“Panamericanismo, latinoamericanismo y nacionalismos. Debates, encrucijadas y festejos identitarios, 1889-1928”
Fundamentos
A fines del siglo XIX se reconfiguraron las relaciones entre los países del continente americano. Si, por un lado, en la Primer Conferencia Panamericana, realizada en Washington en 1889 se evidenciaron las tensiones entre Estados Unidos y algunos países del continente, la Guerra de 1898 no haría más que confirmar estas tensiones. En este contexto, ciertos discursos de intelectuales latinoamericanos comenzaron a redimir los valores hispánicos, que habían sido, generalmente, combatidos luego de las independencias. Así, se configuró una noción de latinoamericanismo opuesta a la de panamericanismo, propiciada de manera unidireccional por los Estados Unidos, y a la de expansionismo estadounidense. El hispanismo se articuló rápidamente con discursos latinoamericanistas y antiimperialistas, aunque simultáneamente los gobiernos se abocaron a la construcción de sus respectivas identidades nacionales a partir de reformas educativas, fiestas cívicas y símbolos patrios, persistían importantes conflictos fronterizos y el tamaño de las fuerzas armadas de los estados era indicador de su prestigio. La intención de este proyecto es poner en diálogo los repertorios de ideas panamericanistas, latinoamericanistas y nacionalistas producidos por intelectuales y políticos -críticos o no- o funcionarios de los gobiernos en Argentina, Chile, Bolivia, Perú y México. Se ha recortado un arco temporal que va desde la primera Conferencia Panamericana realizada en Washington 1889-90 hasta 1928. La fecha de cierre está dada por la realización de la Conferencia Panamericana realizada en La Habana, en 1928, porque tras la crisis económica mundial y el surgimiento de nuevos actores políticos se inició un nuevo contexto internacional y regional. Se trata de un período especialmente denso en lo que respecta a acontecimientos que dieron paso a la cristalización de identidades nacionales, en gran medida en competencia, y de alianzas estratégicas, en los cinco países por estudiar, y, simultáneamente, un momento clave en la conformación de un ideario latinoamericanista.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL: comparar los repertorios de ideas panamericanistas, latinoamericanizantes y nacionalizantes producidos en Argentina, Chile, Bolivia, Perú y México por parte de intelectuales, diplomáticos, articuladores culturales y políticos a partir de su participación o impugnación en las conferencias panamericanas y en los festejos de los centenarios patrios, desde 1889 hasta 1928.
OBJETIVO ESPECÍFICO: examinar si tales relatos se complementan, entran en tensión o coexisten sin contradicción según diferentes registros y contextos (ceremonial, historiográfico, ensayístico, periodístico, jurídico), tanto dentro de un mismo país como también en los eventuales puentes político-intelectuales que diferentes actores fueron tejiendo entre los cinco países en relación a Estados Unidos.
Investigadores
Paula Brunohttp://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=12557&id_item_menu=22866 |
Pablo Ortemberghttp://conicet-ar.academia.edu/PabloOrtemberg http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/cehp/_investigadores.asp |
Alexandra Pita Gonzálezhttp://portal.ucol.mx/content/micrositios/195/file/ficha%20curricular%20alexandra%20pita.pdf |
Más información sobre el IPGH y el proyecto
El proyecto ha recibido un subsidio anual del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Organismo Especializado de la Organización de los Estados Latinoamericanos (OEA), en el marco del Programa Proyectos Panamericanos de Asistencia Técnica 2016. Agenda del IPGH 2010-2020.
https://www.ipgh.org/asistencia-tecnica/proyectos-2016/pat-aprob-hist-2016.html
Actividades ligadas al proyecto
2016Workshop InternacionalArticuladores culturales entre guerras y paz. América Latina, Estados Unidos y España, 1846-1945 |
2016Conversación sobre el libro "Educar para la paz. México y la Cooperación Intelectual Internacional, 1922-1948"Participaron:Alexandra Pita González (Universidad de Colima) Andrea Matallana (UTDT) Juan Pablo Scarfi (CONICET/UTDT) Más información |