-
Grupo de Estudios sobre Mujeres y Sociedad en América Latina (GEMySAL)
Desde este espacio se pretende generar un ámbito de conversación y debate sobre los estudios de mujeres en América Latina desde una perspectiva transdisciplinar. Se realizarán seminarios de discusión, foros de debate y conversaciones sobre trabajos académicos ligados al rol y las representaciones de las mujeres en el pasado y el presente. Conversaremos sobre feminismos, derechos y ciudadanía, género, etnicidad y raza, historia de mujeres subalternas, rurales, de clases medias, de élites sociales y culturales. Entre los objetivos del grupo se cuenta el intercambio con tesistas doctorales de distintas disciplinas y áreas geográficas, y la difusión de las producciones académicas generadas en la última década.
Coordinadoras
Actividades ligadas al grupo
2023 | Jueves 5 y viernes 6 de octubre: II Workshop Virtual Internacional "Mujeres entre guerra y paz: mediadoras, intelectuales y agentes culturales"
2023: 14 de junio | Conversación sobre el libro: Escondidas a plena vista. Las mujeres negras, la ley y la construcción de una República Argentina Blanca
2022: 7 y 14 de octubre | Workshop virtual internacional: Mujeres entre guerra y paz: mediadoras, intelectuales y agentes culturales
2022: 19 de octubre | Conversación sobre el libro Feministas por la paz
-
Grupo Interuniversitario de Estudios sobre Diplomacias y Culturas
El Grupo Interuniversitario de Estudios sobre Diplomacias y Culturas (GIEDyC) apunta a generar un espacio de discusión y debate sobre las intersecciones entre vida diplomática y ambientes culturales en clave transnacional en los siglos XIX y XX.
En general, las investigaciones sobre las dinámicas diplomáticas se inscriben en los análisis de política exterior de los diferentes países o en estudios de relaciones internacionales. Por lo tanto, las dimensiones simbólicas o culturales se abordan bajo rótulos como soft power o diplomacia cultural. En conversación crítica con estos aportes, el GIEDyC postula la posibilidad de estudiar los espacios de la diplomacia como ámbitos en los que entran en intersección los saberes de Estado, la producción de información sobre lo nacional y lo internacional, y las improntas individuales de figuras de la diplomacia institucionalizada e informal. De este modo, el grupo propone una perspectiva que se nutre de distintas disciplinas para pensar dinámicas culturales e intelectuales de proyección regional y transnacional.
Actividades ligadas al grupo
2023: 16 y 17 de octubre: III Congreso Internacional “Historias y Diplomacias. Nuevas agendas de investigación”
2023: 2 de marzo | Workshop Internacional: Nexos, redes y tramas de la vida diplomática y cultural en el siglo XX
2022: 9 de marzo | Workshop Internacional: "Trayectorias transnacionales. Figuras de la vida diplomática de los siglos XIX y XX"
2022: 7 y 14 de octubre | Workshop virtual internacional: Mujeres entre guerra y paz: mediadoras, intelectuales y agentes culturales
2022: 8, 15, 22 y 29 de noviembre | II Jornadas Internacionales: “Historias y Diplomacias. América Latina en perspectiva global”
2021: Ciclo de conversaciones sobre libros
El Grupo Interuniversitario de Estudios sobre Diplomacias y Culturas (GIEDyC) organizó un ciclo de conversaciones sobre libros que proponen nuevas perspectivas de análisis para pensar las relaciones transnancionales desde la historia cultural y social. El ciclo fue organizado y coordinado por Paula Bruno, y las obras sobre las que se organizó fueron las siguientes: Escritoras de entresiglos. Un mapa transatlántico, de María Vicens (4 de agosto de 2021), Lazos Rotos, de María Bjerg (18 de agosto de 2021), y Turistas intelectuales de Mariana Moraes Medina (8 de septiembre de 2021).2021: I Jornadas Internacionales Diplomacia(s) desde y hacia América LatinaPanel: Mujeres latinoamericanas y vida diplomática: problemas, fuentes y trayectorias2021: Workshop Internacional: "Global/Transnacional/Internacional. Nuevas agendas de investigación"2020: Jornadas Internacionales: “Historias y diplomacias. Fuentes, trayectorias y tramas en el pasaje del siglo XIX al XX”
2019: Workshop Internacional: “Vida intelectual y diplomática en Iberoamérica, siglos xix y xx”
-
Foro de Historia Económica
La historia económica abarca: (i) el contexto histórico propiamente dicho, (ii) la evolución y las transformaciones en la estructura económica, (iii) la política económica (visión de corto-mediano plazo) y iv) la teoría económica. Sobre estos ejes, el Foro de Historia Económica recorre los grandes temas y debates que han ocupado a la historiografía como, por ejemplo, el crecimiento y el desarrollo económicos y la distribución del ingreso a lo largo de los siglos, la transición desde un mundo pre-industrial a un mundo industrializado, los períodos de globalización y la especialización económica de los países, las crisis y los grandes ciclos de depresión, entre otros.
