Conferencia Anual del CEPE ¿Aprendimos algo en pandemia? (2021)
El jueves 24 de junio, se llevó a cabo la IV Conferencia Anual del CEPE Di Tella, organizada en conjunto con los Posgrados en Administración de la Educación y en Políticas Educativas del área de Educación y realizada en formato online. Mirá el programa completo.
Con el título ¿Aprendimos algo en pandemia?, la Conferencia convocó a más de 25 oradores a reflexionar sobre los cambios que trajo la pandemia al campo de la educación y debatir qué cuestiones son importantes para tener en cuenta a la hora de diseñar las políticas educativas del futuro.
El ministro de Educación de la Argentina, Nicolás Trotta, participó del evento junto con su par de Perú, Ricardo Cuenca, el Director del Plan Ceibal del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Leandro Folgar, y Raimundo Larraín, Jefe de la Dirección de Educación General, Ministerio de Educación de Chile. Los funcionarios dialogaron sobre las experiencias de la región durante la pandemia y el desafío de reinsertar a los estudiantes excluidos durante la educación remota de emergencia.
El ministro Trotta explicó que en Argentina se hizo una “Evaluación Nacional de la Continuidad Pedagógica para tomar conocimiento en detalle de cómo se generó la continuidad educativa y qué estudiantes quedaron con menor nivel de vinculación”. El ministro precisó que ese trabajo arrojó que hay casi un 10% de los estudiantes con “nivel nulo o bajo de contacto con la escuela en el marco de la no presencialidad, alrededor de un millón de estudiantes”. A su vez, Cuenca afirmó que “hay un conjunto de razones para la exclusión que son propiamente educativas. Ha sido difícil para los sistemas educativos flexibilizar su actuación”, y explicó que sobre esa base se trabajó en una estrategia de retorno que incluyó “ir buscar a los estudiantes, y generar confianza y alternativas”. Ver panel.
Los desafíos educativos de América Latina frente a la pandemia también fueron abordados por la Jefa de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, Mercedes Mateo Díaz, en su diálogo con la directora del Área de Educación de la UTDT, Cecilia Calero. En el primer bloque de la Conferencia, la oradora expuso cifras sobre los problemas estructurales de América Latina y el Caribe. Precisó que en 2020 unos 44 millones de personas cayeron en la pobreza; que 168 millones de alumnos quedaron fuera de la escuela; un 40% de los estudiantes de la región no tiene acceso a una computadora en el hogar y más de la mitad de los niños pobres no tiene acceso a internet. Mateo Díaz consideró que en la pospandemia perdurarán algunas nuevas tendencias. “El online llegó para quedarse y el futuro será híbrido” afirmó. Ver panel.
La conferencia cerró con una disertación de Jaime Saavedra, Director Global de Educación del Banco Mundial, Eduardo Levy Yeyati, Decano de la Escuela de Gobierno, y Cecilia de la Paz, Directora General de Edúcate Uruguay. En el marco de los desafíos que puede representar la educación en el futuro, Saavedra afirmó que la pandemia “es la crisis más grave que está viviendo la educación en el mundo”. Según una estimación para América Latina, explicó, el número de niños que no comprenden lo que leen al finalizar la primaria va a subir del 51% al 63%. Y añadió : “sabemos que el regreso a la escuela no es sencillo, pero es urgente. La presencialidad es crítica. La educación es un fenómeno intensivo en interacción social”. Ver panel.
En el 2020 se le exigió a toda la comunidad educativa, casi de la noche a la mañana, que se adapte a un nuevo modelo de aprendizaje y enseñanza virtual. ¿Qué aprendimos sobre el proceso de cambio en las escuelas durante la pandemia? El bloque de Diego Gurvich, Miembro del Centro de Estudios en Políticas Sociales y Educativas, Claudia Romero, investigadora asociada al CEPE, Cora Steinberg, Especialista de Educación de UNICEF Argentina y Guillermina Tiramonti, Investigadora de Educación de FLACSO Argentina aportó diversas respuestas. Ver panel.
Por otro lado, Cecilia Calero, Juliana Leone, María Lombardi y Marcelo Rabossi presentaron sus respectivas investigaciones sobre las consecuencias de la pandemia para el futuro de la educación. Calero contó su trabajo sobre los límites y oportunidades del aprendizaje virtual; Leone su investigación sobre los impactos educativos de cómo dormimos en pandemia; Lombardi cómo condiciona la dedicación de lo padres al aprendizaje en línea de los niños y niñas en Argentina y Rabossi explicó las enormes oportunidades para las universidades que surgen a partir de la pandemia. Ver panel.
El debate contó, además, con la presencia de las principales empresas tecnológicas que fueron utilizadas para la Educación Remota de Emergencia: WhatsApp, Zoom, Facebook y Google Classroom. Los oradores, moderados por Mariano Narodowski contaron cómo cambió el uso de estas herramientas durante la pandemia y anticiparon las futuras innovaciones de cada plataforma. Ver panel.
Por último, las organizaciones de la sociedad civil, uno de los principales actores en el debate público sobre la educación a lo largo del año pasado, también compartieron sus aprendizajes. Ignacio Ibarzábal, Director ejecutivo de Argentinos por la Educación; Marcelo Miniati, Director ejecutivo de Cimientos; Maria Victoria Baratta, Cofundadora de Padres Organizados y Anabella Maudet, Directora ejecutiva Fundación Integrar afirmaron que la participación de la sociedad civil en la agenda de políticas públicas sobre educación es fundamental, y contaron las experiencias que tuvieron en el 2020 . Ver panel.
Una agenda de debate para las políticas educativas del futuro
Con el fin de ordenar las reflexiones acerca de los cambios que trajo la pandemia, cuáles perdurarán en el tiempo y qué cuestiones es importante tener en cuenta para diseñar las políticas educativas del futuro, el CEPE generó un documento que sintetiza las exposiciones e intercambios de los diversos expertos y referentes convocados.