Los invitamos a sumarse a una conversación urgente para garantizar más y mejores oportunidades de aprendizajes para el presente y futuro de los y las adolescentes en Argentina.
Este libro contiene aportes de varios autores y autoras: Rebeca Anijovich, Marcela Brizuela, María Florencia Buide, María Ángela Cortelezzi, Gustavo del Dago, Melina Furman, Natalia Iocca, María Joselevich, Vanina Klinkovich, Cecilia Litichever, Graciela López López, María Agustina Martínez, Fernando Schapachnik, Cora Steinberg, Nora Solari, Laura Pezzatti y Sandra Ziegler.
- 30 de agosto - Enseñar en tiempos de chatbots: las oportunidades y los desafíos de los loros estocásticos.
El miércoles 30 de agosto se realizó la conferencia online "Enseñar en tiempos de chatbots: las oportunidades y los desafíos de los loros estocásticos" a cargo de Emmanuel Iarussi.
Durante la conferencia se discutieron las ventajas y desafíos inherentes de la introducción de chatbots en el ámbito educativo. Basados en investigaciones recientes, buscamos brindar una perspectiva informada sobre la integración de estos sistemas en la educación universitaria y abrir el debate a la comunidad.
Si estás interesado en saber cómo podés utilizar la inteligencia artificial en el aula, te dejamos esta guía (en inglés).
En el mundo digital, herramientas como ChatGPT actúan como "loros estocásticos". Aunque no generan respuestas completamente al azar, sí las construyen con base en probabilidades, utilizando patrones identificados en enormes cantidades de datos. Esta naturaleza probabilística les permite responder de manera coherente a las preguntas cada vez menos triviales de sus interlocutores. Esta charla abordará de manera general los fundamentos técnicos de esta tecnología.
Emmanuel Iarussi. Profesor full-time de la Escuela de Negocios. Investigador Adjunto en CONICET en el área de Computación Gráfica. Es Ingeniero de Sistemas por la UNICEN y Doctor en Ciencias de la Computación por la Université Nice Sophia Antipolis y el INRIA en Francia. Realizó sus estudios posdoctorales en el Institute of Science and Technology en Austria, donde trabajó en el desarrollo de técnicas de modelado interactivo y fabricación digital. En el 2021, su proyecto de modelado generativo de microestructuras óseas fue premiado por Salesforce a través del programa AI Research Grant. Desde 2022 forma parte del cuerpo de profesores de la UTDT. Sus trabajos de investigación hacen foco en el desarrollo de herramientas de IA para la manipulación de contenido 2D y 3D.
Web: https://emmanueliarussi.github.io/
Moderó: Cecilia Calero, directora del Área de Educación, UTDT.- 16 de junio - Conferencia inaugural: ¿Se puede mejorar la creatividad dentro del aula?
El Miércoles 16/ de junio, se realizó esta charla online con la participación de Fabricio Ballarini.
La creatividad es una de las capacidades más importantes de los seres humanos, quizás una de las cuales nos distingan del resto de las especies. Además los procesos creativos dentro de los contextos áulicos representan un valor fundamental para la práctica educativa. En este sentido existen en la actualidad diferentes estrategias para mejorar dichos procesos a través del conocimiento del cerebro, específicamente mediante la utilización de un estímulo novedoso. En esta charla mostraremos resultados prácticos, económicos y de fácil implementación sobre cómo mejorar la creatividad dentro de la escuela.´
Encontrá aquí algunas de las investigaciones y artículos de Fabricio, que aparecen mencionados en su charla.
Participó:
Fabricio Ballarini. Investigador del CONICET, Licenciado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Tiene un doctorado y un Postdoctorado otorgado por la Facultad de Medicina de la misma universidad. Ha publicado en varias revistas científicas internacionales de alto impacto y ha dado conferencias en congresos nacionales e internacionales. Es el director del Departamento de Ciencias de la Vida el ITBA y el director del Laboratorio de Neurociencia traslacional. Es el creador de las Jornadas “Educando al Cerebro” auspiciadas por el CONICET. Como comunicador ha trabajando en radio Vorterix, Urbana, Radio con Vos, entre otras también en Televisión en el canal Encuentro y Paka paka.
Moderó: Cecilia Calero. Directora del Área de Educación, Universidad Torcuato Di Tella.
-
Ciclo Ser Director/a 2022
- Miércoles 23/11 - "Educar entre pantallas: desafíos de la crianza digital"
Las nuevas tecnologías han modificado completamente la niñez y la adolescencia, que, rodeadas de pantallas, presentan nuevos desafíos para quienes ocupan roles de crianza. ¿Cómo abordar un tema tan amplio? ¿Cuáles son los límites? ¿Qué hacemos con tantos términos nuevos? Sharenting, vamping, ciberbullying, sexting, grooming, phubbing, FoMo, gaming disorder, fake news. Educar en un mundo digital es cada vez más desafiante, y durante la charla analizaremos este fenómeno con una visión de acción y protagonismo por parte de quienes estamos en roles de crianza.
Participó: Sebastián Bortnik. Ingeniero en Sistemas (UTN), especialista en Tecnología y Seguridad Informática. Fundador y presidente de la ONG Argentina Cibersegura. Referente en el país y el exterior por su trabajo de concientización sobre el buen uso de las tecnologías.
En esta charla se discutió sobre cómo los posibles avances de la neurociencia cognitiva junto con el auge de las tecnologías permitirían repensar el modelo de escuela tradicional actual, y sobre cómo las propuestas que nos trae ese espacio permiten entender a la escuela del mañana de una manera distinta.- Miércoles 19 de octubre - "Una charla incómoda pero necesaria"
Alejandro Maiche. Dr. en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador del Centro Interdisciplinario en Cognición y para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA).Presentó: Cecilia Calero, directora del Área de Educación, UTDT.
- Martes 24 de mayo - Conferencia Presencial: "Escenarios digitales y tensiones digitales en la escena escolar"
La gestión escolar en la pospandemia experimenta momentos de transformación y de tensión, en un contexto de escenarios digitales inciertos y móviles, que alteran el tiempo y los espacios escolares. Mutaciones didácticas y cognitivas, colectivos que experimentan y documentan en red y nuevas articulaciones entre la escuela y “el fuera” son algunos de los temas a tener en cuenta en el rediseño de una agenda educativa para los próximos años.
Participaron:
Mariana Maggio. Doctora en Educación (UBA). Miembro del Consejo Nacional de Calidad de la Educación de Argentina. Directora de la Maestría y la Especialización en Tecnología Educativa (UBA). Responsable de Programas Académicos de Microsoft Latinoamérica. Autora de Educación en pandemia (2021), Reinventar la clase en la universidad (2018) y Enriquecer la enseñanza (2012), de editorial Paidós.
Carina Lion. Doctora en Educación (UBA). Profesora de la Lic. Ciencias de la Educación (UBA). Docente de los posgrados en Educación de UTDT y UBA. Exdirectora de UBA XXI y del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (UBA). Autora de Imaginar con Tecnologías (2006, Stella), coautora de Didácticas Lúdicas con Videojuegos (2019) y compiladora de Aprendizaje y Tecnologías. Habilidades del presente y proyecciones de futuro (2020), los dos últimos de Noveduc. Desarrolla videojuegos y aplicaciones educativas innovadoras.
Presentó: Cecilia Calero, directora del Área de Educación, UTDT.
- Martes 12 de abril - "Mitos y Verdades sobre las Tecnologías Educativas"
¿Podremos encontrar una forma de disipar todo el humo que rodea a las tecnologías educativas? ¿Los estudiantes se manejan naturalmente en las aulas virtuales? ¿Cuál es la mejor plataforma para montar un campus virtual? ¿Está bien el cálculo que define que para los estudiantes de hoy no hay que proveer videos mayores a 3 minutos ni textos mayores a 2 hojas? ¿Los docentes tienen que pensar sus prácticas de enseñanza en clave de los consumos culturales hegemónicos del presente? ¿Podemos ejercer una práctica de la libertad en entornos virtuales?
Participó: Yuri Caminos. Especialista en Tecnologías Educativas, Licenciado en Ciencias de la Educación, Programador. Tiene una extensa experiencia en investigación, planificación e implementación de proyectos educativos en entornos digitales. En ocasiones le han puesto etiquetas como: Youtuber, Gamer, el chico que arregla la impresora, Hacker. Yuri suele tratar de cambiar las tradiciones y de encontrar constantemente algo nuevo para hacer que lo saque de su zona de confort.
Presentó: Cecilia Calero, directora del Área de Educación, UTDT.
-
Ciclo Ser Director/a 2021
- 17/11: Las cosas que llegaron para quedarse: tecnologías educativas y la conectividad en la pospandemia
La pandemia generó un nuevo escenario escolar de tecnología y conexión que visibiliza las desigualdades de acceso y muestra nuevos caminos para la educación donde el viejo formato escolar es desafiado por redes, pantallas e inteligencia artificial. En esta conferencia reflexionamos sobre algunos interrogantes clave en torno a este tema: ¿Volveremos al 2019 y aquí no ha pasado nada? ¿Cambiamos todo de una vez? ¿Cuáles son los futuros cercanos y como transitar hacia ellos?
Expositor: Mariano Narodoswki. Profesor full-time del Área de Educación de la Escuela de Gobierno, UTDT.
- 19/10,19 hs: Pobreza y desarrollo infantil: Claves para la diversificación de intervenciones
La charla discurrió sobre la posibilidad de pensar en soluciones específicas para diferentes grupos de niñas, niños y adolescentes que viven en condiciones de vulnerabilidad social por pobreza y qué herramientas conceptuales y metodológicas ofrecen las ciencias del desarrollo contemporáneas para abordar estos problemas.
Expositor: Sebastián Lipina. Psicólogo, investigador del CONICET, director de la Unidad de Neurobiología Aplicada de CEMIC-CONICET, e investigador de la Unidad Académica del Instituto Universitario CEMIC, institución en la que además integra los comités de ética en investigación y de bioética. Sus investigaciones abordan el estudio del impacto de la pobreza sobre el desarrollo autorregulatorio infantil, sus posibilidades de cambio por intervención y la transferencia de conocimientos científicos al diseño de intervenciones y políticas.
- 9/9, 19h: El día después de mañana. Dieciocho meses después ¿cuáles son las perspectivas para la Educación en la pospandemia?
Luego de un año y medio de pandemia que afectó sustantivamente la dinámica escolar, estamos en condiciones de empezar a desentrañar algunos de los principales daños educativos, sociales y psicoemocionales. En esta línea, una de las propuestas más fuerte refiere a la reconstrucción del vínculo estudiante-escuela a partir de la evaluación y priorización de la situación integral de cada individuo.
La charla hizo foco en la aproximación individual o de grupos pequeños, al margen de los cambios necesarios en el currículo que están siendo implementados o propuestos en distintos lugares. También se conversó sobre el rol de la familia, pues si bien existe un claro agotamiento (efecto del 2020), se precisa re-involucrarlas cada vez más en el proceso de aprendizaje pero sobre todo en el diagnóstico.
Expositora: Guadalupe Rojo, profesora en la carera de Ciencia Política en UTDT, investigadora afiliada en el CEDH-Udesa y consultora en políticas públicas (desarrollo social, primera infancia, mejoramiento de vivienda e integración socio-urbana). Guadalupe es doctora en Ciencia Política (Duke University), Magíster en Economía (Duke University) y Mg. en Estudios Latinoamericanos (Stanford University).
- 29/4, 19h: "Brotes, pestes y pandemias en la historia de la escuela argentina".
Las enfermedades también forman parte de la historia de la educación, y han sido fenómenos que han dejado marcas de distinto impacto en el derrotero pedagógico. No solo fueron diferentes los males a enfrentar y sus efectos, sino los momentos sociales y educativos en que se manifestaron. Cada una de ellas modificó de formas diversas al sistema y a las instituciones escolares, alteró la vida de los y las docentes, alumnos y alumnas, propuso desafíos pedagógicos y dejó marcas más o menos profundas que condicionaron sus futuros. Por eso, en esta presentación, intentaremos abordar algunas de ellas que el sistema educativo argentino tuvo que atravesar para pensar soluciones para enfrentar la situación actual.
Expositor: Pablo Pineau. Doctor en educación (UBA). Es Profesor titular regular de la cátedra de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana (FFyL-UBA) y de la ENS N. 2 "Mariano Acosta" de la CABA. Posee una amplia trayectoria en publicaciones nacionales y extranjeras como autor, coautor y director en temáticas de historia, teoría y política de la educación. Presenta una vasta experiencia en cursos de formación y capacitación docente, y de posgrado en instituciones argentinas y extranjeras, así como en la dirección y participación en proyectos de investigación. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación y Director del Departamento de Ciencias de la Educación de la FFyL-UBA. Ha obtenido la beca Tinker como profesor invitado al Teachers College de la Universidad de Columbia (Nueva York/EEUU). Actualmente dirige el Proyecto "Espacios de Memoria" de la ENS "Mariano Acosta" y el Doctorado en Educación de la UNTucumán. -
Ciclo Ser Director/a 2020
Dentro de la agenda de este Ciclo se encuentra temáticas como las capacitaciones a instituciones educativas, la enseñanza como una actividad de constante desarrollo, el liderazgo de los y las directoras, el mundo en el que se insertan las instituciones, los recursos humanos que habitan los espacios escolares, la autoridad pedagógica dentro de la escuela, la innovación y el cambio tecnológico, la arquitectura escolar, la economía, las políticas públicas educativas y la diversidad, entre otros. Una agenda construida pensando en las preguntas, las problemáticas y las preocupaciones de quienes recorren, trabajan y construyen los espacios educativos.- 8 de abril, 18h: Panel ¿Qué aprendimos en la Di Tella con la migración a clases virtuales?
En este primer encuentro del año, el rector, tres especialistas que dictan clases virtuales exitosamente y el responsable de Sistemas de la Universidad cuentan en primera persona su recorrido en esta transición y qué aprendimos como institución en el camino.
Expositores:
Juan José Cruces. Rector, UTDT. Exdecano de la Escuela de Negocios, UTDT. Ph.D. in Economics, University of Washington. Especializado en temas de deuda soberana y finanzas de países emergentes.
Cecilia I. Calero. Directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno, UTDT. Exvicedirectora del Laboratorio de Neurociencia, UTDT. Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires.
Elisa Belfiori. Directora de las Licenciaturas en Administración de Empresas y en Economía Empresarial, UTDT. Ph.D. in Economics, University of Minnesota. Especialista en macroeconomía, cambio climático y diseño de políticas públicas.
Nicolás Allo Gómez. Profesor del Departamento de Matemáticas y Estadística, UTDT. Profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y del Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires.
Hernán Langé. Director del Departamento de Sistemas de la Información, UTDT.- 26/8, 18h: Conferencia Dificultades lectoras y enseñanza
En este segundo encuentro se reflexionó en torno a los siguientes interrogantes: ¿Todos los niños y las niñas a los que les cuesta aprender a leer y a escribir tienen dificultades lectoras? ¿Qué papel juega la enseñanza en facilitar u obstaculizar el aprendizaje? ¿Los efectos sobre el aprendizaje que tienen distintas propuestas de alfabetización varían en función del sector social de procedencia? ¿Qué incidencia tienen distintas propuestas en la configuración de las dificultades lectoras?
Expositora:
Beatriz Diuk. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Doctora en Psicología (UNLP). Es investigadora del Conicet y docente de la Universidad Nacional de San Martín, donde co-coordina el Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas.
La charla puede ser vista en nuestro canal de Youtube.- 30/9, 18h: Conerencia "De la educación remota en emergencia a los modelos híbridos: desafíos pedagógicos y tecnológicos para una educación de calidad."
Expositora:
María Teresa Lugo. Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Magíster en Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación y especialista en Dirección de Centros educativos (Universidad Autónoma de Barcelona). Profesora- investigadora en la Universidad Nacional de Quilmes y directora del Diploma en Planeamiento de Políticas y proyectos educativos en contextos digitales. Además, es profesora invitada en otras universidades nacionales y extranjeras.
La charla puede ser vista en nuestro canal de Youtube.- 23/10, 18h: Conferencia "Storytelling - Palabras en Juego".
Este encuentro estuvo dirigido a todos aquellos participantes que integran la comunidad educativa de todos los niveles de la educación y al público general interesado en esta temática. ¿Podemos desarrollar la capacidad de contar historias? ¿Es una herramienta valiosa para llevar el aula? ¿Es posible incorporar y apropiarse de este recurso inagotable para enriquecer nuestras estrategias de comunicación de manera creativa? Una experiencia que apunta a revalorizar el encuentro con los otros, generando aportes y experiencias significativas, tendiendo puentes desde la palabra, con la intención de que la comunicación este atravesada por las emociones y genere empatía.