Este espacio tiene por objetivo realizar diversas iniciativas vinculadas al estudio de la historia económica desde nuevas perspectivas de análisis. El Foro de Historia Económica apunta a una mirada interdisciplinaria de los temas a tratarse, a promover el uso de diversas herramientas metodológicas y enfoques, así como a difundir trabajos sobre distintas geografías. Las actividades a desarrollar son, entre otras, seminarios con especialistas en la materia, jornadas de investigación y exposiciones. Este ámbito procura alentar un diálogo en la comunidad académica, con especial énfasis en los alumnos de grado y de posgrado.
Si bien el interés se centra en la historia económica argentina y americana, el Foro de Historia Económica se encuentra abierto a la recepción de temas relacionados con otros espacios geográficos. Los encuentros tendrán lugar especialmente en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad Nacional de San Martín.
Coordinadores
Pablo Schiaffino
Departamento de Estudios Históricos y Sociales - Universidad Torcuato Di Tella
ContactoActividades ligadas al grupo
2019 | Desayuno con autores: José Miguel Martínez Carrión y Ricardo Salvatore
2019 | Exportaciones argentinas en un mundo en transformación
Participaron: Andrés López, Agustina Rayes, Ricardo Rozemberg, Pablo Schiaffino y Diana Tussie.
2019 | Caras y Caretas y las derivas de la economía. Argentina y el mundo entre dos crisis, 1890-1930
Exhibición de portadas de la revista Caras y Caretas
2018 | Conversación sobre "El ciclo de la ilusión y el desencanto"
Participaron: Pablo Gerchunoff (UTDT), Lucas Llach (UTDT), Eduardo Míguez (UNICEN), Agustina Rayes(CONICET/UNSAM/UTDT), Fernando Rocchi (UTDT) y Pablo Schiaffino (UTDT).
-
Foro de Literaturas y Culturas
La Literatura, en diálogo con la Historia y con otras formas de manifestaciones culturales, tiene desde hace años una presencia importante en la UTDT en los cursos de la carrera de Historia y, desde su creación, en la carrera de Ciencias Sociales. En la Maestría en Literaturas de América Latina de la Universidad Nacional de San Martín se propone un enfoque transdisciplinario para la literatura. Este Foro de Literaturas y Culturas pretende crear conjuntamente un lugar específico para la discusión de textos literarios así como también de problemáticas, autores, movimientos y obras ligadas a la literatura y la cultura en general.
Nuestro objetivo es que, en el marco del Foro de Literaturas y Culturas, se organicen diversas actividades que permitan el intercambio activo de ideas, nuevos enfoques y nuevas metodologías entre profesionales de disciplinas relacionadas con lo literario y lo cultural, tanto de nuestro país como del exterior. Buscamos promover, además, un Foro donde interactúen investigadores formados y jóvenes, profesores y estudiantes de distintos niveles. Esperamos, por otra parte, convocar actividades sobre tradiciones amplias y variadas, que abarquen pero que no se limiten a la literatura argentina y latinoamericana.
Las sedes serán, alternativamente, la Universidad Di Tella y la UNSAM.
