Di Tella en los medios
Clarín
29/10/22

Nicolás Gadano: "Es tanta la puja sobre el Estado que para bajar el déficit hace falta tocar a todos"

Por Ezequiel Burgo

Nicolás Gadano, profesor del programa Energía y Política en Argentina, del área de Formación Ejecutiva en Políticas Pública (FEPP), fue entrevistado sobre el escenario económico.



-¿Qué le pareció el debate del proyecto de Presupuesto en Diputados?

- No hubo foco en el problema central, que es el déficit y su modo de financiarlo. Todas las fuerzas políticas, quizá con distinta narrativa, rechazan la deuda. Sin embargo, el proyecto de Presupuesto plantea un aumento de la deuda al calcular un déficit de 4% del PBI.

-El Presupuesto plantea bajar el déficit para el año que viene según el programa con el FMI, de 2,5% del PBI a 1,9% ¿por qué dice 4%?

- Porque hay que pagar los intereses de la deuda, conseguir plata nueva para pagar las amortizaciones y no comerse el capital. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el endeudamiento neto de este proyecto sería de alrededor de 5 puntos del Producto para 2023. ¿Y entonces? ¿de qué me habla el Gobierno con ese 1,9%? La discusión que importa es cómo vamos a financiar semejante déficit y qué hacemos con el gasto público. Esa discusión no está en el Congreso.

- ¿Y que discusión hubo?

- Se puso más énfasis en bajar impuestos

- Con tantos economistas en Diputados, ¿no le sorprende que no haya habido más énfasis en bajar el gasto público?

- Un poco sí. Pero muestra la dificultad de entrarle a ese tema ¿no? Cuando uno dice “hay que bajar impuestos”, a la gente le parece bien, ¡obvio! ¿Qué va a decir? Incluso, cuando uno como economista plantea en abstracto “hay que bajar el gasto público”, también a una parte de la opinión pública o de la política les parece bien. Ahora, cuando uno no habla en general y señala que hay que bajar tal o cual gasto, por ejemplo subsidios, bueno, ahí empieza a complicarse, porque eso implica subir tarifas.

- ¿Qué magnitud de ajuste hace falta?

- Unos 4 o 5 puntos del PBI en el gasto. Lo mismo que el déficit.

- ¿Se puede lograr?

- No es sencillo. Fui subsecretario de Presupuesto y le aseguro que nadie encontrará en una planilla una partida que implique 2 puntos del PBI y diga “Fiestas, viáticos y reuniones sin importancia”. No es así. Puede haber excesos en nuestro Estado, pero del otro lado siempre hay un esquema construido con beneficiarios, empresas, registros, derechos o subsidios que tiene ya una dinámica.



"Cuando uno dice “hay que bajar impuestos”, a la gente le parece bien, ¡obvio! ¿Qué va a decir?"


- ¿Imagina otra discusión en el Senado?

- Difícil. Es una suerte de tradición que el debate presupuestario se concentre en Diputados.

- ¿Cómo vio a la oposición?

- Hay un problema con tener una oposición dividida y, si me considero parte de la oposición, contar con un bloque más unificado ayudaría. En mi caso porque fui subsecretario y valoro la ley, para mi está bien votar en general. Después hay oportunidad de ir artículo por artículo. Institucionalmente es bueno tener Presupuesto. Es malo que no lo haya y gobernar con una ley de un año anterior.

- ¿Qué le pareció la discusión sobre el impuesto a las Ganancias?

- En cualquier parte del mundo el impuesto a las Ganancias es muy importante, permite darle progresividad al sistema tributario y a la economía. Más allá de los defectos de nuestro impuesto, decir “el salario no es ganancia y hay que eliminarlo” es simplemente una locura. La exención de Ganancias al Poder Judicial es indefendible y un privilegio desde mi punto de vista. Tampoco me parece bien que Sergio Palazzo haya presentado un proyecto de exención de Ganancias para temas propios de los bancarios. Claro, tenemos un diputado que a la vez es jefe del sindicato de los bancarios, es un conflicto de intereses.

- ¿Cómo se explica que las provincias sean ricas y la Nación pobre? Al revés que en los ‘90.

- Parte del déficit centralizado en la Nación tiene que ver con temas generales del país. Hay gastos de la Nación que no pueden ser financiados y se superponen con responsabilidades de las provincias, por ejemplo en educación, en salud y cuestiones sociales. Y hay otros como el déficit del sistema previsional, núcleo de nuestro desequilibrio macroeconómico fiscal, que lo soporta el Presupuesto Nacional. Lo mismo con los subsidios energéticos. Se habla de los beneficios que recibe el áea metropolitana, pero los subsidios al precio mayorista del gas y de la luz son iguales para todos los consumidores del país. Ahora quizá con la segmentación cambie. Pero todo lo soporta el Estado Federal.




"La exención de Ganancias al Poder Judicial es indefendible y un privilegio desde mi punto de vista"


-¿Cómo pueden ayudar las provincias?

- No todo puede descansar en la Nación. Yacimientos Carboníferos de Río Turbio busca hacer una planta de generación térmica a carbón, lo contrario de hacia donde va el mundo, porque el carbón es el combustible más emisor de gases de efecto invernadero. Es entendible que la empresa busque atender las necesidades de empleo de una comunidad como Río Turbio. Imagínese usted, esa gente. ¿Qué haría? Ahora, eso es una cuestión de la provincia y es su administración la que debe encontrar una solución en un tiempo adecuado y con un plan. Pero el Estado no puede seguir poniendo plata indefinidamente. Lo mismo con muchas asignaciones específicas de recaudación a provincias. Es un trabajo de tema por tema. El Congreso toma muchas veces lo que le da el Ejecutivo y no dice “¿por qué acá vas a darles miles de millones de pesos a Aerolíneas o a Télam?”. Así no va.

-¿Hasta qué punto se puede seguir financiando el crecimiento del empleo público?

- No es tan importante a nivel del Estado Nacional, pero sí en las provincias.

-Pero si las provincias tienen superávit...

- No es sólo un tema de recursos, tener plata y listo. Es la economía. Otorgar un empleo público desplaza la posibilidad de crear un empleo privado por los salarios que paga el Estado provincial. Y la estabilidad del empleo público implica adherir a principios que no son progresistas y que implica sostener privilegios. Ya di mi opinión sobre los jueces y Ganancias y también me manifiesto en contra de esto. La estabilidad del empleo público debería regirse por un principio que proteja la cúpula gerencial del Estado de los vaivenes de la política partidaria. Pero en los hechos, esa cúpula, ese saber técnico que son los directores nacionales, etc, cambia todo el tiempo en este país. Ahora, fíjese usted, ¿dónde hay estabilidad a costa de cualquier cosa en el Estado y sin reglas de eficiencia? En los puestos de trabajo de los estratos más inferiores.

- Va a pelearse con UPCN y ATE.

- Hay que pelearse con ATE y UPCN. Son sindicatos. ¿Qué defienden? A sus afiliados. ¿Y quién defiende a los dueños del Estado del otro lado, o sea sus contribuyentes? Alguien los tiene que defender. Cuando ATE y UPCN consiguen con este gobierno un aporte obligatorios de todos los empleados públicos a su sindicato, estén o no afiliados, el Estado empleador debe salir a defender el interés público y no sólo el de los trabajadores.

- ¿Por qué al progresismo le cuesta hablar de eficiencia del Estado o reforma del Estado?

- Quizá porque tiene a los sindicatos del Estado dentro de su coalición. Pero efectivamente hay personas que han ido al Estado con este gobierno, amigos míos, y cuentan de las dificultades importantes para llevar adelante iniciativas que son progresistas.

- Estuvo en Hacienda hace 20 años, ¿qué diferencias hay entre aquel Estado y el actual?

- Hace 20 años había 10 ministerios, 50 secretarias y la Jefatura de Gabinete era muy pequeña, recién arrancaba. Ahora el Estado tiene 20 ministerios, todos ellos tienen unidades de asesores, unidades ejecutoras de presupuesto, áreas de comunicación, voceros, fondos fiduciarios. Todo eso hay que achicarlo.




"El Congreso toma muchas veces lo que le da el Ejecutivo y no dice “¿por qué acá vas a darles miles de millones de pesos a Aerolíneas o a Télam?”. Así no va".


- ¿Qué experiencia hay en el mundo?

- Hay países vecinos que manejan el Estado de manera más eficiente que nosotros.

- Son más chicos, con menos demandas

- Puede ser.

- Muchos tampoco tienen una aerolínea.

- Bueno, pero ahí también hay que entender el paso del tiempo. Hace 50 años por ahí se justificaba tener un monopolio telefónico por una línea del teléfono, algo que hoy ya no existe. Esa idea de que Aerolíneas va a lugares donde otras compañías no llegan es un mito. Al contrario, Aerolíneas hoy busca bloquear a que otras compañías lleguen a esos puntos.

- ¿Eso se soluciona diciendo ‘”desde 2023 o 2024 pongamos transferencias cero del Tesoro para Aerolíneas’?

- No. Eso es un espejismo, porque del otro lado efectivamente hay una empresa a la que si no se le dan los subsidios no puede levantar los aviones. ¿Y qué se va a hacer el lunes a las 5 de la mañana con la salida de los vuelos?

- ¿Entonces qué hay que hacer?

- Quienes pasamos por el Estado sabemos que sin planes y programas para cada uno de todos estos temas no se soluciona. Habrá que negociar con los sindicatos.

- ¿Qué implica todo esto para un político?

- Para un político siempre es más fácil decir “yo tengo un plan para que nos financien el ajuste”, conseguir dólares o un blanqueo, etc. Siempre preferirán creer en algo que no les lleve a discutir estos temas conflictivos. La Argentina está organizada en torno a un esquema de tanta puja sobre el Estado que hace que para bajar el déficit haya que tocar a todos. No son solamente a los sindicatos. Son las provincias, la obra pública, los regímenes de exención, subsidios, promociones. No es un sector o una región.

- Como dice el lema del reciente Coloquio de Idea “Ceder para crecer”... ¿Va por ahí?

- Suena divino. Pero el Coloquio de Idea fue hace dos semanas y en esta que pasó en el Congreso no vi cediendo a nadie. ¡Todos pidieron!




"Esa idea de que Aerolíneas va a lugares donde otras compañías no llegan es un mito. Al contrario, Aerolíneas hoy busca bloquear a que otras compañías lleguen a esos puntos"

- ¿Se puede hacer política sin gastar más?

- Sí, la Ciudad de Buenos Aires lo demuestra. Hay mejoras en cuestiones cotidianas de trámites. Claro que no es lo mismo gobernar una ciudad rica y el Tercer Cordón del Conurbano. Pero hay oportunidades de mejorar la productividad del Estado sin aumentar el gasto. Pero requiere trabajo, tiempo, procesos, motivar al personal e incorporar tecnología.

- ¿En cuánto tiempo hay que llegar al equilibrio fiscal?

- Cuanto antes. No tenemos 10 años. Si no se explica en un Presupuesto que la Argentina va al equilibrio fiscal al año siguiente debería explicar cómo avanza en dos años.

- ¿La inflación alta ayuda a bajar el déficit?

- Es un engaño. Efectivamente ‘ayuda’ a cuestiones de corto plazo y es útil para el análisis de coyuntura. Pero resolver el problema del déficit fiscal y del gasto público no es ‘licuarlo’ con la inflación.

- ¿Cambia mucho si todas estas correcciones se hacen en un programa de estabilización?

- Sí. Todo esto hay que hacerlo en un marco de un programa de estabilización general. Para bajar la inflación, tener una moneda estable como condición necesaria para crecer y generar empleo, es necesario hacer un esfuerzo en el sector público y explicarlo de cara a la sociedad. De lo contrario es puro sangre, sudor y lágrimas.


Con la mira en la energía y una reforma del Estado

Nicolás Gadano ocupa un lugar no habitual entre los economistas de Juntos por el Cambio que hablan de la necesidad de corregir desequilibrios en el Estado y que al ala progresista de la oposición le cuesta responder. A Gadano no puede tildárselo ni de ortodoxo ni ajeno a los valores delo que sería la socialdemocracia ni de la militancia por los derechos humanos. Este hijo de militantes montoneros -madre psicoanalista, padre periodista- que lograron escapar de la dictadura en los 70 y consiguieron salir al exilio (en su libro La caja Topper reconstruyó en primera persona su historia familiar de clandestinidad y regreso a la Argentina), Gadano desnuda las inconsistencias y privilegios que el Estado edificó en las últimas décadas (ver más aparte), una de ellas alrededor del tema energético, cuestión que conoce bien. Trabajó en YPF en dos etapas (una de ellas junto a Miguel Galuccio).

Sobre la marcha del gasoducto de Vaca Muerta, Gadano opina que “el proyecto es muy importante porque en este contexto mundial la brecha entre el precio local del gas, al que las empresas pueden producir, y el importado es alta. Acá se produce a alrededor US$ 4 el millón de BTU e importarlo cuesta entre US$ 20 y US$ 30. La situación es crítica, tenemos recursos allí y las empresas quieren producir. Faltaba ese caño y es fundamental que se construya para aliviar ese costo. Creo que reducirá el gasto en subsidios pero fundamentalmente ayudará a disminuir el costo del abastecimiento energético en la Argentina”.

- ¿El proceso lo ve transparente?

- Parte del financiamiento de ese proyecto es la recaudación del impuesto a las altas fortunas que se votó hace dos años y que en verdad la ley de ese tributo no asignaba usar el dinero para financiar el gasoducto sino que el 25% debía ir a pozos de petróleo de Enarsa. El Gobierno no pudo cambiar esto ahora con el Presupuesto 2023 y medio que lo hizo vía un artículo con exenciones para Enarsa. Pero dada la importancia que tiene ese proyecto debería haber más transparencia sobre qué se hace con esa plata para el gasoducto. Enarsa no presenta ni su balance en la página web. No se puede terminar judicializando ese gasoducto”.

En los últimos años ha sido uno de los economistas que más insistió y explicó las consecuencias de las regulaciones en el mercado de energía sobre el frente fiscal y por lo tanto en la macroeconomía. Es crítico de la pretensión de los gobiernos de buscar resolver la cuestión inflacionaria interviniendo los precios de la energía.

Gadano trabaja hoy en día en una de las células de economistas de Juntos por el Cambio que coordina Hernán Lacunza, ex ministro de Economía. Trabajó en el Ministerio de Economía junto a José Luis Machinea y Nicolás Dujovne. Además de La caja.. es autor de Historia del Petróleo en la Argentina (está trabajando en un segunda parte).

Para 2023 pretende que la oposición consolide no sólo una unidad política y competitiva electoralmente “sino además llegar con un plan serio para los desafíos que encontraremos desde la administración del Estado”.


Al toque

Proyecto: Completar la historia del petróleo argentino

Sueño: Formar parte de un equipo que estabilice a la economía argentina y revierta la decadencia

Recuerdo: Meterme en el mar

Líder: Maradona en la cancha

Comida: Tacos al pastor

Bebida: Vermú

Libro: La caja Topper (lo escribió él)

Prócer: Raúl Alfonsín

Persona que admira: Luis Alberto Spinetta

Placer: Tocar la guitarra

Película: Before sunset

Serie: Six Feet Under