2020 | Programa Este año leemos | El Anti-Edipo
Para estudiantes, graduados y profesores UTDT
Autores: Gilles Deleuze, Félix Guattari
Título original: Capitalisme et Schizophrénie
País: Francia
Género: Ensayo
Acerca del Programa
Este año leemos propone que estudiantes, graduados y profesores de la Universidad Di Tella lean un libro por año que será propuesto por el Departamento de Estudios Históricos y Sociales.
El objetivo es generar debates y reflexiones sobre la obra y, en particular, sobre los tópicos que esta propone.
Al comienzo de cada ciclo lectivo, un profesor seleccionará un libro relevante. En 2020, el profesor Luis Diego Fernández estará a cargo de la coordinación y eligió El Anti-Edipo, de Gilles Deleuze y Félix Guattari.
Actividades
- 7 de mayo, 17.10 a 18:50 | Debate y discusión: El Anti-Edipo, capítulo 1.
- 14 de mayo, 17.10 a 18:50 | Debate y discusión: El Anti-Edipo, capítulo 2.
- 21 de mayo, 17.10 a 18:50 | Debate y discusión: El Anti-Edipo, capítulo 3.
- 28 de mayo, 17.10 a 18:50 | Debate y discusión: El Anti-Edipo, capítulo 4.
Encuentro 1 | Jueves 7 de mayo, 17:10 a 18:50
Lectura del capítulo I y análisis de los siguientes conceptos: producción deseante, cuerpo sin órganos (CsO), sujeto y goce, psiquiatría materialista, el todo y las partes.
Bibliografía de G. Deleuze y F. Guattari:
(1972) « Chapitre I : Les machines désirantes », L’Anti-Oedipe. Capitalisme et schizophrénie, París: Les Éditions de Minuit. [(1998) Traducción castellana de Francisco Monge: “Capítulo 1: Las máquinas deseantes”, El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona: Paidós.]
Encuentro 2 | Jueves 14 de mayo, 17:10 a 18:50
Lectura del capítulo II y análisis de los siguientes conceptos: imperialismo de Edipo, edipización, síntesis conectiva de producción, síntesis disyuntiva de registro, síntesis conjuntiva de consumo, represión general, neurosis y psicosis, desterritorialización y territorialización.
Bibliografía de G. Deleuze y F. Guattari:
(1972) « Chapitre II : Psychanalyse et familiarisme. La sainte famille », L’Anti-Oedipe. Capitalisme et schizophrénie, París: Les Éditions de Minuit. [(1998) Traducción castellana de Francisco Monge: “Capítulo 2: psicoanálisis y familiarismo. La sagrada familia”, El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona: Paidós.]
Encuentro 3 | Jueves 21 de mayo, 17:10 a 18:50
Lectura del capítulo III y análisis de los siguientes conceptos: Socius inscriptor, máquina territorial primitiva, Edipo y territorio, máquina despótica bárbara, representación bárbara o imperial, el Urstaat, máquina capitalista civilizada, representación capitalista, Adam Smith, Freud y la privatización del deseo.
Bibliografía de G. Deleuze y F. Guattari:
(1972) « Chapitre III : Sauvages, barbares, civilisés », L’Anti-Oedipe. Capitalisme et schizophrénie, París: Les Éditions de Minuit. [(1998) Traducción castellana de Francisco Monge: “Capítulo III: salvajes, bárbaros, civilizados”, El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona: Paidós.]
Encuentro 4 | Jueves 28 de mayo, 17:10 a 18:50
Lectura del capítulo IV y análisis de los siguientes conceptos: campo social, inconsciente molecular, psicoanálisis y capitalismo, primera y segunda tarea positiva del esquizoanálisis.
Bibliografía de G. Deleuze y F. Guattari:
(1972) « Chapitre IV : Introduction à la Schizo-Analyse », L’Anti-Oedipe. Capitalisme et schizophrénie, París: Les Éditions de Minuit. [(1998) Traducción castellana de Francisco Monge: “Capítulo IV: Introducción al esquizoanálisis”, El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona: Paidós.]
