ANAGRAMA DE IMAGEN. Arte y oficio del fotograma
Profesora: Rosana Schoijett
Profesora invitada: Andrea Ostera
Mayo y junio 2025 (6 encuentros)
Cursada: jueves 17 a 20h
Inicio: jueves 8 de mayo 2025
Modalidad: PRESENCIAL en sede Catalinas
Anagrama de Imagen es un taller de exploraciones fotosensibles. Durante seis encuentros se realizarán ejercicios basados en el análisis de obras emblemáticas del lenguaje fotográfico que evidencian la relación indisoluble entre técnica y estética.
Los encuentros estarán guiados por los siguientes tópicos: sombra, reflejo yfantasmagoría; secuencia, simultaneidad y cronofotografía; fotomontaje y fotografía sin cámara.
Este taller adopta el anagrama cómo método didáctico aplicado al lenguaje visual.
Propone ejercitarse en el reordenamiento de las visiones dadas, para indagar en los enigmas de la imagen y abrir camino a nuevas formas de percepción.
Rosana Schoijett, (Buenos Aires, Argentina, 1969). Vive y trabaja en Buenos Aires. Inició su formación en el IDAC Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda y continuó en los talleres de fotografía de Alberto Goldenstein (1990–1992) y Fabiana Barreda (1999–2001). Ha trabajado como fotógrafa para diversos medios gráficos. Obtuvo una beca del Programa de Artes Visuales Rojas-Kuitca (Beca Kuitca) 2003–2005 y participó en el Programa Intercampos II (2006) de Fundación Telefónica. Su trabajo ha sido seleccionado en el Premio arteBA-Petrobras (2007) y el Premio Braque (2015) en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo. En 2017, recibió el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes en Artes Visuales. Ha participado en numerosas exposiciones en Argentina y el extranjero. Su obra forma parte de colecciones públicas como MAMBA - Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; MALBA - Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires; MNBA - Museo Nacional de Bellas Artes; MACRO - Museo de Arte Contemporáneo de Rosario. Integró el equipo curatorial de la Fotogalería del Teatro San Martín (2018) y realizó curaduría de exposiciones en la Fotogalería del Rojas (2017). Actualmente, es docente en la Licenciatura en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Andrea Ostera, (Salto Grande, 1967). Vive y trabaja en Rosario. Artista, docente, integrante del colectivo Camarada. Licenciada en Ciencia Política
(UNR, 1992); entre 1992/1993 cursó el Programa de Estudios Generales en Fotografía (ICP, NY). Es Magister en Bellas Artes (NYU, 2001). Entre 1997 y 1999 participó de la Beca Kuitca. Recibió subsidios a la creación de la Fundación Antorchas (1997) y del Fondo Nacional de las Artes (1998, 2017 y 2020), y la beca Fulbright-FNA (1999). En 2002 obtuvo el Diploma al Mérito en el Premio Konex. Ganó la Primera Mención del Premio Braque (1997), Primera Mención de Honor en el V Premio de Fotografía Arte x Arte (2017), Primer Premio (sección fotografía) en el Concurso Nacional de Artes Visuales (2018), Premio Diario El Litoral, 96° Salón de Mayo, Museo Rosa Galisteo (2019). Sus muestras individuales más recientes incluyen Visiomancia (Museo de Arte Decorativo Firma y Odilio Estevez, Rosario, 2023-2024); Doble exposición (Arco Madrid, 2023); 11 operaciones combinadas (Galería Diego Obligado, Rosario, 2019); Persona (CCK, CABA, 2018); Affaire (C.C. Rojas, CABA, 2017). En 2018 publicó el libro Andrea Ostera. Obras/Works 1994-2017 (Diego Obligado Ediciones) y en 2024, Declaración de Afecto. Treinta y siete escritos sobre fotografía (Arte x Arte).
Imagen: Collage realizado por Rosana Schoijett que incluye las siguientes obras:“Theaterschlag” de Claudia Fontes y el “Fantascopio” de Erica Bohm para “El libro de las diez mil cosas”; La Intermundial Holobiente, documenta, Kassel, 2022, Paul Graham, de la serie “Films”, 2011; Nicolás Martella, de la serie “Fotografías del Día de mi Cumpleaños (2013-2022)”, 2023; Harold Edgerton, “Disparando a la manzana”, 1964; Ignacio Iasparra, de la serie “El plano del espejo”, 1999-2002; Erica Bohm, de la serie “El presente no existe”, 2023; Gillian Wearing, “Me as Cahun Holding a Mask of My Face”, 2012; Andrea Ostera, de la serie “Capturas de pantalla”, 2015-2016; Marcelo Grosman, “M.P #3, de la serie Aproximación a la densidad media”, 2012
Imagen: Collage realizado por Rosana Schoijett que incluye las siguientes obras:“Theaterschlag” de Claudia Fontes y el “Fantascopio” de Erica Bohm para “El libro de las diez mil cosas”; La Intermundial Holobiente, documenta, Kassel, 2022, Paul Graham, de la serie “Films”, 2011; Nicolás Martella, de la serie “Fotografías del Día de mi Cumpleaños (2013-2022)”, 2023; Harold Edgerton, “Disparando a la manzana”, 1964; Ignacio Iasparra, de la serie “El plano del espejo”, 1999-2002; Erica Bohm, de la serie “El presente no existe”, 2023; Gillian Wearing, “Me as Cahun Holding a Mask of My Face”, 2012; Andrea Ostera, de la serie “Capturas de pantalla”, 2015-2016; Marcelo Grosman, “M.P #3, de la serie Aproximación a la densidad media”, 2012