Di Tella en los medios
La Nación
22/03/25

Un proyecto de Caballito compite por un premio internacional

Por Ariel Goldarb

Marcelo Faiden, decano de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, y Sebastián Adamo, profesor de la carrera de Arquitectura, son finalistas del Premio Mies Crown Hall de las Américas (MCHAP) 2025 por su proyecto para una clínica veterinaria.

En 2024, el proyecto de los arquitectos Juan Campanini y Josefina Spósito, un edificio de departamentos en la calle Virrey Avilés 3462 en el barrio porteño de Colegiales, fue elegido como uno de los cuatro finalistas al Premio Mies Crown Hall Américas (MCHAP) 2024 en la categoría de "Prácticas Emergentes". Ahora otro proyecto argentino tiene la oportunidad de quedarse con el galardón que reconoce a las mejores y más innovadoras obras de arquitectura construidas.

El edificio ubicado en la calle Guayaquil al 600, en el barrio porteño de Caballito que compite por el premio funciona como una clínica veterinaria. Fue diseñado por Marcelo Faiden y Sebastián Adamo, decano y profesor de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella.

Lo novedoso del diseño es que este espacio se construyó a partir de la transformación de una casa urbana de principios del siglo XX, cuyo reciclaje permitió redefinir por completo su espacialidad y funcionalidad. El proceso comenzó con la demolición de la crujía central, donde originalmente se ubicaba el sistema circulatorio de la vivienda, para dar lugar a un nuevo pasaje semicubier- to que conecta la calle con un jardín interior. Este corredor, atravesado por un suelo de cemento con piedra expuesta diseñado especialmente para la circulación de las mascotas, no solo mejora la accesibilidad sino que también aporta fluidez a la distribución del espacio.

La organización programática del edificio se resolvió en dos niveles: en la planta baja se dispusieron la tienda y los consultorios veterinarios, mientras que en la planta superior se ubicaron el laboratorio, la sala de rayos X y el quirófano. Para unificar la identidad del conjunto y mejorar el comportamiento térmico de la construcción, los muros preexistentes fueron revestidos con chapa corrugada tanto en el frente como en el contrafrente, una intervención que permitió consolidar muros ventilados y, al mismo tiempo, homogeneizar la lectura material del edificio.

Faiden, decano de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Torcuato Di Tella, explicó a la nación que la clínica responde a una necesidad creciente en la vida urbana, donde las mascotas juegan un rol esencial. "Queríamos ofrecer un espacio que no solo cubriera las funciones de una clínica veterinaria, sino que también se integrara al entorno, generando un vínculo con la comunidad. Así, la demolición de la crujía central permitió abrir ese pasaje que conecta con el jardín, un espacio de encuentro para los animales y las personas", señaló.

Por su parte, Ádamo, profesor de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, destacó que el desafío arquitectónico fue encontrar materiales que no solo garantizaran funcionalidad y rapidez en la ejecución, sino que también favorecieran el confort térmico y acústico. "La elección del vidrio para la crujía central, además de aportar luz natural, optimiza la circulación del aire, algo clave en espacios de uso constante. A su vez, la chapa corrugada refuerza la coherencia material de la intervención, integrando los elementos en un solo lenguaje", agregó.

La obra enfrentó importantes desafíos, ya que su planificación comenzó en 2019 y la pandemia interrumpió su ejecución, obligando a adaptaciones en tiempos y metodología de trabajo. Asimismo, la inserción en una trama urbana densa requirió de una gestión cuidadosa para minimizar el impacto en la convivencia con los vecinos. La superficie total de la obra es de 220.90 m2 en un lote de 250 m2, con un costo de US$209.487,22.

El ganador será anunciado el 5 de mayo durante un simposio en el Instituto de Tecnología de Illinois, y los autores del proyecto seleccionado recibirán una cátedra en la institución, un premio económico de US$50.000 para investigación y publicación, y la prestigiosa distinción.

Pero para quedarse con el máximo reconocimiento, este proyecto deberá "ganarle" a los otros cinco
que compiten como la Escuela Thaden ubicada en Estados Unidos. Su composición responde a un enfoque pedagógico que integra el aprendizaje con el entorno, combinando arquitectura contemporánea con materiales tradicionales de la región. El conjunto está conformado porvarios edificios interconectados que albergan aulas, laboratorios, espacios administrativos y áreas de recreación. Destaca la presencia de estructuras con techos de metal ondulado y amplias galerías que facilitan la ventilación natural, mientras que los espacios verdes y patios interiores refuerzan la conexión entre los estudiantes y el paisaje circundante. Otro de los nominados es el Centro de Investigación del Mar del Cortés en México. Un complejo arquitectónico que busca fomentar la investigación y conservación del ecosistemamarino. Su diseño se inspira en la geografía y el paisaje del lugar, integrándose con el entorno mediante formas orgánicas y materiales locales. El conjunto está compuesto por una serie de volúmenes interconectados que albergan laboratorios, aulas, oñcinasy espacios de encuentro, distribuidos en torno a patios y corredores abiertos.

El tercer nominado es el Ecoparque Bacalar, un espacio natural diseñado para la conservación y el disfrute responsable de la Laguna de los Siete Colores, en Quintana Roo, México. Con una extensión de aproximadamente 7000 metros cuadrados, el parque cuenta con un amplio muelle que permite a los visitantes recorrer el ecosistema sin afectar su equilibrio, ofreciendo vistas privilegiadas de la laguna y su biodiversidad. Por último, también tiene chances, el Pumphouse un proyecto de uso mixto en Winnipeg, Canadá, que transforma la histórica estación de bombeo James Avenue, construida en 1906, en un complejo que combina viviendas y comercios. El desarrollo mantiene la estructura original e incorpora edificaciones elevadas sobre pilotes, permitiendo la preservación del sitio y la creación de un espacio público en la planta baja.
 
Publicado en: Propiedades
Link: