LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

Trabajos Finales de Graduación


2022


  • Trabajo de campo: La influencia del lenguaje y de la política en nuestra percepción de los acontecimientos, Camila Arleo

  • Tiempos modernos en Buenos Aires: representaciones sobre la experiencia de la metrópolis en Caras y Caretas (1898-1939), Angeles Bellitti 

  • Inmigración, hacinamiento y fiebre amarilla, entre otros desafíos de la modernidad urbana (Ciudad de Buenos Aires en la primera mitad de 1870), Delfina Lourdes Candiani

  • La demonización de la mujer como sujeto sexual: el arquetipo de la femme fatale en la pintura de fin de siglo XIX, Florencia Cangiani 

  • El caso económico argentino: historia de un conflicto, Malena Caputo

  • Comunicación y Participación Ciudadana en Plataformas de E-Government: Buenos Aires y Barcelona en Perspectiva Comparada, Celina Cazaux

  •  La radio argentina durante la última dictadura militar, Martina María de la Vega 

  • Periodismo argentino en pandemia: precarización laboral, medidas estatales y límites a la libertad de expresión durante el primer cuatrimestre de 2020, Magdalena de Lafuente

  • Intensidad y/o pragmatismo: el lenguaje inclusivo en Buenos Aires hoy, Victoria Faruch

  • “Entre el desnudo y el vestido”: El corsé y el cuerpo encorsetado femenino en la cultura visual de la ciudad de Buenos Aires (1890-1920), Camila Gelmini

  • EL FENÓMENO ARGENTINO: freestyle, composición y producción musical en la nueva era, María Victoria González Kees 

  • Educación en tiempos de pandemia. Análisis de las medidas estatales implementadas para garantizar la conectividad y la continuidad de la educación en el nivel universitario, Tiziana Koller Dominique 

  • Ciberespacio y libertad de expresión: diseñando nuestra democracia, Anna Kaplun

  • Euforia, Silencio y Pasado: Agenda pública en las redes sociales de Mauricio Macri (2015-2019), Vanesa Kim

  • MILEI PLEBEYO, Sofía Lacoppola

  • La frontera de la educación, Matias Blas Lantos

  • Con el billete en la cabeza: Historias de la lucha contra la trata en Argentina, Abril Loupias Castia

  • Estudio del desarrollo de software en Argentina, Pedro Marconi

  • La prostitución en la Argentina: ¿trabajo sexual o explotación sexual?, Abril Martínez Pita Rial

  • Autorregulación de plataformas y moderación del discurso público online. Análisis de la Junta de Supervisión de Facebook a través de su decisión sobre el caso Trump de 2021, Paula Pileggi Sofía

  • Aplicaciones de la economía del comportamiento a aspectos de la política pública, Mariana Poklepovich

  • Comunicación, Política Digital y Elecciones: comparación entre 2019 y 2021 y el uso de la pauta digital, Guido Premoli

  • Estudio de un caso sobre procesos de comunicación pública. De polémico a político: un análisis de la comunicación política de la campaña de Javier Milei durante las elecciones legislativas en CABA 2021, Juan Emilio Ramírez Amable

  • Tinder, el nuevo concurso de belleza, Josefina Rappallini

  • Ciberactivismo feminista en instagram en Argentina, Lucía Rivarola

  • El lenguaje inclusivo en la prensa tradicional argentina: La Nación (1996-2022), Sofia Szekasy

  • #LeyDeHumedalesYA: entre educación y movilización, Emma Wainer 



2021



  • Aura en la era de la reproductibilidad digital: Coleccionismo de discos de vinilo, Clara Beer
  • Privacidad y datos personales: Marcos regulatorios, nuevos desafíos y tensiones en las plataformas digitales, Lucía Boccio
  • El rol de la escritura para la experiencia del usuario (UX Writing) en el retorno a la inversión en comercio electrónico, Cloé Goldstein
  • Una revista videoclub: El Amante y la nueva crítica posmoderna argentina entre 1991-1995, Ignacio González
  • Algunas lecciones de las ciencias del comportamiento para el diseño de políticas públicas, Sofía Grehan
  • La desigualdad en América Latina y el accionar de las potencias mundiales (2015 - 2019), Magali Massolo
  • Masculinidad en disputa: el aguante en los ritos de iniciación del rugby, Sofía Muscari
  • El periodismo a un lado: Amenazas a la democracia de la precarización del periodismo argentino, Ricardo Ongay
  • Educación y tecnología: un vínculo necesario para garantizar derechos en pandemia, Luciana Perczyk
  •  Segunda Globalización y clases medias: Trayectorias contrastantes y el caso de China, Alexia Pissinis Pagliano
  •  No tiremos por la borda el salvavidas: Nuevos Medios y Opinión Pública, Juan Bautista Pliauzer
  • Transformaciones en la protesta social. Activismo digital Análisis de la campaña #argentinanovayas del movimiento BDS, Delfina Polack
  • “Acá nadie mira”: Las calles del barrio Los Hornos y la construcción de la marginalidad, Malena Radicella
  • No soy un virus, Martina Rapallo
  • De fugas y resistencias, Sofía Sandstede
  • QAnon: el gran despertar, Emilia Serra Barra
  • ¿Cuál es el rol de la comunicación en el populismo? Un breve estudio sobre la teoría populista, la relación de los medios con el populismo y el aparato comunicativo populista, Milagros Stengel
  • Trabajo infantil en la cosecha de yerba mate, Marina Urman
  • Humedales en venta: la destrucción ambiental de las urbanizaciones cerradas en la cuenca baja del río Luján, Ailén Vila




2020


  • Evolución del Salario Real en Europa desde el Medioevo Tardío hasta la Revolución Industrial, Joaquín Alfíe

  • Argentina: Un Caso de Mala Praxis, Tatiana Ardissone

  • Tendencias y Causas de la Desigualdad en la Economia Global Actual, Triana Campos Furlotti

  • Naturaleza, tecnología y sociedad. Análisis de los discursos que promueven el Modelo Agrario Biotecnológico en Argentina, Sofía Curutchet

  • El devenir de la protesta. La evolución del piquete en Neuquén, Valentina Davel

  • Tecnologías Digitales y Vigilancia en Tiempos de Pandemia. Estudio de las aplicaciones de control y seguimiento del COVID-19 en Argentina, Brasil y Chile, Agustina Donikian

  • Jóvenes, diálogo político y sociabilidad, Isabel Dubove

  • ¿Es la alimentación saludable una prioridad para los argentinos en momentos de crisis económica?, Belén Ferreccio Lagos Mármol

  • Pensando el Fútbol Femenino: ¿Deberían Ajustarse las Medidas Reglamentarias?, Brandon Flexer

  • Deporte Adaptado: ¿es tan inclusivo como pretende?, Sofía Friser Frederiksen

  • ¿ En qué momento y de qué manera aparecen las mujeres artistas del trap escena del (t)rap Argentino en el período 2010-2020?, Josefina Galli Canal

  • Lo inmediato sobre lo clásico. Visiones del periodismo post-industrial en el diario La Nación (12/06/2020), Milagros Kalainis

  • Tierra de alteridades: representaciones culturales en el audiovisual contemporáneo del Noreste Argentino, María Pía Leal

  • Entre el hogar y el origen. Jóvenes nikkei y construcción identitaria, Ailín Lescano

  • El terrorismo como eje de la política exterior de Cambiemos (2015-2019): ¿por qué Hezbolá fue declarada una organización terrorista?, Pía Madanes Quintanilla

  • Expertos en ahorro, Lucila Marin

  • Feminidades y Masculinidades: Un estudio comparativo de los graffitis de baño según género en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Joaquín Moretti

  • Comunicación de Crisis en Plataformas Digitales: Nuevos actores y estrategias, Rocío Musante

  • Globalización y desigualdad: un estudio sobre los efectos de la integración del mundo en la distribución del ingreso, María Victoria Ogue

  • Sexualidad y cuerpo(s) femenino(s) en tiempos de Weimar. Una mirada desde el cine de W. Pabst, Santiago Paillot

  • Feminidades en el tango porteño de los veinte. Género, itinerarios vitales y mercados culturales, Camila Peralta Ramos Guerrero

  • La construcción de la distinción en la cosmética de lujo. Un abordaje a partir del caso Lancôme, Camila Podjarny

  • Populismo, polarización y posverdad. Una primera aproximación a la política argentina reciente, Sofía María Posleman

  • Un ‘engrudo’ cultural. Micropolítica, género y contracultura en el centro Parakultural y la figura de Batato Barea, Josefina Raposo

  • América Latina, Revolución Cubana y el rol de Estados Unidos en la región, Micaela Belén Ruiz Diaz

  • Desafíos para combatir la desinformación en periodos electorales. Análisis del caso de ReversoAr durante la campaña presidencial argentina de 2019, Lara Simoni

  • El retrato de los medios: un estudio comparativo del framing mediático sobre las protestas, Valentina Sosa Patrignani

  • La influencia de las publicidades en el consumo de alcohol de los adolescentes, Joaquín Sosa

  • Inclusión financiera en países emergentes: análisis de impacto en la exclusión social, Micaela Taiano

  • Regulación y concentración mediática durante el gobierno de Mauricio Macri. Análisis del DNU 267/15, Eugenia Tellechea

  • Estereotipos de género y desigualdad en la publicidad argentina: un recorrido por sus transformaciones (2007-2019), Felicitas Vivo



2019

  • Feminismo: el nuevo espíritu del rock, Isabel Bécu  
  • Estudio de caso: Mauricio Macri en LinkedIn, Felipe Beliz   
  • Ballet Nacional de Cuba: Embajador de la cubanidad en los primeros años de la Revolución (1959-1961), Victoria Bussmann
  • Incidencias del precio de una obra en el funcionamiento del mercado y mundo del arte. Un estudio sobre la feria arteBA en el escenario de la crisis del 2001 en Argentina, Clara Colombo 
  • El cambio Generacional y su impacto en PyMEs de la Provincia de Buenos Aires 2019, Chloé Deniard
  • El maltrato, ingrediente invisible en la cocina, Josefina Domínguez Iino
  • La representación de la argentinidad a través de las publicidades de Quilmes difundidas en las redes sociales (2014-2018), Catalina D'Alessandro  

  • ¿Son los medios de comunicación un actor político? Los medios y la política durante la transición democrática argentina (1983-1989), María Filgueira
  • Vivir con rulos: una historia colectiva sobre vergüenza, amor propio y reinvención, Carolina González Guerreño
  • Entrar en un talle para no quedarse fuera, Julieta Gutnisky
  • La difusión de la noticia política a través de YouTube en países de habla hispana, Santiago Harte
  • Mujeres perfectas. Imágenes sobre el género y lo humano en las ficciones de mujeres-robots en la producción audiovisual anglosajona (1945-2019), Olivia Huidobro
  • La re-Invención de las organizaciones de la sociedad civil: Plataformas digitales y participación ciudadana, Iara König 
  • La asociación entre la personalidad y la recepción del lenguaje inclusivo, Sofía Maid
  • El lugar de los medios de comunicación en el discurso de Cristina Fernández de Kirchner, Victorina Manciana
  • Repercusión mediática de Teatro Abierto 1981. Un caso de resistencia cultural frente al Proceso de Reorganización Nacional, Bárbara Mc Cluskey  
  • La mujer que no deja de coser: un perfil de Graciela Fernández Meijide, María Nöllmann
  • La batalla por la conservación cultural y ambiental de los indígenas kunas de panamá, Isabela Ortiz Orozco
  • #AbortoLegalYa vs #SalvemosLas2Vidas. Análisis de las campañas online que se desprendieron del debate del proyecto de Ley IVE en Argentina, Marina Parma
  • WhatsApp como herramienta para estudiar al consumidor: caso Coca-Cola Sin Azúcar en Argentina, Claudia Pérez Otero
  • Un Acercamiento a la Crisis Subprime, Ignacio Rebasa   
  • Las denuncias por violación sexual en la Argentina y su noticiabilidad en medios masivos y redes sociales, Melissa Saidon
  • Una inmigración singular: acercamiento al caso venezolano, Marisol San Román Snopkowski
  • De mundos y culturas: luces y sombras de los nómades globales, Yazmin Servidio Heddad
  • El costo de la libertad: una radiografía de la reincidencia penal, Malena Villaverde


2018

  • Aerolíneas de Bandera, Identidad Cultural, y la Brecha de Género: Un Análisis de Contenido, de Andrea Manuela Bruno
  • Los primeros tres Congresos Panamericanos de Arquitectos (1920-1927): una aproximación al estudio de los inicios del urbanismo latinoamericano, de Tomás Andrés Guarna
  • Serie Fotográfica del Fondo del Centro de Experimentación Audiovisual de los Archivos del Instituto Torcuato Di Tella.  Relevamiento, contextualización e informe de labor realizada, de Maia Karagözlü
  • Serie DACA de los Archivos del Instituto Di Tella. Relevamiento, contextualización e informe de labor realizada, de Candela Llobet

Testimonios


"Comencé la carrera de Ciencias Sociales después de un año de transitar con inseguridad otra Licenciatura en Di Tella. Tras dudas y meses de pensarlo, decidí cambiar de carrera hacia una que me ofrecía un rumbo distinto, más amplio. Ciencias Sociales me permitió ir descubriendo hacia donde quería orientarme mientras cursaba las materias comunes a todas las Orientaciones. Lo que siento que brinda esta carrera es la posibilidad de ir resolviendo en el camino para poder, una vez llegado el momento, tomar la decisión de orientarse hacia lo que uno quiere".

Manuela Bruno


"Cuanto terminé el secundario y tenía que elegir una carrera universitaria, busqué una que me permitiese explorar campos nuevos y distintos. En ese sentido, Ciencias Sociales fue ideal para mí. Desde el primer día, estuve expuesto a tradiciones y disciplinas diversas. Esto me permitió conocer ideas nuevas, cuestionar mis preconceptos y pensar de modo distinto. La prueba más clara de esto es que empecé la carrera pensando focalizarme en herramientas cuantitativas, pero elegí la orientación en Historia y Cultura tras cursar materias del campo de las humanidades.

Además de la diversidad propia hacia dentro de la currícula, la gran cantidad de electivas me permitió formarme interdisciplinariamente. Por ejemplo, hoy me desempeño en el sector público, y todos los días aplico herramientas invaluables que aprendí cursando materias de otras carreras. Como mi trabajo incluye un componente importante de creación de contenido, combino estas herramientas el entrenamiento en análisis y redacción de textos que me dieron las materias de Historia y Literatura.

Estudiar Ciencias Sociales en Di Tella me formó como un investigador social con herramientas valiosas: un manejo sólido de herramientas cuantitativas, una capacidad para componer textos y un sustento teórico para el análisis crítico de la sociedad. Hoy, en mi ámbito laboral valoran mi formación multidisciplinaria. Estoy seguro de que cualquier estudiante con curiosidad por el mundo y un deseo de desafiarse intelectualmente encontrará en Ciencias Sociales una oportunidad única de formación diversa y excelencia académica".

Tomás Guarna


"De haber existido la Licenciatura en Ciencias Sociales al momento de terminar el colegio, probablemente la hubiese elegido como carrera universitaria, o por lo menos habría estado entre mis primeras opciones. Pienso que quizás me habría evitado así varios años de dudas, y de ir y venir entre distintas carreras. Nunca lo sabré, tampoco importa. La realidad es que, empezando de modo desconfiado esta novedosa licenciatura, me encontré con una formación multidisciplinaria, amplia, maleable y sólida al mismo tiempo, que supo satisfacer mi curiosidad, mis intereses variados, y calmar una presión interna y social, de tener que saber tempranamente a que profesión dedicarme y elegir una carrera en base a esa decisión. Espero sinceramente que esta licenciatura siga creciendo y desarrollándose, ofreciéndole a todos ellos con mentes abiertas la posibilidad de conocer nuevas disciplinas y campos profesionales, descubrir intereses, pasiones y aptitudes, sin apuro y a su propia medida, como viví la carrera yo. Porque, como fui aprendiendo con el tiempo, al estilo de esta licenciatura, en la cual uno elige sus materias y orientaciones, la vida laboral es un laberinto en sí, con sus vueltas sorpresivas y su horizonte incierto"

Maia Karagözlü


"Decidí estudiar Ciencias Sociales con orientación en Historia y Cultura en UTDT porque buscaba una formación multidisciplinaria. Personalmente, necesitaba una base académica que me de seguridad a la hora de expresarme sobre distintos temas (Historia, Política Doméstica e Internacional, Filosofía, Cultura, Arte, Sociología, Antropología, entre otros). Creo que es importante estudiarlas de manera integral.  Otro factor que influyó en mi elección fue el sistema de materias electivas de la carrera el cual me aportó libertad a la hora de elegir en qué especializarme. Además, elegí la orientación de Historia y Cultura por la cantidad de materias de Arte e Historia que ofrece el Departamento y por el cuerpo de profesores con el que cuenta"

Candela Llobet