El país lidera el ranking de paros docentes
La Argentina es el país con más alta conflictividad docente en América latina: una de cada tres huelgas de la región ?el 33,8%? afecta a sus escuelas, a pesar de que los salarios no son los más bajos. Así lo advirtió el secretario de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, en un debate que compartió con especialistas del área en la Universidad Torcuato Di Tella ( UTDT ).
Ante un auditorio colmado por estudiantes universitarios y docentes, Sileoni consideró "justos" los reclamos de los maestros, pero indicó que el paro "debería ser la última solución y no la primera", debido a su consecuencia inmediata: la pérdida de días de clases.
Durante todo 2007 hubo 370 conflictos educativos en la región, de los cuales 125 tuvieron lugar en la Argentina, según datos del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (Odelp), con sede en Brasil.
A dos años de la sanción de la nueva ley de educación, el encuentro se centró en los logros y en los temas pendientes del sistema educativo, en un año en que 14 provincias no podrán garantizar por los paros el mínimo de 180 días de clases previstos por ley.
"La política educativa debe premiar determinadas conductas. Si parar o no parar da lo mismo, no sirve. Hay que establecer estímulos", dijo el licenciado Gustavo Iaies, director del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP).
El viceministro Sileoni transmitió la preocupación del Gobierno por los días de clases que pierden los alumnos, y consideró: "El conflicto se resuelve con más diálogo y con más paritarias".
En tanto, la doctora Claudia Romero, directora del Area de Educación de la UTDT , estimó necesario buscar otros métodos para protestar, y advirtió: "Si bien hay mucha bronca por parte de las familias debido a los paros, no hay una clara de demanda de mejor calidad educativa".
El debate comprendió una mirada sobre la marcha de las políticas educativas, al margen de los conflictos. Axel Rivas, director de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), señaló que el país viene cumpliendo en general las metas de inversión fijadas en la ley de financiamiento educativo, que exige llegar al 6% del PBI en 2010. Pero alertó sobre el riesgo de que el objetivo no se alcance en un escenario de posibles restricciones económicas y fiscales.
Dijo que la meta de inversión que plantea la norma al Estado nacional se cumple por encima de lo previsto y el compromiso de las provincias avanza, salvo algunas jurisdicciones que están incumpliendo.
Rivas señaló que si bien la ley de financiamiento educativo permitió un incremento del salario real docente del 23,4%, entre 2005 y 2007, hay falencias "en los mecanismos para evitar que los conflictos afecten el derecho de la educación de los alumnos". Incluso, indicó que hay más nivel de conflicto que antes de la sanción de la mencionada norma.
En ese sentido, Sileoni admitió que los conflictos docentes son todavía "un tema muy vigente" y que no han podido resolver aún el cumplimiento efectivo de los 180 días de clases.
Iaies, en tanto, sostuvo que la continuidad de los paros producen una "distancia complicada" entre los docentes y la sociedad. Y mencionó que hay escuelas en las que se ha perdido el hábito de hacer regalos a los docentes el Día del Maestro.
El encuentro, que contó con el apoyo de la Fundación LA NACION, tuvo como premisa analizar qué cambió en la educación argentina, a dos años de la sanción de la ley de educación nacional.
Entre los objetivos que enuncia la norma está el de "asegurar una educación de calidad, con igualdad de oportunidades". Surgió en el diálogo el persistente problema de la desigualdad educativa. "En la Argentina se da más a quienes tienen más. La desigualdad se extiende y se ha naturalizado, al igual que la repitencia", comentó Romero.
Rivas se refirió a la "enorme brecha de desigualdad que tiene nuestro federalismo", lo cual se advierte en la gran variación de inversión por alumno entre las provincias.
Repensar el secundarioLa nueva ley de educación establece la obligatoriedad del colegio secundario. Ante una pregunta del público, Sileoni comentó que la Argentina "tiene una buena cobertura inicial del secundario, pero poca tasa de egresados". Al respecto, recordó que el año pasado 90.000 chicos terminaron el secundario, pero no se recibieron porque aún adeudan alguna materia. Romero fue rotunda: "Necesitamos pensar la escuela secundaria toda de nuevo".
Sileoni dijo que, a dos años de la nueva ley de educación, hay muchas cosas que el Estado nacional y las provincias están haciendo, como el cumplimiento de las metas financieras previstas por la ley. "La sociedad argentina advirtió que la educación no es sólo un tema de los educadores. Llegar al 6% del PBI en inversión educativa en 2010 es un logro de la sociedad", indicó el funcionario.
Al respecto, el título de la presentación de Iaies fue elocuente: "Una nueva ley para el mismo sistema". Y estimó: "Si el sistema estructural es el mismo ¿por qué pensamos que algo va a cambiar?".
Para Romero la mejora escolar "no opera por demolición, sino por reconstrucción, lo cual es importante para quienes hacen política". Y consideró que un factor clave para ello es "apostar al docente" y favorecer el clima escolar.