Di Tella en los medios
Clarín
14/01/25

América Latina ante Trump: lo que puede hacer

El profesor de la Licenciatura en Estudios Internacionales estimó la política exterior estadounidense para América Latina a partir del triunfo de Donald Trump.

Comienza un nuevo mandato de Trump que será crucial para América Latina. Mucho se ha dicho sobre su triunfo, su posible política exterior y sus rasgos personales. La mayoría de los especialistas en Estados Unidos y la región presagian horizontes tormentosos, advirtiendo sobre la delicada coyuntura que se abre.

A través de la historia ha habido momentos difíciles -incluso graves- en las relaciones de Washington con América Latina. Quiero señalar qué ha hecho Latinoamérica para afrontarlos a pesar de la asimetría de poder existente.

Daré ejemplos de décadas recientes. A inicios de los ‘80, el presidente Ronald Reagan lanzó su "guerra de baja intensidad" en América Central ante lo que, en 1983, gobiernos de distinta orientación política de Colombia, México, Panamá y Venezuela crearon el Grupo de Contadora (al que después se sumarían Argentina, Brasil, Perú y Uruguay).

Este grupo aportó decisivamente a la pacificación de Centroamérica. En 1996 el Congreso estadounidense aprobó la Ley Helms- Burton, cuyo principio de extraterritorialidad buscó obstaculizar las relaciones económicas de Cuba con empresas e inversiones extranjeras.

El entonces Grupo de Río (los cuatro de Contadora, los cuatro de Apoyo, más Chile, Ecuador, Paraguay, Bolivia, un representante por Centroamérica y otro por el Caribe) pidió que el Comité Jurídico Interamericano de la OEA examinara la Ley. El Comité señaló que la Helms-Burton no guardaba conformidad con el derecho internacional. Así, el gobierno de Bill Clinton no sancionó a los países del continente por sus lazos con Cuba.

El 11 de septiembre de 2001, como respuesta a los atentados terroristas en Estados Unidos, el subsecretario de Defensa, Douglas Feith, propuso un ataque aleccionador en América del Sur; presumiblemente la Triple Frontera. Ante esto, en 2002, con una activa participación de Buenos Aires, se creó el esquema "3 (Argentina, Brasil y Paraguay) más 1(Estados Unidos)" mediante el cual los hallazgos de inteligencia de los tres países serían compartidos con Washington.

Lo central era evitar que la Triple Frontera se convirtiera en escenario de la "guerra contra el terrorismo", preservar márgenes de autonomía y asegurar la confianza de Estados Unidos.
En una entrevista a Perfil (23/11/14), Joseph Napoli, quien fuera la máxima autoridad militar de la Embajada de EE.UU. en el país, afirmase: "La relación entre la Triple Frontera y la amenaza del terrorismo no es tan fuerte como creíamos en 2001".

En 2003, en el Consejo de Seguridad de la ONU, Chile y México, con coaliciones de gobierno distintas, mantuvieron una postura de principios basadas en el interés nacional ante el intento de Estados Unidos de utilizar una resolución de 1991 para lanzar una segunda invasión a Irak. Washington fracasó pero no hubo retaliación ya que finalmente el Ejecutivo firmó con México ese año un Acuerdo de Incentivo a las Inversiones y el Congreso aprobó el tratado de libre comercio chileno-estadounidense.

En abril de 2008, Estados Unidos relanzó la IV Flota que había sido desactivada en 1950.
Ante esto, a iniciativa de Brasil, en diciembre se creó el Consejo de Defensa Suramericano. Estos ejemplos muestran cómo en condiciones complicadas y ante temas candentes, la región actuó; dio respuestas concretas a proclamas, leyes y medidas estadounidenses. El recurso a espacios multilaterales y minilaterales (pequeñas agrupaciones) fue fecundo sin que la naturaleza ideológica de los gobiernos afectara la posibilidad de identificar intereses comunes, así fuera por razones altruistas o instrumentales.

El nuevo Trump centrará la agenda interamericana en temas como aranceles, migración, narcotráfico y uso de la fuerza. Quizás en la cue s t i ó n arancelaria Latinoamérica pueda actuar con Europa, China e India en la Organización de Comercio Mundial para restringir la arbitrariedad de Washington.

Respecto al asunto migratorio, las normas del derecho internacional público, los antecedentes de decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que prohíben las expulsiones masivas podrían ser invocadas, así como podría recurrirse a la Organización Internacional de Migraciones, la Corte Internacional de Justicia y el Comité Jurídico Interamericano para frenar y condenar los abusos de la anunciada "deportación masiva" de Trump.

En 2025, en el 25 aniversario de la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional, algunos países de la región podrían convocar a una cumbre para abordar el tópico que afecta a todo el continente y, a la vez, instar a EE.UU. a ratificar la Convención Interamericana sobre Armas de Fuego de 1997 dada la letalidad que genera en América Latina el comercio de armas ligeras provenientes de ese país.

Finalmente, es imprescindible no atraer conflictos internacionales ni tolerar los pronunciamientos violentos sobre la región de altos funcionarios estadounidense: la paz inter- estatal es un bien que ha logrado Latinoamérica y no hay justificación alguna para ponerla en riesgo. Es inadmisible aceptar que EE.UU. busque retomar el Canal de Panamá, salvo que quiera convertirse en un forajido internacional.

La experiencia del pasado puede ayudar a concebir acciones para el presente. Estarán las naciones que quieran actuar conjuntamente, algunas veces serán muchas, otras veces pocas.


















Publicado en: Opinión
Link: