Contenidos

La cursada de la Diplomatura en Derecho Tecnología y Empresas comenzará el 7 de mayo de 2025 y se compone de los siguientes cursos:

1)  Protección de Datos Personales 

Dirección Académica: Diego Fernández y Juan Pablo Altmark

MÓDULO 1. Introducción al Derecho a la Privacidad y a la Protección de Datos Personales. Historia, desarrollo y futuro.
Introducción a la Protección de Datos Personales. Historia y evolución. Debates socio-económicos a nivel global. IA y Datos. Riesgos para la sociedad de la ausencia de regulación en la materia. Panorama local e internacional. Ecosistema. Normativa local e internacional, aspectos introductorios. Introducción a la Ley 25.326 y normativa reglamentaria. Principios Generales de la Protección de Datos Personales.

MÓDULO 2. Introducción a la Ley Argentina de Protección de Datos Personales (25.326).
Objeto. Definiciones. Aplicación territorial y material. Fallo Globinfo. Principios Relativos al Tratamiento: i) Licitud, Lealtad y Transparencia. ii) Calidad del Dato. iii) Limitación de la Finalidad. iv) Minimización. v) Limitación del Plazo de Conservación. vi) Principio de Integridad y Confidencialidad. vii) Principio de Responsabilidad demostrada. Bases legales. Consentimiento. Excepciones. Datos Sensibles. Videovigilancia. Responsables y Encargados de tratamiento. Obligaciones de los Responsables. Responsabilidad por el tratamiento de datos personales. Derechos de los titulares de los datos. Derecho al olvido (Fallo Belén Rodríguez / Natalia De Negri). Cesión de datos personales. Transferencia Internacional de Datos. Decisiones automatizadas. Agencia de Acceso a la Información Pública. Ley 27.275. Registro de bases de datos. Sanciones Administrativas. Sanciones Penales. Acción de Habeas Data. Tratados internacionales.

MÓDULO 3. Adecuación. Transferencia Internacional Contratos de transferencia internacional y de procesamiento de datos. Casos prácticos.
Potencial económico de los datos personales.  Decisión de Adecuación de la República Argentina a la Directiva 95/46. Contratos de Procesamiento de Datos (Data Processing Agreements): análisis de cláusulas y su implementación. Ejercicios prácticos de diseño y redacción de contratos de procesamientos de datos. Transferencia internacional. Contratos de transferencia internacional de datos. Standard Contractual Clauses EU, Disposición 60E/2016

MÓDULO 4. Programa de Privacy Compliance. Protección de datos personales en la industria Fintech. Open Banking.
Creación y Administración de programas corporativos de Privacy Compliance.  Accountability o Responsabilidad Proactiva. Binding Corporate Rules y otros mecanismos de cumplimiento. Normas corporativas vinculantes. Assessement de Proveedores. Delegado de Protección de Datos. Metodologías de Análisis de Impacto a la Privacidad (PIA). Softwares de control de cumplimiento de normativa de protección de datos. Auditoría.  Protección de los datos personales en la industria Fintech. Entrecruzamiento entre regulación de datos personales y regulación BCRA/UIF/CNV. Open Banking.  Respuesta ante incidentes de seguridad.

MÓDULO 5. Cuestiones de privacidad en procesos de fusiones y adquisiciones de empresas. Nuevos usos de datos personales. Diferencias en la estructuración de la transacción: compra de acciones vs. compra de activos. La cesión de los datos personales.

MÓDULO 6. Privacidad, Tecnología y Seguridad.
Aspectos básicos de la Seguridad de la Información y de la Ciberseguridad. Estructura ideal de Seguridad en una organización. Políticas y Procedimientos a implementar, Controles de Ciberseguridad, Escenarios de Protección (casos reales), Estándares Internacionales (ISO, CIS Controls, NIST),, Monitoreo y Control de la privacidad. Análisis de sanciones europeas y estadounidenses por brechas de seguridad. Análisis de sanciones locales. Gestión de Incidentes de Seguridad. 10 medidas fundamentales para la Seguridad de la Información. Revisión normativa argentina Resol. 47/2018. Los incidentes de seguridad que involucran datos personales desde una perspectiva legal. La experiencia en Argentina y Latinoamérica.

MÓDULO 7. Evaluaciones de Impacto a la Privacidad. Privacidad e Inteligencia Artificial
Aspectos prácticos de las Evaluaciones de Impacto a la Privacidad. Qué hacer y qué no. Ejemplos prácticos. Impacto de la Inteligencia Artificial en temas de Protección de Datos Personales.