Coordinadoras
Karina Galperin
UTDT
Mónica Szurmuk
UBA-UNSAM-CONICET
Actividades ligadas al grupo
2022
"Entre el recuerdo y el olvido: periplos de las diásporas sefardíes en el siglo XVII (Amsterdam, Hamburgo, Balcanes)"
2022
Conversación sobre el libro: Nelson Rockefeller y la diplomacia del arte en América latina, de Andrea Matallana
2020
Conversación sobre el libro: Entre lenguas y mundos. Las cartas de un maestro de la Alliance Israélite Universelle desde el Litoral.
2020
Conversación sobre el libro: El imperio de la utopía: mitos y realidades de la sociedad estadounidense, de Silvio Waisbord
2019
Conversación sobre Amado Alonso en la Argentina. Una historia global del Instituto de Filología (1927-1946)
2019
Conversación sobre el libro La caja Topper de Nicolás Gadano
2019
Después de los Derechos Humanos. Literatura, artes visuales y cine en Latinoamérica (1990-2010)
2019
Una nueva respuesta a la vieja pregunta: ¿Qué orden individual y colectivo propone el Martín Fierro?
2018
Conversación sobre "La vocación desmesurada. Biografía de Alberto Gerchunoff", de Mónica Szurmuk
-
Foro de Estudios sobre Cultura y Dispositivos Monetarios (CyDiM)
La moneda es un artefacto cultural. Como producto humano, no sólo expresa las singularidades sociales de las coordenadas históricas en la que se sitúa, sino que incide en ellas de manera determinante. Su desempeño económico en cada sociedad es, por lo tanto, no sólo una expresión de la dinámica mercantil sino asimismo una manifestación de los procesos sociales, políticos y culturales del entorno social en el que funciona.
Unidad de cuenta, reserva de valor y medio de pago: las principales funciones atribuidas a la moneda están absolutamente interrelacionadas. En este sentido, los instrumentos que dotan de materialidad a la moneda, corporizándola como medio para la cancelación de obligaciones, participan de la capacidad que una moneda tenga para operar eficazmente como unidad de medida y depósito de valor. En otros términos: los dispositivos materiales que cada sociedad emplea para dar forma a una moneda también son explicativos de su funcionamiento.
¿Qué es lo que se condensa en trozos de metal, fragmentos de papel, piezas plásticas, secuencias de bits, o cúmulos de píxeles, para lograr su admisión como medios de pago? La aceptación de un instrumento para redimir una deuda encuentra explicación en el entorno sociocultural, político y jurídico en el cual la moneda se instituye. Así, los dispositivos usados como medios expresan no sólo los atributos funcionales de la moneda, sino también su dimensión institucional y simbólica.
Por ello, el abordaje interdisciplinario sobre los dispositivos monetarios contribuye a dilucidar la naturaleza social, cultural y política de la moneda, desbordando pero incorporando su faceta estrictamente económica. Los estudios culturales, la sociología, la antropología económica, la investigación histórica, la ciencia política, los análisis jurídicos o la historia del arte, ofrecen abordajes que ameritan un diálogo con las preguntas formuladas desde la economía y la historia económica, redundando en una aproximación a la moneda como artefacto social.
El Foro de Estudios sobre Cultura y Dispositivos Monetarios (CyDiM) propone un ámbito para el desarrollo de ese diálogo interdisciplinario, con miras a tender y consolidar una trama de investigaciones nacionales e internacionales que logre delinear una agenda en torno a este tópico, de suma relevancia en la historia argentina, latinoamericana y global. La organización de seminarios periódicos, ofrecidos por especialistas sobre la materia, permitirá canalizar aquel diálogo curricularmente, conectando a estudiantes de grado y posgrado con abordajes procedentes de diversas áreas del conocimiento, para habilitar la incorporación de estos conocimientos como un acervo enriquecedor en la formación profesional.
Coordinador
Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Docente en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Torcuato Di Tella y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Su investigación aborda la historia financiera, monetaria y fiscal de Buenos Aires entre los siglos XVII y XIX, atendiendo a las dimensiones sociales, institucionales y culturales.Su trabajo fue reconocido por la Asociación Española de Historia Económica (Premio Ramón Carande, 2012) y la Asociación Argentina de Historia Económica (Premio a la Mejor Tesis en Historia Económica Argentina, 2016).
