Grupo de Estudios sobre la Cultura del Entretenimiento


Fundamentos

En las primeras décadas del siglo XX en la Argentina, se desarrolló un mercado de consumo cultural de carácter masivo que propuso nuevas prácticas culturales para una sociedad en transformación, así como también consolidó modelos de producción para las industrias culturales de la época. Éstas, a partir de los años veinte, se expandieron aceleradamente como parte de un circuito cultural que excedía las fronteras nacionales y se insertaba en un escenario transnacional.

Industrias como la del disco, la radio o el cine fueron constituyendo un modelo de negocios transmedial que Centrando sus estrategias de difusión y promoción en la lógica del star system, estas industrias culturales se presentaban a sí mismas a través de las publicaciones de la época como íconos de una modernidad arrasadora y fascinante. Durante estos años, se plantearon grandes debates en torno a los rasgos que debían adoptar, a sus relaciones con las políticas públicas y el estado y a las dimensiones de sus mercados. Estas discusiones también se vieron traducidas en iniciativas y diversas estrategias de producción que dan cuenta de un campo muy dinámico y en constante transformación.  

En estas nuevas dinámicas del entretenimiento, el tango tuvo un rol cabal, ya que al avanzar el siglo se fue asentando como tópico cultural nacional en la cultura de masas, y así enlazó discusiones culturales, comerciales, políticas y técnicas.

Tanto el tango como estas industrias culturales en la primera mitad del siglo XX continúan siendo un campo fértil para seguir indagando las tramas culturales locales y regionales. 

Objetivos

Los objetivos del Grupo de Estudios sobre la Cultura del entretenimiento son compartir y difundir investigaciones, organizar y participar reuniones científicas y seminarios que promuevan el libre intercambio de ideas y conocimientos.  Fortalecer los saberes de los/as integrantes del grupo.

Líneas de trabajo

  • Tango
  • Medios de Comunicación
  • Consumos materiales y consumo culturales
  • Construcción de identidades nacionales y de género a través del tango


Participantes

Andrea Matallana (Coordinadora)

Socióloga y Magister en Investigación Social (Universidad de Buenos Aires) y Doctora en Historia (UTDT). Es Profesora del Departamento de Historia de la Universidad Torcuato Di Tella y en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). Su campo de investigación es la historia social de la Argentina de finales del Siglo XIX y XX y las industrias culturales. Ha sido becaria del Fondo Nacional de las Artes (1997), del FONCyT (1999, 2003) y de la Comisión Fulbright en MIAS, New York University (2012). Recientemente obtuvo un subsidio para hacer investigación de archivos en Estados Unidos otorgado por Terra Foundation for American Arts.   Ha publicado: “El Tango entre dos Américas: representaciones del tango en los Estados Unidos” (Eudeba, 2016); “Delicias y Sabores. Desde Doña Petrona hasta nuestros días" (Capital Intelectual, 2014), “Jaime Yankelevich: la oportunidad y la audacia” (Capital Intelectual 2013); “Que saben los pitucos. La experiencia del tango 1910-1940” (Prometeo 2009), “Locos por la Radio” (Prometeo Libros 2006); entre otros libros y artículos.

Cecilia Nuria Gil Mariño 

Doctora en Historia, Magíster en Estudios de Teatro y Cine Argentino y Latinoamericano y, Profesora en Historia con Diploma de Honor por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Obtuvo becas del Fondo Nacional de las Artes y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET) para su investigación doctoral sobre la industria cinematográfica argentina y brasileña en los primeros años del sonoro. Durante el año 2014, realizó una pasantía doctoral en el Programa de Posgrado de Historia Social de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. En el año 2014, ha sido ganadora del Segundo Premio del Régimen de Fomento a la Producción Literaria Nacional y Estímulo a la Industria Editorial del Fondo Nacional de las Artes de la Argentina en la categoría ensayo por su tesis de Maestría, que fue publicada en mayo de 2015 con el título “El mercado del deseo. Tango, cine y cultura de masas en la Argentina de los '30”.  

Alejandro Kelly Hopfenblatt 

Doctor en Historia y Teoría de las Artes y Profesor de Enseñanza Media y Superior en Artes por la Factultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es becario doctoral de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y ha sido merecedor de becas para realizar estancias de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Sevilla (US). Es miembro del Instituto de Artes del Espectáculo (FFyL, UBA) y del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE, IHAAL, FFyL, UBA) y socio activo de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA), la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICILA) y la Latin American Studies Association (LASA). En 2013 fue merecedor del Primer Premio en el II concurso de ensayos Domingo di Núbila organizado por ASAECA y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Marina Cañardo 

Doctora en “Música y Musicología del S XX” por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París) y Doctora en “Historia y Teoría de las Artes” por la Universidad de Buenos Aires. Es también “Licenciada en Artes con especialización en Música” (FFyL, UBA). Estudió flauta traversa y composición. Trabajó en programas radiales destinados a la divulgación musical y escribió textos para programas de conciertos. Se presenta regularmente en congresos nacionales e internacionales en la Argentina, Francia y EEUU. Sus trabajos han sido publicados por prestigiosas revistas de América y Europa. Es docente universitaria (UBA, UNL, UCA) e integrante de equipos de investigación en diversas universidades (UBA, Universidad de La Plata y EHESS). 

Sonia Sasiain 

Magíster en Historia y Cultura de la Arquitectura y de la Ciudad por la Universidad Torcuato Di Tella. Es profesora de Enseñanza Media y Superior en Artes y Licenciada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Instituto de Artes del Espectáculo (FFyL, UBA). Participa en distintas pesquisas que abordan la relación del cine y la ciudad en la Argentina (1933-1960). Integra además, proyectos sobre representaciones de la arquitectura y del territorio en fuentes cinematográficas en la Universidad de Tres de Febrero y en la Universidad del Litoral y es socia activa de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA), la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICILA) y la Latin American Studies Association (LASA). Dicta clases en su especialidad en la Universidad Torcuato Di Tella, en  la Facultad de Arquitectura y de Urbanismo, (UBA) y en el Universidad Nacional del Arte (UNA). En 2013 obtuvo la Beca PROFITE (Programa para la finalización de tesis de posgrado) otorgada por el Ministerio Nacional de Educación.

Actividades ligadas al grupo


2019

Memoria y Diplomacia cultural: Aaron Copland durante la Guerra Fría

Más información


2018
Jornada de discusión

40 años de la revista Hum®

Más información

2017
Workshop internacional

Circuitos del entretenimiento en América Latina, siglo XX

Programa


2017

Estamos en el aire: radio, política y perspectivas transnacionales en torno a 1940

Participaron: Gisela Cramer (Universidad Nacional de Colombia), Andrea Matallana (UTDT)

Más información