Expositora:
Roxana Pruzan. Profesora de Nivel Inicial con Especialización en Educación Infantil (Facultad de Filosofía y Letras UBA). Posgrado en Gestión Directiva (Instituto Jean Piaget). Especialista en Narración Oral (Egresada de La Escuela del Relato “Ana María Bovo”). Titiritera (Escuela de Títeres Ariel Bufano y Adelaida Magnani). Cursos de Actuación y Clown (Hugo Midón, Julio Ordano, Marcelo Katz Julian Howard, Cristina Moreira, entre otros). Fue docente y Directora De Nivel Inicial. Trabajó como Profesora adjunta en el Postitulo de Jardín Maternal del Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Ecleston”. Actualmente pertenece al Área Educativa del Museo Nacional de Bellas Artes.
La charla puede ser vista en nuestro canal de Youtube. -
Ciclo Ser Director 2019
DEBATES IMPRESCINDIBLES
1. Martes 28 de mayo: Comunicación Institucional Y Redes Sociales: Usos, Límites Y Tensiones.
El twitter del director, el facebook donde docentes comparten amistad con los estudiantes, el blog de la escuela, el grupo de Whatsapp de padres, son fenómenos recientes que generan discusiones al interior de las escuelas. ¿Qué hacer? ¿Son válidas las redes como instrumento de comunicación institucional? ¿Cuáles son las tensiones y los límites de su uso?
Roxana Morduchowicz. Doctora en comunicación, especialista en cultura juvenil. Autora del libro Ruidos en la web: como se informan los adolescentes en la era digital. Consultora de Unesco sobre temas de tecnologías y educación.
Carina Lion. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de los posgrados en Educación de la UTDT. Especialista en tecnología educativa.
Coordinación: Claudia Romero, Directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno, UTDT.
2. Martes 11 de junio: Acoso, violencia y escraches en la escuela ¿qué escuchar? ¿qué hacer?¿Qué puede hacer la escuela ante estos fenómenos que parecen nuevos, aunque quizás sean muy viejos? ¿Qué instrumentos disponen las autoridades y los chicos para enfrentarlos? ¿Alcanzan, acaso los protocolos? que hacer con la sospecha que crean los escraches?
Julieta Di Corleto. Abogada (UBA), LL.M. de la Escuela de Derecho de Harvard y Doctora en Historia por la Universidad de San Andrés. Se desempeña como docente en grado y posgrado en la Facultad de Derecho de las universidades de Buenos Aires y de San Andrés. Coordina el grupo de investigación "Doctrina Penal Feminista" (UBA). Es Defensora Pública Oficial Ajdunta de la Defensoría General de la Nación a cargo de la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia del Ministerio Público de la Defensa. Sus áreas de investigación y docencia incluyen temas de derecho penal y procesal penal, estudios de género e historia.
Mara Brawer. Licenciada en Psicología (UBA). Fue Subsecretaria de Calidad y Equidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación y Subsecretaria de Educación de CABA. Diputada Nacional (MC) por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Autora de la Ley Nacional de Convivencia escolar. Coautora del Libro " Violencia, como construir autoridad en una escuela inclusiva" de Editorial Aique. Es directora del Departamento de Derechos Humanos de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA).
Coordinación: Roberto Gargarella. Sociólogo, abogado y Doctor en Derecho (UBA). Es Master of Laws y Doctor en Jurisprudencia (University of Chicago). Es profesor de la Escuela de Derecho de la UTDT.3. Jueves 15 de agosto: "¿Cómo producir más y mejores aprendizajes?"
El liderazgo pedagógico de directivos y docentes requiere capacidades específicas para producir aprendizajes potentes en los alumnos ¿Cuáles son? ¿Cómo se adquieren y desarrollan?
Gonzalo Muñoz Stuardo. Sociólogo y Magíster en Sociología (UCC) Director del Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa de la Universidad Diego Portales (Chile)
Cecilia Oubel. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), Fellow en el Future of Learning Institute (Harvard Graduate School of Education) y profesora del Programa Alta Dirección Escolar (UTDT).