Es autor, entre otras obras, de Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires (2018, Prometeo) y coautor junto a Roberto Schmit de El gobierno de la incertidumbre. La política financiera en Buenos Aires desde el Virreinato a la Confederación (2022, Prometeo). -
Ateneo de Historia y Cultura de la Modernidad Temprana
El Ateneo de Historia y Cultura de la Modernidad Temprana es una iniciativa conjunta de la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad Nacional de General San Martín. Aspira a convertirse en un ámbito abierto a estudiantes avanzados e investigadores de éstas y otras instituciones, dedicado a la reflexión interdisciplinaria sobre cuestiones y problemas fundamentales de la historia y cultura de Europa entre los siglos XV y XVIII. Desde una perspectiva global y conectada, pretende incluir en sus discusiones los vínculos entre la cultura europea y otros espacios geográficos (sobre todo América, Noráfrica y Asia) en fluido contacto político, militar, económico, cultural y social con Europa.
Nuestro propósito es promover, intensificar, discutir y difundir los estudios referidos a temas vinculados con la historia y la cultura durante la Modernidad Temprana, tanto entre los alumnos de grado y posgrado de nuestras universidades como entre los colegas modernistas. Se trata de establecer un intercambio multidisciplinario, que cubra simultáneamente la historia política, económica, social, literaria y artística del período. El objetivo del Ateneo es incentivar y difundir este tipo de acercamiento a través de la creación de un ámbito de debate para investigadores que trabajan sobre esta época desde diferentes campos.
Quisiéramos que esta iniciativa contribuyera a afianzar los estudios sobre la Modernidad Temprana en Argentina mediante la creación de redes entre colegas que trabajan sobre el período en distintas instituciones. Para eso, el Ateneo organiza reuniones en las que profesores especialistas son invitados a presentar y poner en discusión su trabajo frente a colegas y estudiantes. Las sede del Ateneo serán la Universidad Di Tella y la Universidad Nacional de General San Martín, pero apuntamos a convocar a un público amplio de colegas de diferentes instituciones nacionales e internacionales.
Coordinadores
Karina Galperin
Nicolás Kwiatkowski
Actividades ligadas al grupo
2021
Los orangutanes y los límites de la humanidad en la ilustración
Participó: Silvia Sebastiani.
2021
Una mirada clínica sobre las guerras de religión en Francia: las cartas secretas de Filippo Cavriana, médico y espía
Participó: Clément Godbarge.
2020
Conversación sobre el libro:The Spanish Pacific. 1521-1815. A Reader of Primary Sources
Participaron: Christina H Lee, Ricardo Padrón y Paula Hoyos Hattori.
2019
Violencia, comer y beber en el tiempo de las guerras de religión
Participó: Denis Crouzet (Sorbonne Universités, Centre Roland Mousnier)
2019
Esconder a la vista de todos: descifrando una alegoría copernicana en un frontispicio del S.XVII
Participó: Daniel Stolzenberg (The University of California Davis)
2019
Las consecuencias de largo plazo de la Inquisición española
Participó: Mauricio Drelichman (The University of British Columbia)
2018
Corrientes historiográficas actuales sobre la Inquisición española
Participó: Henar Pizarro Llorente (Universidad Pontificia Comillas)
2018
¿Es posible pensar en una etnografía del Renacimiento? Imágenes de la otredad en la cartografía temprano-moderna
Participó: Carolina Martínez (UNSAM/CONICET/UBA)
2017
¿El más moderado de los demonólogos radicales? La naturaleza anfibia de la Démonomanie des sorciers de Jean Bodin
Participó: Fabián Campagne (UBA)
2017
Una Utopía letrada: los alfabetos impresos y lo material en la República de las Letras
Participó: Barbara Fuchs (UCLA)
2017
¿De sol a sol?: Trabajo nocturno en los reinos hispanos (S.XIV-XVI)
Participó: Ezequiel Borgognoni (CONICET-UTDT-UBA)
2017
Discusión de la teoría del acto icónico de Horst Bredekamp
-
Grupo de Estudios sobre la Cultura del Entretenimiento
Fundamentos
En las primeras décadas del siglo XX en la Argentina, se desarrolló un mercado de consumo cultural de carácter masivo que propuso nuevas prácticas culturales para una sociedad en transformación, así como también consolidó modelos de producción para las industrias culturales de la época. Éstas, a partir de los años veinte, se expandieron aceleradamente como parte de un circuito cultural que excedía las fronteras nacionales y se insertaba en un escenario transnacional.
