2021 | Programa Este año leemos | Foucault y el liberalismo. Una lectura de Nacimiento de la biopolítica

Para estudiantes, graduados y profesores UTDT


Autor: Michel Foucault
Fecha de publicación original: 2004
Editorial: Seuil
Título original: Naissance de la biopolitique
País: Francia
Tema: Sociología Política, Biopolítica, Filosofía

Acerca del Programa

Este año leemos propone que estudiantes, graduados y profesores de la Universidad Di Tella lean un libro por año que será propuesto por el Departamento de Estudios Históricos y Sociales.

El objetivo es generar debates y reflexiones sobre la obra y, en particular, sobre los tópicos que esta propone.

Al comienzo de cada ciclo lectivo, un profesor seleccionará un libro relevante. En 2021, el profesor Luis Diego Fernández estará a cargo de la coordinación y eligió El nacimiento de la biopolítica, de Michel Foucault.


Actividades

  • Primer encuentro: 12 de mayo, 17.10 a 18:50
  • Segundo encuentro: 19 de mayo, 17.10 a 18:50
  • Tercer encuentro: 26 de mayo, 17.10 a 18:50
  • Cuarto encuentro: 2 de junio, 17.10 a 18:50

Encuento 1 | Lectura de las clases del 10, 17 y 24 de enero de 1979 y análisis de los siguientes conceptos y temas: método foucaultiano (no universalista), razón gubernamental, régimen de veridicción, liberalismo como nuevo arte de gobernar del siglo XVIII, mercado como lugar de formación de la verdad, limitación del ejercicio del poder, interés, de la fisiocracia a Adam Smith, administración de riesgos, mecanismos de seguridad y disciplina.

Encuentro 2 | Lectura de las clases del 31 de enero y del 7 y 14 de febrero de 1979 y análisis de los siguientes conceptos y temas: fobia al Estado, Erhard y la reconstrucción de Alemania desde la libertad económica (1948-1962), ausencia de racionalidad gubernamental socialista, ordoliberalismo alemán, diferencia entre liberalismo clásico y neoliberalismos del siglo XX, Coloquio Walter Lippmann (1938), monopolios y política social, competencia y sociedad de empresa.

Encuentro 3 | Lectura de las clases del 21 de febrero y del 7 y 14 de marzo de 1979 y análisis de los siguientes conceptos y temas: intervencionismo jurídico, Estado de derecho y planificación en Hayek, la experiencia neoliberal en Francia (Giscard d’Estaing), impuesto negativo, pobreza relativa y absoluta, el neoliberalismo de Estados Unidos y sus diferencias con el europeo, capital humano y homo oeconomicus.

Encuentro 4 | Lectura de las clases del 21 y 28 marzo y del 4 de abril de 1979 y análisis de los siguientes conceptos y temas: forma empresa y Vitalpolitik, análisis de la Escuela de Chicago del mercado del delito y de la droga, invalidación del modelo disciplinario, economía política como crítica de la razón gubernamental, homo economicus y sociedad civil (Locke y Adam Ferguson). Conclusiones: ¿un Foucault liberal?

Bibliografía de Michel Foucault:

(2004) Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France, 1978-1979, París: Gallimard Seuil. [(2008) Traducción castellana de Horacio Pons: Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.]

Bibliografía complementaria:

Fernández, Luis Diego (2020) Foucault y el liberalismo, Buenos Aires: Galerna.


Resumen de la obra

Estos cuatro encuentros tienen la finalidad de desarrollar un diálogo entre Michel Foucault y la tradición liberal. Para ser más precisos nuestro interrogante será el siguiente: ¿es viable la interpretación liberal de ciertos textos de Foucault? Nos referimos sobre todo a Nacimiento de la biopolítica, curso del Collège de France de 1978-1979, publicado en 2004 y traducido al castellano en 2007.

