Novedades
14/04/2025

Se graduó una nueva promoción de la Maestría en Periodismo La Nación/UTDT

La camada 2023 recibió sus títulos de Magisters

La Maestría en Periodismo de LA NACION y la Universidad Torcuato Di Tella realizó su tradicional acto de graduación y bienvenida a los nuevos alumnos, a 25 años de la creación del programa de estudios de posgrado en periodismo más prestigioso de la región.

Fue una cálida ceremonia en el Aula Magna del Campus Di Tella, que abrieron el rector de la universidad, Juan José Cruces, el presidente de S.A. LA NACION, Julio Saguier, el Director de Contenidos de LA NACION, José Del Rio, y los directores de la Maestría, Camila Perochena y Carlos María Reymundo Roberts. Después de las palabras de bienvenida, dio una clase magistral la periodista Natalí Schejtman, licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires) y magíster en Medios y Comunicaciones (London School of Economics).




En su discurso, Cruces destacó la importancia de la alianza entre Di Tella y LA NACION en la construcción del programa de estudio. “Es un placer estar en la apertura de ese acto. La alianza estratégica nos permite ofrecer un programa de alta calidad tanto en el ámbito académico como en el campo profesional. Sentimos mucha gratitud por las empresas que nos acompañan, y que hacen posible una educación de alta calidad”.



José Del Rio, Director de Contenidos de LA NACION, se refirió al particular momento que atraviesa el país y el desafío que supone para el periodismo profesional: “Cada día es un día distinto, nos apasiona ser parte de LA NACION. A los que vienen los esperamos de brazos abiertos y disfrutamos de sus nuevas ideas. A los que se van, un agradecimiento enorme por el talento que aportaron. A los que sueñan con ser periodistas, no lo duden: en este contexto en el que se pone la opinión por arriba de los hechos, nuestro país necesita un periodismo independiente, sano y que contribuya a la república”.



Reymundo Roberts, director adjunto de la Maestría, recordó los seis atributos que debe tener un texto literario o periodístico, de acuerdo a Ítalo Calvino, periodista y escritor italiano: levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad y consistencia. “Repasando esas seis máximas llegué a la conclusión de que son útiles para los que egresan, para los que ingresan, pero también para periodistas o escritores ya veteranos, y para personas de las más diversas profesiones. De hecho, Calvino las llamó “Seis propuestas para el próximo milenio”, es decir, no las limitaba al ámbito de la comunicación", dijo Roberts.



En tanto, en su primera ceremonia de graduación directora adjunta del posgrado, Camila Perochena saludó a los nuevos ingresantes y felicitó a los graduados por su “perseverancia y dedicación”. Además, hizo un recorrido histórico por la cuestión de la libertad de prensa y la participación en la esfera pública a lo largo de la historia: “Es un tema que se va a convertir en la base de su práctica profesional. Un valor que está consagrado en constituciones y declaraciones de derechos humanos alrededor del mundo. La libertad de prensa no es un privilegio del periodismo; es un derecho de la sociedad. Y de hecho era considerado uno de los derechos más importantes, incluso más que el voto, en la época previa al surgimiento del sufragio universal masculino”.



La historiadora y directiva de Di Tella se refirió al rol del periodismo en los orígenes de la opinión pública durante el siglo XVII en Inglaterra y el siglo XVIII en Francia: “Para que esa esfera pública funcione se requería de tres condiciones: En primer lugar, el árbitro del debate debe ser la razón y no la autoridad o identidad del hablante. Segundo, nada era inmune a la crítica (las artes, la música, las creencias religiosas o el gobierno). Tercero, la publicidad era un principio esencial para que la opinión pública fuera racional e informada”. Por último, les hizo un pedido a los nuevos profesionales y a quienes comienzan el programa de estudios: “Graduados: hoy reciben no solo un título académico, sino una responsabilidad social. Les invito a ejercer su profesión con integridad, curiosidad y empatía. A quienes inician este camino: cultiven desde ya estos valores. Aprendan las técnicas y herramientas, pero también, desarrollen el criterio ético que les permitirá navegar las complejidades de esta profesión”.

A continuación, Natalí Schejtman, periodista e investigadora especializada en medios, periodismo y tecnologías, abordó la importancia de “estar en el lugar de los hechos” en la construcción de autoridad del periodismo desde comienzos del siglo XX y cómo ha sido modificado por las distintas tecnologías. Con el título “¿Dónde queda “el lugar de los hechos”? Sedentarismo, virtualidad y relevancia en el periodismo digital”, Schejtman sostuvo que en las últimas décadas, y especialmente después de la pandemia, el trabajo remoto plantea preguntas abiertas sobre la movilidad, el sedentarismo y cómo se reconfigura “el lugar de los hechos” y la labor periodística en un territorio híbrido, presencial y virtual.



La académica se preguntó si el periodismo sigue siendo de desplazamiento al territorio, de cobertura en el lugar de los hechos, que es una de las bases del oficio.

“No hay periodismo sin desplazamiento, pero ese desplazamiento no es solo lo que era para los periodistas de los años 30. Necesitamos más periodistas expertos en territorios híbrido, físico y virtual, en sus puntos de unión y diferencias. Eso también contribuye al distintivo del periodismo profesional”, dijo Schejtman.



Por su parte, Victoria Menghini, mejor promedio de la camada 2023, se despidió en nombre del grupo de graduados. Recordó paso a paso cada momento de la cursada y la práctica en la Redacción de
LA NACION.

“Es una profesión en la que es imposible aburrirse. Eso es lo que convierte al periodismo en el mejor trabajo del mundo”, dijo la periodista, y agregó: “Pero llegar hasta acá no fue nada fácil porque nos desafiaron y nos desafiamos a salir de nuestra zona de confort. El mayor desafío fue aprender a escuchar y observar lo que nadie ve”.

Menghini cerró su discurso de despedida con una cita del recordado periodista argentino Tomás Eloy Martínez: “El periodismo no es un acto de narcisismo, es un acto de servicio a los demás”. Y destacó la generosidad de los profesores de la Maestría y los editores durante el desarrollo del programa.

Por último, Graciela Guadalupe, coordinadora académica de la Maestría, presentó el perfil de los 24 estudiantes que participarán de la edición 2025 y que desde mañana comenzarán a cursar el programa de posgrado.



También participaron de la ceremonia Gastón Roitberg, secretario de Redacción de
LA NACION y coordinador digital de la Maestría, y Héctor Guyot, coordinador académico y editor del suplemento Ideas.

Los alumnos cuentan con la ayuda de un fondo de becas integrado por el aporte de las siguientes empresas:
Pan American Energy, Explorador Capital Management, La Anónima, Massalin Particulares, Techint, Ledesma y Quilmes.

Esta semana se inicia el
ciclo lectivo 2025 que se cursa en el Campus Di Tella, sede de la Universidad Torcuato Di Tella, y en la moderna aula Redacción ubicada en la sede de LA NACION en Vicente López.

Los flamantes graduados de 2023

  • Ávila Quilali, Rebecca
  • Blousson, Camila
  • Boccio, Lucía
  • Branz, Juan Nicolás
  • Cabrera, María Angélica
  • Castrillón Uribe, Alejandro
  • Castro Malgor, Martín
  • Espósito, María Clara
  • Goldfarb, Ariel Alejandro
  • Korn, Delfina
  • Menghini, Victoria
  • Nieva Giménez, Juan Cruz
  • Peña, Marina
  • Porrini, Pilar
  • Schaposnik, Gustavo José
  • Súnico Ainchil, Camila
  • Vila, Ailén Rocío

Los nuevos alumnos 2025

  • Alegre, Pedro Joaquín
  • Bialuski, Fernando
  • Bravo, Carolina
  • Casamayor, Santiago
  • Castillo, Lautaro Ezequiel
  • Chmois, Denise
  • Dufour, Juana
  • Garzon Rincon, Karina Helena
  • Guzmán Castro, Zulma
  • Imberti, Robertino
  • López Canseco, Juan Manuel
  • Marqués, Maximiliano
  • Martinez Medrano, Iñaki
  • Navarro Giner, Luis
  • Ortlieb Pugin, Marianne
  • Pastore, Maria
  • Poenitz, Sofia
  • Rizzuto, Aldana Aylén
  • Rognoni, Ana Laura
  • Rovere, Manuela
  • Salem, Renata
  • Uberti, Facundo
  • Vazquez, Maria Clara
  • Venzi, Carolina