Industrias como la del disco, la radio o el cine fueron constituyendo un modelo de negocios transmedial que Centrando sus estrategias de difusión y promoción en la lógica del star system, estas industrias culturales se presentaban a sí mismas a través de las publicaciones de la época como íconos de una modernidad arrasadora y fascinante. Durante estos años, se plantearon grandes debates en torno a los rasgos que debían adoptar, a sus relaciones con las políticas públicas y el estado y a las dimensiones de sus mercados. Estas discusiones también se vieron traducidas en iniciativas y diversas estrategias de producción que dan cuenta de un campo muy dinámico y en constante transformación.
En estas nuevas dinámicas del entretenimiento, el tango tuvo un rol cabal, ya que al avanzar el siglo se fue asentando como tópico cultural nacional en la cultura de masas, y así enlazó discusiones culturales, comerciales, políticas y técnicas.
Tanto el tango como estas industrias culturales en la primera mitad del siglo XX continúan siendo un campo fértil para seguir indagando las tramas culturales locales y regionales.
Objetivos
Los objetivos del Grupo de Estudios sobre la Cultura del entretenimiento son compartir y difundir investigaciones, organizar y participar reuniones científicas y seminarios que promuevan el libre intercambio de ideas y conocimientos. Fortalecer los saberes de los/as integrantes del grupo.Líneas de trabajo
- Tango
- Medios de Comunicación
- Consumos materiales y consumo culturales
- Construcción de identidades nacionales y de género a través del tango
Participantes
Andrea Matallana (Coordinadora)
Socióloga y Magister en Investigación Social (Universidad de Buenos Aires) y Doctora en Historia (UTDT). Es Profesora del Departamento de Historia de la Universidad Torcuato Di Tella y en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). Su campo de investigación es la historia social de la Argentina de finales del Siglo XIX y XX y las industrias culturales. Ha sido becaria del Fondo Nacional de las Artes (1997), del FONCyT (1999, 2003) y de la Comisión Fulbright en MIAS, New York University (2012). Recientemente obtuvo un subsidio para hacer investigación de archivos en Estados Unidos otorgado por Terra Foundation for American Arts. Ha publicado: “El Tango entre dos Américas: representaciones del tango en los Estados Unidos” (Eudeba, 2016); “Delicias y Sabores. Desde Doña Petrona hasta nuestros días" (Capital Intelectual, 2014), “Jaime Yankelevich: la oportunidad y la audacia” (Capital Intelectual 2013); “Que saben los pitucos. La experiencia del tango 1910-1940” (Prometeo 2009), “Locos por la Radio” (Prometeo Libros 2006); entre otros libros y artículos.Cecilia Nuria Gil Mariño
Doctora en Historia, Magíster en Estudios de Teatro y Cine Argentino y Latinoamericano y, Profesora en Historia con Diploma de Honor por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Obtuvo becas del Fondo Nacional de las Artes y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET) para su investigación doctoral sobre la industria cinematográfica argentina y brasileña en los primeros años del sonoro. Durante el año 2014, realizó una pasantía doctoral en el Programa de Posgrado de Historia Social de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. En el año 2014, ha sido ganadora del Segundo Premio del Régimen de Fomento a la Producción Literaria Nacional y Estímulo a la Industria Editorial del Fondo Nacional de las Artes de la Argentina en la categoría ensayo por su tesis de Maestría, que fue publicada en mayo de 2015 con el título “El mercado del deseo. Tango, cine y cultura de masas en la Argentina de los '30”.Alejandro Kelly Hopfenblatt
Doctor en Historia y Teoría de las Artes y Profesor de Enseñanza Media y Superior en Artes por la Factultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es becario doctoral de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y ha sido merecedor de becas para realizar estancias de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Sevilla (US). Es miembro del Instituto de Artes del Espectáculo (FFyL, UBA) y del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE, IHAAL, FFyL, UBA) y socio activo de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA), la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICILA) y la Latin American Studies Association (LASA). En 2013 fue merecedor del Primer Premio en el II concurso de ensayos Domingo di Núbila organizado por ASAECA y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.Marina Cañardo
