En los medios

Claudia Romero: “Hay una hiperconexión con las redes y una desconexión entre humanos”
La profesora de las Especializaciones y Maestrías del Área de Educación de la Escuela de Gobierno fue entrevistada en Radio La Once Diez sobre la serie de Netflix, “Adolescencia”.
Claudia Romero, profesora de las Especializaciones y Maestrías del Área de Educación de la Escuela de Gobierno, fue entrevistada por Pablo Marmorato en el programa “Por qué”, de Radio La Once Diez, sobre la serie de Netflix, “Adolescencia”.
“Lo primero que hay que decir es que la serie te sacude y es desgarradora, desde el mejor de los lugares. Está planteando una situación que te interpela como padre, como educador, y que te retrotrae a tu adolescencia. Hay dos comentarios iniciales que yo haría para quien no la vio. Hay una primera situación que la vuelve muy impactante, y es que todo ocurre en el clima de una familia normal, de clase media, una familia tipo, y allí se esconde lo monstruoso. La serie está filmada en plano secuencia, y eso hace que el espectador vaya recorriendo cada situación. Ese modo de filmar genera un realismo muy crudo. Lo siniestro es cuando en lo familiar, lo conocido, ocurre aquello inesperado: Jamie, el hijo de trece años, termina matando a una compañera. Acá sí la serie tiene algo distinto a lo habitual, que suele ser una violencia representada por un chico que va a la escuela con un arma, donde uno ataca a muchos. La diferencia con la serie “Adolescencia” es que es el caso de un chico que ataca uno a uno, a una compañera. Uno tiene la sensación de que podría haber sido ese chico, pero que podría haber sido cualquiera, porque no había algo particular en ese chico, sino que dentro de su grupo podría haber sido cualquiera de los otros amigos. Hay una presencia muy fuerte del entorno digital, están expuestos a discursos y propagandas de un tipo particular de comunidad que es bastante violenta, que es lo que ellos llaman los “incels”. En el caso de la serie salta de lo virtual a lo real en un hecho violento como lo es la muerte de otra persona”, sostuvo la profesora.
“La adolescencia es ese proceso de extrema vulnerabilidad, porque lo que se está construyendo es esta identidad nueva. Pertenecer a determinados grupos, los primeros por fuera de la familia, está atravesado por el deseo de ser deseado por otro. En la adolescencia es inaugural y es la exposición fuera del seno de la familia, en la adolescencia se pone a prueba fuera de ese ámbito familiar. La escuela es la primera institución social en la que un chico se incluye y se juega todo, porque es el lugar donde pasa más tiempo y donde se dan sus primeras relaciones sociales no familiares. En la serie, el lugar de la escuela es tremendo, porque es de poca consistencia y vacío de sentido, y se ven actitudes violentas todo el tiempo. Hay una hiperconexión con las redes y una desconexión entre humanos”, expresó Romero.