MÓDULO 8. Legislación Comparada. General Data Protection Regulation - “GDPR”.
Organización Jurídica de la Unión Europea. Directiva vs. Reglamento. Directiva 95/46/CE. Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) Europeo. Ámbito de Ampliación. Definiciones. Principios. Bases Legales para el tratamiento. Controller y Processor. Privacy By Disign y By Default. Transferencia Internacinal de Datos. Safe Harbor/Privacy Shield/Standard Contractual Clauses. 
Binding Corporate Rules. Accountability. DPO. One Stop Shop. Sanciones. Jurisprudencia relevante. Casos Schrems I y II. Sus posibles efectos para la Argentina.

MÓDULO 9. Casos prácticos y resolución en clase.


2) Derecho y Startups

Dirección Académica: Agustín Ferrari

MÓDULO 1. Cuestiones generales: el financiamiento externo de las startups y sus principales participantes
Las startups y su importancia en la economía. El sistema financiero tradicional y sus límites para el financiamiento. El llamado “ecosistema emprendedor”. Los jugadores involucrados: inversores individuales, inversores ángel, fondos de inversión capital riesgo (“venture capital”), aceleradoras, incubadoras y reparticiones gubernamentales. Incentivos, objetivos y tesis de inversión. 

MÓDULO 2. Creación y financiamiento inicial de la empresa. Financiamiento tradicional
Relación entre los fundadores. Vehículos de inversión. Perspectiva doméstica vs internacional. Estructura de capital: instrumentos de deuda, instrumentos de capital e híbridos. Instrumentos frecuentemente utilizados. Documentación vinculada a una inversión: cuestiones centrales en la negociación de los acuerdos de inversión: dilución, valuación en etapas sucesivas, reglas de gobierno de la sociedad, incentivos a los fundadores, entrada de nuevos inversores, estrategias de salida.

MÓDULO 3. Financiación colectiva (“crowdfunding”). Financiación y criptoactivos.
Orígenes y desarrollo. Modelos y variantes. Participantes y sus roles. Principales problemas que plantean los modelos de financiamiento o inversión para la regulación del mercado financiero y mercado de capitales. Primeros tratamientos de la financiación colectiva en Estados Unidos y Europa. Situación, desafíos y perspectivas en Argentina. Caracterización jurídica.  Problemática general en materia de criptoactivos y financiamiento. Marco internacional.  Comisión Nacional de Valores y Banco Central de la República Argentina. 

MÓDULO 4. Emprendimientos y Propiedad Intelectual
Propiedad susceptible de ser protegida. Principales problemas en la práctica. Contratos usuales. Nociones sobre desarrollo, protección y comercialización de propiedad intelectual. Contratos vinculados al desarrollo y comercialización de software.

MÓDULO 5. Emprendimientos y Privacidad
Privacidad. Protección de datos personales. Políticas de privacidad (“privacy policies”) y programas de gerenciamiento de datos personales (“privacy management”). Normativa local y extranjera. Principales problemas que deben encarar los nuevos emprendimientos. 

MÓDULO 6. Emprendimientos y Tributación
Aspectos tributarios centrales -nacionales e internacionales- a tener en cuenta en todo Start Up. Tratamiento tributario local e internacional aplicable operaciones de financiamiento, adquisición y venta de emprendimientos. Holding companies y trading companies. Precios de Transferencia. Convenios para evitar la doble imposición e intercambio de información en materia tributaria. Principio de la Realidad Económica, test del propósito de negocios y otras medidas anti-elusión/anti-evasión.  

MÓDULO 7. Fintech y Criptoactivos
Sistema Bitcoin. Criptomonedas. Criptoactivos. Tecnología Blockchain. Negocios Fintech: beneficios, herramientas, verticales.


3) Inteligencia Artificial y Derecho

Dirección Académica: Diego Fernández y Juan Pablo Altmark

MÓDULO 1. Introducción a la Inteligencia Artificial
Esta clase se enfocará en proporcionar una base sólida sobre qué es la inteligencia artificial y cómo funciona. Se introducirán conceptos básicos como algoritmos, aprendizaje automático (machine learning) y aprendizaje profundo (deep learning). Se explorará la historia
de la IA y su evolución hasta la actualidad. Esta sesión está diseñada para dar a los estudiantes una comprensión clara de los fundamentos técnicos de la IA.

MÓDULO 2. IA en la Práctica: Aplicaciones y Casos de Uso
Se analizarán diversas aplicaciones de la IA en el mundo real, enfocándose en aquellas más relevantes para el ámbito legal y para las empresas en general. Se explorarán casos de uso en la automatización de procesos legales, análisis de documentos y predicción de resultados judiciales, como así también usos en los negocios digitales. Esta sesión ayudará a los abogados a comprender cómo la IA puede transformar su práctica
profesional.

MÓDULO 3. Aspectos Éticos y Responsabilidad en IA
Se discutirán las implicaciones éticas de la IA, incluyendo sesgos en los algoritmos, privacidad de datos y toma de decisiones automatizada. Se introducirán conceptos de responsabilidad legal por decisiones tomadas o asistidas por sistemas de IA, un tema crítico para los profesionales del derecho.

MÓDULO 4. IA y Propiedad Intelectual
Esta clase se centrará en los aspectos de propiedad industrial e intelectual que deben ser tenidos en consideración tanto para el entrenamiento, despliegue y uso de soluciones de inteligencia artificial, considerando y analizando los reclamos planteados a nivel
mundial.

MÓDULO 5. Legislación y Regulación de la IA
Esta clase se centrará en el marco legal y regulatorio actual y emergente que rodea a la IA. Se examinarán legislaciones específicas, tanto nacionales como internacionales, que afectan el desarrollo y uso de tecnologías de IA. Se discutirá cómo los abogados pueden navegar y contribuir a la formación de políticas y leyes en este campo.

MÓDULO 6. IA y el Futuro de la Profesión Legal
En la última clase, se explorará cómo la IA está modelando el futuro de la profesión legal. Se analizarán tendencias emergentes, desafíos y oportunidades para los abogados en la era de la IA. Además, se discutirá cómo los abogados pueden prepararse y
adaptarse a los cambios tecnológicos en su campo. Cada clase incluirá ejemplos prácticos, estudios de caso y tiempo para discusión y preguntas. El objetivo es proporcionar una comprensión completa tanto de los aspectos técnicos de la IA como de sus implicancias legales, éticas y profesionales.


4) Fintech Law y Criptoactivos 

Dirección Académica
: Santiago J. Mora

MÓDULO 1. Presentación a cargo de Santiago Mora: Introducción al curso. Documento digital, firma electrónica y digital. Onboarding digital. Títulos valores digitales. Las discusiones sobre la utilización del proceso de “preparación de la vía ejecutiva” para el cobro de créditos digitales con firmas electrónicas. 

MÓDULO 2. Presentación a cargo de Lucas Llach. Discusiones en torno a la “innovación financiera”. Estado de situación en la Argentina. Presentación a cargo de Horacio Tomás Liendo (n): Nuevos roles del regulador en materia fintech. La situación en la región. Los desafíos a futuro.

MÓDULO 3. Presentación a cargo de Santiago Mora: Introducción al vertical de pagos. Distintos sistemas electrónicos de pago. Cuestiones vinculadas a la defensa de la competencia. Regulación de los sistemas de dinero electrónico en particular. Proveedores de Sistemas de Pago (PSP) que ofrecen cuentas de pago. Transferencias 3.0. Disposiciones relativas a ciberseguridad. PSP iniciadores. PSP aceptadores, adquirentes y agregadores.

MÓDULO 4. Presentación a cargo de Alejandro Cosentino: Caso Afluenta. Presentación a cargo de Santiago Mora: Introducción al vertical de créditos. Distintos esquemas de negocio. Encuadre y desafíos jurídicos. Régimen de Proveedores No Financieros de Crédito.

MÓDULO 5. Presentación a cargo de Maria Shakespear y Daniel Levi: Open banking y open innovation. Presentación a cargo de Alfonso Martel: Prevención de Fraude. Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.

MÓDULO 6. Presentación a cargo de Santiago Mora: Sistema Bitcoin. Criptomonedas. Criptoactivos. Tecnología blockchain. Distintas posibilidades de uso. Sistemas de Registro. Contratos inteligentes.

MÓDULO 7. Presentación a cargo de Víctor Castillejo Arias: Régimen de responsabilidad de los exchanges de criptomonedas. Presentación a cargo de Sebastian Heredia Querro: Tokenización de activos en general. Tokenizacion de desarrollos inmobiliarios en particular.

MÓDULO 8. Presentación a cargo de Juan Argibay Molina: Aspectos Penales del uso las criptomonedas. Lavado de activos en particular. Presentación a cargo de Marcos Zocaro: Aspectos impositivos del uso de las criptomonedas.