Doctora en “Música y Musicología del S XX” por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París) y Doctora en “Historia y Teoría de las Artes” por la Universidad de Buenos Aires. Es también “Licenciada en Artes con especialización en Música” (FFyL, UBA). Estudió flauta traversa y composición. Trabajó en programas radiales destinados a la divulgación musical y escribió textos para programas de conciertos. Se presenta regularmente en congresos nacionales e internacionales en la Argentina, Francia y EEUU. Sus trabajos han sido publicados por prestigiosas revistas de América y Europa. Es docente universitaria (UBA, UNL, UCA) e integrante de equipos de investigación en diversas universidades (UBA, Universidad de La Plata y EHESS).Sonia Sasiain
Magíster en Historia y Cultura de la Arquitectura y de la Ciudad por la Universidad Torcuato Di Tella. Es profesora de Enseñanza Media y Superior en Artes y Licenciada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Instituto de Artes del Espectáculo (FFyL, UBA). Participa en distintas pesquisas que abordan la relación del cine y la ciudad en la Argentina (1933-1960). Integra además, proyectos sobre representaciones de la arquitectura y del territorio en fuentes cinematográficas en la Universidad de Tres de Febrero y en la Universidad del Litoral y es socia activa de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA), la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICILA) y la Latin American Studies Association (LASA). Dicta clases en su especialidad en la Universidad Torcuato Di Tella, en la Facultad de Arquitectura y de Urbanismo, (UBA) y en el Universidad Nacional del Arte (UNA). En 2013 obtuvo la Beca PROFITE (Programa para la finalización de tesis de posgrado) otorgada por el Ministerio Nacional de Educación.Actividades ligadas al grupo
2019
Memoria y Diplomacia cultural: Aaron Copland durante la Guerra Fría
Más información2018
Jornada de discusión
40 años de la revista Hum®
Más información2017
Workshop internacional
Circuitos del entretenimiento en América Latina, siglo XX
2017
Estamos en el aire: radio, política y perspectivas transnacionales en torno a 1940
Participaron: Gisela Cramer (Universidad Nacional de Colombia), Andrea Matallana (UTDT)
-
Laboratorio de Historia Pública (LabHisPub)
¿Qué es la Historia Pública?
La Historia Pública abarca todas las formas en las cuales los historiadores y el conocimiento histórico salen de las aulas y de los caminos más transitados de la investigación científica para conversar con audiencias más amplias y variadas. Los historiadores públicos transitan por los más diversos espacios, como museos, archivos, organismos públicos, proyectos de historias comunales, los diarios o la web. Al hacer ese movimiento, la historia pública propone también romper con las narrativas tradicionales, y desarrollar nuevas formas de escribir y producir historia en una relación de mutua alimentación con esas nuevas audiencias. Como sostuvo hace muchos años Barbara Franco, la historia pública es historia hecha “para, de, por y con el público”.
Así, puede pensarse a la Historia Pública como una perspectiva, como una mirada interactiva y colaborativa de la historia. El foco se traslada hacia la propia interacción con la audiencia, y se propone la participación del público como sujeto activo en la generación misma del relato histórico.
Coordinadores
Cecilia Nuria Gil Mariño
Martín Marimón
Para conocer más sobre el LabHisPub, haga click aquí.
-
Grupo de Estudios sobre Mujeres y Sociedad en América Latina (GEMySAL)
-
Grupo Interuniversitario de Estudios sobre Diplomacias y Culturas
-
Foro de Historia Económica
-
Foro de Literaturas y Culturas
-
Foro de Estudios sobre Cultura y Dispositivos Monetarios (CyDiM)
-
Ateneo de Historia y Cultura de la Modernidad Temprana
-
Grupo de Estudios sobre la Cultura del Entretenimiento
-
Laboratorio de Historia Pública (LabHisPub)