Moderador: Claudia Romero. Directora del Área de Educación, Escuela de Gobierno de UTDT.
-
Ciclo Ser Director 2018
Ciclo Ser Director 2018: Provocaciones para repensar la enseñanza II
2018: Provocaciones para repensar la enseñanza II
Este ciclo propone miradas disruptivas, aportes y nuevas evidencias, preguntas inquietantes y perspectivas originales para mover, conmover y remover las ideas en torno a la enseñanza. La enseñanza es un factor clave para la mejora de los aprendizajes; para mejorar la enseñanza es necesario volver a preguntarse acerca de qué enseñar, para qué, cómo y a quién.
1. Martes 24 de abril: “¿Futbolización de la educación? ¿Cómo se discute en las aulas?”
Ezequiel Spector. Doctor en Derecho especializado en Filosofía del Derecho (UBA). Director de la carrera de Abogacía de UTDT y profesor de los Posgrados en Educación, UTDT.
Vea la conferencia haciendo clik aquí.
2. Jueves 10 de mayo: “La educación interdisciplinaria: ¿qué tienen para decir las neurociencias?”
Cecilia Calero. Doctora en Biología (UBA). Investigadora del Laboratorio de Neurociencias y profesora de los Posgrados en Educación, UTDT.
Vea la conferencia haciendo clik aquí.
3. Lunes 11 de junio: “El trabajo del futuro y los desafíos para la educación del presente”
Eduardo Levy Yeyati. Doctor en Economía (Universidad de Pennsylvania). Decano de la Escuela de Gobierno, UTDT.
Vea la conferencia haciendo clik aquí.
4. Martes 14 de agosto: “Evaluación educativa: nuevas respuestas a viejas preguntas”
Silvina Larripa. Doctora en Educación (UdeSA). Profesora de los Posgrados en Educación, UTDT.
Vea la conferencia haciendo clik aquí.
5. jueves 4 de octubre: “Leer con adolescentes”
Silvina Marsimián. Profesora en Letras (UCA) y Magíster en Análisis del Discurso (UBA). Vicerrectora del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Vea la conferencia haciendo click aquí
-
Ciclo Ser Director 2017
PROVOCACIONES PARA REPENSAR LA ENSEÑANZA I
Este año el Ciclo propuso miradas disruptivas, aportes y nuevas evidencias, preguntas inquietantes y perspectivas originales para mover, conmover y remover las ideas en torno la enseñanza. La enseñanza es un factor clave para la mejora de los aprendizajes y para mejorar la enseñanza es necesario volver a preguntarse acerca de qué enseñar, para qué, cómo y a quién.
1. Miércoles 26 de abril: Salir de las respuestas y entrar en las preguntas
Nora Moseinco. Directora y pedagoga teatral. A partir de la fundación de su escuela de actuación(1995) desarrolla su propio método de enseñanza basado en el despliegue del potencial individual. Realiza trabajos de dirección en televisión y teatro, coaching actoral e investigación en FLACSO.
2. Martes 16 de mayo: Los artesanos de la enseñanza.Andrea Alliaud. Doctora en Ciencias de la Educación (UBA). Docente e investigadora del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y profesora en los posgrados en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.
3. Miércoles 21 de junio: La enseñanza de las matemáticas. Sobre su necesidad y dificultad.
Gustavo Zorzoli. Profesor de Matemática y Astronomía (ISPJVG). Experto en enseñanza de la matemática. Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires.
4. Martes 15 de agosto: ¿Qué orthographia enseñar?
Karina Galperín. Doctora en Lenguas y Literaturas Romances (Universidad de Harvard). Docente del Departamento de Historia de la Universidad Torcuato Di Tella y Directora de la Maestría en Periodismo UTDT/La Nación.
5. Miércoles 11 de octubre: Enseñanza, cuerpo y género.
Pablo Scharagrodsky. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). Docente investigador en la Universidad de Quilmes y en la Universidad de La Plata.
6. Martes 7 de Noviembre: La orientación y el acompañamiento a docentes a partir de la evaluación en el aula
Pedro Ravela. Magíster en Ciencias Sociales (FLACSO) especializado en Educación. Ex director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEED) del Uruguay. Es autor de diversas publicaciones sobre la evaluación de sistemas educativos en América Latina y asesor en varios países de la región.
-
Ciclo Ser Director 2016
Innovación educativa y gestión escolar
Este año el ciclo tuvo como eje principal la innovación educativa y la gestión escolar.
1. Martes 26 de abril: ¿Qué es la innovación educativa?
Marta Libedinsky. Magister en Didáctica (UBA) y profesora de didáctica, innovación y tecnología en distintas universidades. Fue investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación y coordinadora de Evaluación e Investigación en el Programa de Educación a Distancia UBA XXI.
2. Martes 10 de mayo: Neurociencia y organización escolar
Diego Golombek. Doctor en Biología, profesor de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador principal de CONICET.
3. Miércoles 15 de junio: Liderazgo pedagógico: nuevas herramientas para la gestión curricular
Cecilia Oubel. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), Fellow en el Future of Learning Institute (Harvard Graduate School of Education) y profesora del Programa de Actualización para Directivos Escolares (UTDT).
4. Miércoles 3 de agosto: ¿Buenos Aires, ciudad innovadora?
Silvia Torres Carbonell. Subsecretaria de Economía Creativa del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires. Fue directora del Centro de Emprendedores de la Escuela de Negocios del IAE, profesora de Entrepreneurship en posgrados y programas ejecutivos, y directora de la Fundación Endeavor.
5. Martes 6 de septiembre: Gestión del talento en organizaciones innovadoras
Andres Hatum. PhD en Management and Organization (Warwick Business School- University of Warwick) y profesor de la Escuela de Negocios (UTDT).
6. Miercoles 2 de Noviembre: ¿Qué hacen las escuelas que innovan?
Inés Aguerrondo. Socióloga (UCA), realizó estudios posteriores en educación y en políticas públicas. Posee más de cuarenta años de carrera profesional nacional e internacional que incluyen gestión directa del sector público en cargos de alta responsabilidad, además de investigación, docencia y consultoría a gobiernos e instituciones. Consultora internacional en planificación y gestión educativa del Instituto de Planeamiento de la Educación de la UNESCO y ex Subsecretaria de Educación de la Nación (1993-1999). Profesora de los posgrados en Educación en Universidad Di Tella y de San Andrés y profesora visitante de postgrados del Instituto de Educación, Universidad ORT (Uruguay).
-
Ciclo Ser Director 2015
La educación que viene
1. Jueves 16 de abril: Mitomanías de la educación argentina
Emilio Tenti Fanfani. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional de Cuyo) y Diplôme Supérieur d’Etudes et Recherches Politiques (Tercer Ciclo de la Fondation Nationale des Sciences Politiques de París).2. Martes 12 de mayo: Apostar a la docencia
Cecilia Veleda. Doctora en Sociología de la Educación (École des Hautes Etudes en Sciencies Sociales) y Master en Ciencias de la Educación (Université Réné Descartes-Paris V). Investigadora principal del Programa de Educación de CIPPEC y profesora de los posgrados en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.3. Miércoles 3 de junio: La educación que viene I
Gustavo Iaies (referente de Educación de Sergio Massa- Frente Renovador)
Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA) y Master en Política y Administración de la Educación (Universidad de San Andrés ). Director de la Fundación Centro de Estudios en Políticas Públicas en Argentina.4. Martes 4 de agosto: La educación que viene II
Esteban Bullrich (referente de Educación de Mauricio Macri – PRO)
Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Licenciado en Sistemas y Máster en Administración de Empresas (Kellogg School of Management, Northwestern University).5. Miércoles 2 de septiembre: La educación que viene III
Sergio España (miembro del equipo de Educación de Daniel Scioli - Frente para la Victoria)Miembro del equipo de Educación de la Fundación DAR, consultor de organismos internacionales y miembro de la Asociación Civil "Educación para Todos".6. Martes 6 de octubre: Pensar la educación desde la filosofía política
Roberto Gargarella. Sociólogo, abogado y Doctor en Derecho (UBA). Es Master of Laws y Doctor en Jurisprudencia (University of Chicago). Cursó estudios postdoctorales en el Balliol College (Oxford) y es profesor de la Escuela de Derecho de la UTDT. -
Ciclo Ser Director 2014
Escenarios para la educación que viene
1. Martes 8 de abril: ¿Puede la neurociencia mejorar la educación?
Mariano Sigman. Licenciado en Física (UBA) y Doctor en Neurociencia (Rockefeller University). Tiene un post-doctorado en Ciencias Cognitivas (College de France) y fundó el Laboratorio de Neurociencia Integrativa (UBA). Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.
2. Miércoles 7 de mayo: Dirigir una escuela en la que todos aprendan: el desafío de la didáctica
Alicia Camilloni. Miembro Honorario de la Academia Nacional de Educación y Profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires. Directora de la Maestría en Didáctica de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
3. Martes 10 de junio: Revivir las aulas
Axel Rivas. Doctor en Ciencias Sociales (UBA) e investigador principal de CIPPEC. Profesor en distintas universidades y en los posgrados en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.
4. Miércoles 20 de agosto: Educación de calidad para todos: ¿una utopía?
Juan Llach. Miembro de la Academia Nacional de Educación, Director del Programa de Gobierno para Líderes (IAE) y Profesor de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella.
5. Martes 9 de septiembre: Titulación de tierras, estructura familiar y educación: ¿una salida de la pobreza?
Ernesto Schargrodsky. Doctor en Economía (Harvard University) y Rector de la Universidad Torcuato Di Tella.
6. Miércoles 1 de octubre: Las escuelas que queremos, los directores que necesitamos
Joseph Flessa. Doctor en Educación (University of California, Berkeley) y profesor del Ontario Institute for Studies in Education (University of Toronto). Investigador y especialista en liderazgo directivo.
-
Ciclo Ser Director 2013
ESCENARIOS PARA LA EDUCACIÓN QUE VIENE
1. 7 de Mayo: Elogio de la dificultad
Tomás Abraham2. 4 de Junio: Los directores de escuela pueden hacer la diferencia
José Weinstein3. 2 de Julio: Para qué enseñar matemática
Ignacio Zalduendo4. 6 de Agosto: Acerca de enseñar y aprender. De incapacidades e impotencias
Ricardo Baquero5. 10 de setiembre: Sobre la enseñanza de la política. Entre los ideales y la tosca realidad.
Catalina Smulovitz
6. 8 de octubre: Cambio y Creatividad, una mirada neurocientifica.
Estanislao Bachrach -
Ciclo Ser Director 2012
ESCENARIOS PARA LA EDUCACIÓN QUE VIENE
1. 17 de Abril: Las instituciones educativas: cara a cara con Graciela Frigerio.
Graciela Frigerio. Doctorat en Sciences de l´ Education. Université de Paris V. Sorbonne. Directora del Doctorado en Educación de la Universidad acional de Entre Ríos.
2. 22 de Mayo: El estado de la política mundial: entre expectativas y retos
Juan G.Tokatlian. Ph.D. in International Affairs, The Johns Hopkins University. Director del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de UTDT.
3. 12 de Junio: Turbulencia Generacional: gestionar recursos humanos hoy y formar para el futuro.
Paula Molinari. Lic. en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Buenos Aires.. Directora Académica del Programa Ejecutivo de Recursos Humanos de la UTDT.4. 3 de Julio: Las nuevas tecnologías y la vieja tarea de educar
Carina Lion. Dra. en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Buenos Aires. Directora del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) de la Universidad de Buenos Aires.5. 14 de Agosto: La autoridad en la escuela
Gabriela Diker. Doctora en Educación, Universidad del Valle, Cali. Secretaria Académica de la Universidad Nacional de General Sarmiento.6. 18 de Septiembre: Arquitectura y Educación
Claudia Shmidt. Dra. en Historia y Teoría de las Artes, Universidad Nacional de Buenos Aires. Directora de la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Torcuato Di Tella.Sergio Forster. Doctor en Arquitectura, Universidad Nacional de Buenos Aires. Director de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Torcuato Di Tella.
7. 9 de octubre: La economía hoy, lecciones de la historiaLucas Llach. Ph.D. in History, Harvard University. Director de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella.
8. 23 de octubre: El liderazgo del director
Claudia Romero. Dra. en Educación, Universidad Complutense de Madrid. Directora del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.Antonio Bolívar. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Catedrático de Universidad de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (España).