Algo poco practicado en el mundo
Por Javier Zelaznik. Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.
El sistema de primarias constituye un hecho novedoso en la historia argentina y escasamente practicado en el mundo. Más allá del renombrado caso de los Estados Unidos, sólo unos pocos países han adoptado sistemas de primarias para la selección de candidatos, como Honduras en 2008, y Uruguay, sólo para presidente, desde 1999. Con el objetivo de resaltar las características y particularidades del sistema adoptado en la Argentina es útil realizar un juego de contrastes con el caso más renombrado, el de los Estados Unidos, que como se verá, arroja más diferencias que similitudes.
En primer lugar, en la Argentina la ley 26.571 provee mecanismos para elegir candidatos a cargos electivos nacionales que son iguales para todos los partidos y en todos los distritos del país, aunque cada partido puede establecer prerrequisitos adicionales para determinar quienes pueden ser precandidatos; por el contrario, en los Estados Unidos las primarias están reguladas por un conjunto diferenciado de normas de nivel estatal (provincial) y por reglamentaciones de los propios partidos que hace que, en realidad, el mecanismo de primarias adopte diferentes modalidades a lo largo del país, y para cada partido. En segundo lugar, la Argentina adoptó el mecanismo de primaria abierta, lo que significa que todos los electores, estén o no afiliados a partidos políticos, pueden participar en la selección de candidatos de cualquier partido. En los Estados Unidos, por el contrario, existe una variedad de mecanismos además de las primarias abiertas tales como primarias cerradas en la que sólo pueden votar quienes estén afiliados y sólo en el partido del que son miembros, semi-cerradas en las que los independientes pueden votar en cualquier partido y los afiliados sólo en sus respectivos partidos, y la convención, donde la decisión recae en órganos partidarios antes que los votantes. En tercer lugar, en la Argentina las primarias son simultáneas para todos los partidos en todos los distritos, lo que significa que todos los partidos realizan las elecciones el mismo día en todo el territorio nacional. Si bien en los Estados Unidos demócratas y republicanos suelen celebrar, con algunas excepciones, las primarias de manera conjunta en cada estado, el proceso de selección se prolonga durante varios meses, entre enero y junio, a lo largo de los distintos estados.
En cuarto lugar, en la Argentina las primarias son obligatorias para todos los que figuran en el padrón electoral mientras que en los Estados Unidos el voto es facultativo, tanto para las elecciones primarias como para las generales.
En quinto lugar, en el sistema argentino, a nivel presidencial el ganador en cada partido es el candidato con mayor cantidad de votos, mientras que en Estados Unidos el sistema de designación es indirecto: las primarias sirven para elegir delegados a una Convención Nacional que es la que, en definitiva, selecciona los candidatos presidenciales. En el nivel de diputados, en los Estados Unidos, cada distrito elige un candidato por partido en la mayoría de los casos de manera directa, mientras que en la Argentina, donde se eligen listas de diputados a nivel provincial, después de la primaria cada partido debe confeccionar la lista definitiva según el mecanismo que haya adoptado, por ejemplo, distribuyendo los cargos entre las listas que participaron de la primaria según los votos que hayan obtenido. Finalmente, y en lo que constituye la mayor particularidad del sistema argentino, las primarias no son sólo un mecanismo de selección de candidatos sino que, adicionalmente, cumplen una función habilitadora ya que sólo pueden participar de las elecciones generales las listas de los partidos que hubiesen obtenido al menos el 1,5% de los votos válidos. Como es fácil notar, el sistema argentino presenta más diferencias que similitudes con el sistema estadounidense.