Programas Cortos de Educación Superior en América Latina y el Caribe

4/11, 18h

Conversación online con María Marta Ferreyra (Banco Mundial)

El Área de Educación de la Escuela de Gobierno invita a una conversación con María Marta Ferreyra, coautora de un nuevo libro editado por el Banco Mundial: La Vía Rápida hacia Nuevas Competencias: Programas Cortos de Educación Superior en América Latina y el Caribe” (2021).     

Los cambios tecnológicos que vienen transformando el mercado de trabajo como consecuencia del ingreso de las sociedades en la Cuarta Revolución Industrial, requieren de personas con conocimientos y habilidades que les permitan realizar tareas no rutinarias y complejas. Los llamados Programas de Ciclo Corto (PCC), a diferencia de los de ciclo largo, de una duración promedio de cinco a seis años, tienen por objetivo formar en un período de dos o tres años a trabajadores con competencias prácticas para satisfacer, dentro del nuevo paradigma, a una demanda laboral cambiante.

Un atractivo de estos programas es que hacen foco sobre aquellos estudiantes que no han podido cursar un programa universitario, sea por cuestiones de tiempo o una deficiente preparación secundaria. De esta manera, brindan la oportunidad de construir un capital humano con mayor valor agregado, con capacidad para adaptarse de manera expeditiva y flexible a las necesidades del nuevo mercado.

Algunos PCC se centran en áreas tradicionales como publicidad, hotelería, fisioterapia y diseño gráfico, o en áreas más recientes e innovadoras como animación digital, inteligencia de datos o ciberseguridad, por ejemplo. Sin embargo, sea por cuestiones culturales o por presentarse como una oferta heterogénea en cuanto a su calidad, no gozan del prestigio que se han ganado las carreras universitarias tradicionales. De cualquier manera, si están bien diseñados, pueden convertirse en un formidable motor de desarrollo y progreso económico para la región. 

Dada la importancia en la formación de capital humano que tienen los PCC, el libro investiga sus impactos, la calidad y la oferta en América Latina y El Caribe. Este acercamiento es novedoso ya que, ni las autoridades gubernamentales ni investigaciones previas, han posado su mirada sobre esta modalidad de estudio.      

Participan:

María Marta Ferreyra. Economista sénior en la Oficina del Economista Jefe de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe (ALC) del Banco Mundial. Su investigación se especializa en la economía de la educación. Sus trabajos de investigación han versado sobre la elección de centros educativos, la rendición de cuentas y la financiación de la educación primaria y secundaria en Estados Unidos; los mercados de cuidado infantil en Estados Unidos; la educación superior en ALC; y las ciudades en ALC. Su trabajo se ha publicado en revistas como American Economic Review, Journal of Public Economics, y American Economic Journal: Economic Policy. María Marta es la autora principal de At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean (Banco Mundial, 2017), y coautora de Raising the Bar for Productive Cities in Latin America and the Caribbean (Banco Mundial, 2018). Antes de incorporarse al Banco Mundial, fue miembro del claustro profesoral de la Tepper School of Business de Carnegie Mellon University. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Eduardo Levy Yeyati. Decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, donde fundó y dirige el Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE). Es Ingeniero civil (UBA) y Doctor en Economía de la Universidad de Pennsylvania. Asimismo, es profesor visitante de la Harvard Kennedy School of Government e investigador principal del CONICET. Ccoordinó el Programa Argentina 2030, presidió el Consejo Nacional de la Producción y fundó Elypsis (elypsisweb.com). Fue Senior Fellow de Brookings Institution, presidente de CIPPEC, jefe de investigación para América Latina y jefe de estrategia de mercados emergentes de Barclays Capital, Asesor Financiero del Banco Mundial para América Latina, y Economista Jefe del Banco Central de la República Argentina, entre otras posiciones. En 2015 recibió el Premio Centenario de la ANCE de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y en 2007 la Robert Kennedy Visiting Professorship de Harvard. Su producción académica en finanzas y desarrollo está ranqueada en el primer lugar entre los economistas de la Argentina por el sistema RePec y Google Scholar. En castellano, publicó cuatro ensayos (el más reciente: Después del trabajo: El empleo argentino en la cuarte revolución industrial, Sudamericana, 2018) y tres novelas (la más reciente: El juego de la mancha, Literatura Random House). Creó y condujo Tasas Chinas en Radio UBA y Porvenir en la TV Pública.

Marcelo Rabossi. Profesor full-time del Área de Educación, Escuela de Gobierno, UTDT. Investigador visitante en la State University of New York, Albany, dictando cursos en el área de Finanzas; Economía de la Educación; y Administración y Política Comparada en Educación Superior. Becario Fulbright. Medalla de Oro UTDT (mejor promedio Licenciatura en Economía Empresarial) y acreedor del Presidential Dissertation Award (mejor tesis doctoral, State University of New York). Ha sido Director del Área de Educación UTDT (2000-04) e investigador visitante en el International Comparative Higher Education Finance Project (SUNY, Buffalo) y en el Rockefeller Institute of Government, Higher Education Policy (Albany, USA). Publicó numerosos artículos en revistas de la especialidad (Higher Education Policy, Policy Future in Education, Higher Education Policy & Management, etc.) y capítulos en libros internacionales y locales. Su interés actual de investigación se centra en temas de educación superior referidos al mercado laboral académico, administración y financiamiento y el sector privado.

Actividad gratuita | Requiere inscripción


Lugar: Online
Contacto: Educacion