Resumen de la obra
Gilles Deleuze diseña su propia genealogía a partir de la lectura de filósofos y escritores que determinan un linaje (Hume, Nietzsche, Kant, Proust, Bergson, Sacher-Masoch, Spinoza) y culmina con la edición de Diferencia y repetición (1968), su tesis doctoral. En este primer período que podemos llamar ontológico-monográfico (1952-1970) Deleuze no tendrá ninguna intervención pública y será uno de los pocos filósofos de su generación no afiliado al Partido Comunista ni psicoanalizado. Sin embargo, los acontecimientos de mayo del 68 operarán en Deleuze, según sus palabras, “su pasaje a la política”.
El año clave será 1969, momento en el cual Deleuze es nombrado profesor en la Universidad de Vincennes (actualmente París 8 Vincennes – Saint-Denis) donde enseñará hasta su retiro en 1987. Allí conoce al psicoanalista Félix Guattari que determinará este segundo período marcado por sus obras en colaboración, en particular la primera de ellas: El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia (1972). Este momento que podemos llamar político-militante (1970-1980) implica un fuerte giro conceptual respecto del primero y la aparición de su activismo (el GIP, el movimiento homosexual, la causa palestina, la anti-psiquiatría, el autonomismo italiano).
Dentro de este segundo período podemos considerar que la hipótesis de Deleuze y Guattari en El Anti-Edipo reposa en la concepción de una teoría general de la sociedad que parte de la premisa de que la noción de esquizofrenia es indisociable del sistema capitalista. El capitalismo será leído por Deleuze y Guattari como una máquina social emplazada sobre flujos del deseo descodificados: liberándolos al mismo tiempo que fijándoles su límite. De esta manera, el capitalismo operará como una máquina deseante que axiomatiza los flujos descodificados a la vez que re-territorializa los flujos desterritorializados desde el límite interior de su lógica. Al mismo tiempo, lo que lo autores llaman esquizofrenia se constituirá como el límite absoluto de la sociedad, ésta hará pasar los flujos de deseo descodificados a la producción social desterritorializándolos (límite exterior). Capitalismo y esquizofrenia, entonces, funcionan juntos y simultáneamente. Además, el capitalismo para Deleuze y Guattari será inseparable del Estado: la axiomatización de los flujos de deseo es imposible sin la intervención del Estado, un aparato de captura que codifica y re-territorializa las condiciones de flujo del capital. Por tanto, el capitalismo según la visión deleuziana no es liberal, es estatista. No hay capitalismo sin Estado.
Lo que buscarán Deleuze y Guattari será “esquizofrenizar” el inconsciente, es decir, acabar con la sujeción edípica y familiarista del psicoanálisis según Freud y Lacan. Desedipizar implicará quebrar la subordinación al triángulo edípico del neurótico (mamá – papá- yo) como mito freudiano a fin de desprivatizar y liberar el deseo en todo el campo social para pensar en términos de producción. En definitiva, postular una economía libidinal inserta en la historia.
Los conceptos, temas y problemas que Gilles Deleuze y Félix Guattari despliegan en un texto tan complejo como fascinante parten del siguiente principio, según sus propias palabras: “No retirarse del proceso, sino ir más lejos, acelerar el proceso, como decía Nietzsche: en verdad, en esta materia todavía no hemos visto nada”.
Relevancia
El Anti-Edipo se publica con enorme éxito editorial (63.000 ejemplares vendidos entre su lanzamiento y 2007) en la primavera de 1972, cuatro años después de la revuelta de mayo del 68. En cierto sentido, la relevancia del libro en aquel momento habrá sido la de evitar la triste hegemonía de la deriva de los grupos libertarios e izquierdistas hacia facciones terroristas (como a la postre ocurrió en Alemania con la banda de Baader-Meinhof e Italia con las Brigadas Rojas). Calificado por el líder maoísta Robert Linhart a través de un artículo en Liberation (de 1974) como “delirio paranoico”, “libro de derecha”, “proyecto totalitario” o “integrador de viejos izquierdistas en la sociedad burguesa”, El Anti-Edipo fue criticado tanto por marxistas (Michel Clouscard) por ser un panfleto de la “socialdemocracia libertaria” como por liberales (Bernard-Henri Lévy y Alain Finkielkraut) por reducir y banalizar el amor y el fascismo a meros fenómenos deseantes. Lo cierto que es que su lanzamiento provocó la furia de Jacques Lacan (prohibió que se produjera algún debate en torno al libro en su escuela) al mismo tiempo que el apoyo de intelectuales como René Girard, Jean-François Lyotard y Michel Foucault, quién calificó al texto como “el primer libro de ética que se ha escrito en Francia después de mucho tiempo”.
Cuarenta y ocho años luego de su publicación, El Anti-Edipo se ha convertido en una referencia permanente en círculos psicoanáliticos a fin de comprender la dimensión creativa de la psicosis, en los estudios LGBT y de género, en el campo del arte, el cine y el teatro con la finalidad de repensar la representación del cuerpo y en los estudios políticos a fin de abordar el capitalismo y el Estado desde la innovadora noción de economía libidinal. En este sentido, El Anti-Edipo ha sido objeto de operaciones de lectura diversas y opuestas: anticapitalistas, intracapitalistas, aceleracionistas e incluso anarcocapitalistas. Su invención teórica y su proyecto político ha sido recuperado, discutido y contrariado por sectores de izquierda, libertarios y liberales. ¿Qué nos dice El Anti-Edipo en 2020? ¿Cómo leerlo?Recursos
- Abraham, T. (1987) “Deleuze, de una lógica del sentido a una lógica del deseo”, Pensadores bajos y otros escritos, Buenos Aires: Catálogos, pp. 89-136.
- Antonelli, M. (2011) “El capitalismo según Gilles Deleuze: inmanencia y fin de la historia”, Cuadernos de filosofía, Nº57, Buenos Aires, pp. 57-66.
- Bouaniche, A. (2007) Gilles Deleuze. Une introduction, París: La Découverte.
- Garo, I. (2008) “Molecular Revolutions: The Paradox of Politics in the Work of Gilles Deleuze”, Deleuze and Politics (ed. I. Buchanan y N. Thoburn), Edimburgo: Edinburgh University Press, pp. 54-73.
- Dosse, F. (2007) Gilles Deleuze et Félix Guattari. Biographie croisée, París: Éditions La Découverte. [(2009) Traducción castellana de Sandra Garzonio: Gilles Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Guattari, F. (2012) Écrits pour l’Anti-oedipe, París: Nouvelles Éditions Lignes. [(2019) Traducción de Pablo Ires: Escritos para El Anti-Edipo. Textos agenciados y presentados por Stéphane Nadaud, Buenos Aires: Editorial Cactus.]
- Hardt. M. (1993) Gilles Deleuze. An Apprenticeship in Philosophy, Minneapolis: University of Minnesota Press.
- Holland, E. (2008) “Schizoanalysis, Nomadology, Fascism”, Deleuze and Politics (ed. I. Buchanan y N. Thoburn), Edimburgo: Edinburgh University Press, pp. 74-97.
- Holland, E. (2011) Nomad Citizenship. Free Market Communism and the Slow-Motion General Strike, Minneapolis: University of Minnesota Press.
- Koenig. G. (2013) Leçons sur la philosophie de Gilles Deleuze. Un système kantien. Une politique anarcho-capitaliste, París: Ellipses.
- Mengue, P. (1994) Gilles Deleuze ou le système du multiple, París: Kimé. [(2008) Traducción castellana de Julian Fava y Luciana Tixi: Deleuze o el sistema de lo múltiple, Buenos Aires: Las cuarenta].
- Mengue, P. (2003) Deleuze et la question de la démocratie, París: L’Harmattan.
- Mengue, P. (2013) Faire l’idiot: La politique de Deleuze, París: Éditions Germina.
- Mengue, P. (2015) Espaces lisses et lignes de fuite. Éthique, esthétique et politique deleuziennes, París: Éditions Kimé.
- Pardo, J. (2014) A propósito de Deleuze, Valencia: Pre-Textos.
- Patton, P. (2000) Deleuze and the Political, New York: Routledge [(2013) Traducción castellana de Margarita Costa: Deleuze y lo politico, Buenos Aires: Prometeo].
- Patton, P. (2005) “Deleuze’s Practical Philosophy”, Gilles Deleuze: The Intensive Reduction (ed. CV. Boundas), Londres: Continuum, pp. 187 – 203.
- Patton, P. (2014) “Deleuze and Democratic Politics”, Radical Democracy (ed. L. Tonder y L. Tomassen), Manchester: Manchester University Press, pp. 50-67.