   La publicación del mencionado curso será un momento decisivo en el tipo de lecturas que hasta al momento se hacían de la filosofía del pensador francés. En estas clases Foucault da cuenta de lo que llama una “nueva razón gubernamental” a la que estudia como el marco general de la biopolítica, es decir, la población que el gobierno desde el siglo XVIII tiende a administrar y regular en sus aspectos biológicos (salud, reproducción, sexualidad, etc.). Sin embargo, la interrogación que Foucault hace del liberalismo está lejos de una lectura jurídica o económica, es decir, las aproximaciones tradicionales. Coherente con su proyecto, el filósofo no razona a partir de universales sino desde prácticas concretas o experiencias socio-políticas. Por ello, no piensa el liberalismo como teoría ni ideología sino como “modo de actuar”: como gobierno de sí y de los otros. Partiendo del principio expresado en el axioma “siempre se gobierna demasiado” Foucault iniciará un análisis de la relación de tensión entre la libertad y la seguridad.

   En Nacimiento de la biopolítica Foucault realiza una revisión del liberalismo clásico del siglo XVIII y disecciona en detalle las grandes escuelas del neoliberalismo del siglo XX: la Escuela de Friburgo, la Escuela Austríaca de economía y la Escuela de Chicago. Luego de una breve reflexión sobre el neoliberalismo francés en la gestión presidencial de Valéry Giscard d’Estaing – Raymond Barre de 1974-1981, Foucault problematiza nociones clásicas de la tradición liberal como la “mano invisible” de Adam Smith y la sociedad civil en Adam Ferguson.

   Es un dato no menor aclarar que el análisis del neoliberalismo (término usado por el filósofo en un sentido técnico, sin la menor carga peyorativa) se trata de una de las pocas incursiones integrales que Michel Foucault hace a una corriente de pensamiento del siglo XX en toda su obra. Este interés requiere para el pensador francés el moverse en dirección hacia el concepto de "gubernamentalidad". Foucault despliega las razones por parte de los pensadores neoliberales de la fobia hacia el Estado y las diferencias entre el neoliberalismo alemán y el estadounidense. En este aspecto, la clave será la generalización de la forma empresa en los Estados Unidos que allí encontrará un agente principal: el homo oeconomicus, esto es, el individuo que es empresa de sí mismo, que opera sobre su propia vida una gestión de riesgos, costos y beneficios.

Relevancia

Como lo atestiguan los abundantes trabajos editados los recientes diez años, el “Foucault maduro” (1977-1984) pareciera permitir una lectura que da cuenta de la inadecuación de la noción de “resistencia” al poder (que vertebró su etapa anterior de 1970-1976, bajo cierto influjo del nietzscheísmo); por el contrario, el filósofo da un paso más allá para pensar en términos de no interferencia, lo cual permite visualizar la norma desde su necesidad táctica como condición de posibilidad de creación de prácticas de libertad. Por otra parte, la reflexión en torno al liberalismo y neoliberalismo no es algo aislado sino solo un escalón más en el análisis de una serie de regímenes de verdad que Foucault suma junto a otras tradiciones filosóficas (cristianismo, estoicismo, epicureísmo, cinismo). La mentada vuelta al sujeto en el Foucault del ocaso tal vez no haya sido un verdadero regreso sino una toma de conciencia programática de quién pensó la subjetividad (sea desde las estructuras del saber o las mallas del poder) y que al final de su vida señala la posibilidad de la libertad a partir del concepto de gobierno.

   El legado foucaultiano habilita a pensar una lucha interpretativa entre lecturas de izquierda y liberales representadas por figuras como Didier Eribon y François Ewald respectivamente. Esta disputa al interior de la obra foucaultiana se tornó muy marcada en los últimos veinte años, sin embargo en Argentina en particular y América Latina en general la aproximación liberal a Foucault aún no ha sido sostenida con claridad. En ese sentido, una serie de investigadores han realizado aportes significativos trabajando el vínculo de Foucault con el liberalismo, algunos de ellos son: Serge Audier, Michael C. Behrent, Maria Bonnafous-Boucher, Edgardo Castro, Michael Scott Christofferson, Mitchell Dean, Marco Díaz Marsá, Colin Gordon, Geoffroy de Lagasnerie, José Luis Moreno Pestaña, Daniel Zamora y Adelino Zanini. El propósito de este ciclo será dejar en evidencia la complejidad del acercamiento de Foucault a la cuestión liberal mostrando una serie de lecturas aún no difundidas al interior de la discusión académica.