
Para que la pobreza siga bajando habrá que ver cómo se sale del cepo cambiario
El codirector de la Maestría en Econometría escribió sobre la evolución de la pobreza y la indigencia en Argentina.

Pobreza, situación actual y perspectivas
La incidencia de la pobreza en el segundo semestre de 2024 alcanzó el 38.1% según publicó el INDEC, mientras que la indigencia se ubicó en el 8.2%. Esto significa una caída de casi 15 puntos porcentuales con respecto al primer semestre de 2024 (52.9%) en la pobreza y de 10 puntos porcentuales en la indigencia (18.1%).
Esta caída en ambos indicadores estuvo impulsada por la desaceleración del ritmo de aumento de la valorización de las canastas básicas con las que se mide la pobreza y la indigencia de aproximadamente 8 puntos porcentuales entre el primer y segundo semestres del año y el aumento de los ingresos de los hogares por encima del aumento en las canastas a partir de agosto del 2024.
En promedio el ingreso total familiar aumentó más del 60% comparado con un aumento promedio de menos del 30% en las canastas.
La pobreza disminuyó en todas las regiones del país, destacándose la caída de más de 15 puntos porcentuales en las regiones del Noreste, Patagonia y Gran Buenos Aires.
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es representativa de una población urbana de 29.7 millones de personas lo que sugiere que mas de 4 millones de personas salieron de la pobreza entre el primer y el segundo semestre de 2024. Esta es la mayor caída entre semestres de un mismo año desde que el INDEC comenzó a medir nuevamente la pobreza en 2016.
Durante el primer trimestre de 2025 se produjo una desaceleración en el ritmo con el que veían creciendo las canastas con las que se mide la pobreza y la indigencia. Mientras que, durante el año pasado, después de un aumento promedio de más de 15 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2024 la canasta básica total cayó a 2 por ciento en el último trimestre del año, se ha mantenido estable en ese nivel durante el primer trimestre de 2025 asociado al hecho de que la inflación todavía no ha convergido a la tasa de devaluación del tipo de cambio oficial.
En este contexto, junto con una recuperación de la economía y los ingresos de los hogares, la tasa de pobreza del primer trimestre se ubicaría alrededor del 36% explicada fundamentalmente por el efecto del aguinaldo capturado por la EPH en los primeros trimestres de cada año.
En el corto plazo, primer semestre del año, la evolución de la pobreza dependerá de si hay alguna condicionalidad en el acuerdo con el FMI para modificar el régimen cambiario. Si el régimen cambiario se mantiene yo esperaría que la pobreza del primer semestre se mantenga estable alrededor del 35%. Si hay alguna modificación del tipo de cambio, el 35 por ciento sería el piso del primer semestre.
En el mediano y largo plazo la evolución de la pobreza va a depender de cómo sea la salida del cepo y de que tipo de política monetaria se adopte después de esa salida. Si la salida del cepo no es traumática y hay una normalización cambiaria suficientemente flexible se puede pensar en que la recuperación económica que se observa actualmente se pueda transformar en un ciclo de crecimiento económico que genere un aumento del empleo formal que garantice una disminución paulatina y sostenida de los niveles de pobreza. En este escenario podríamos llegar a niveles de pobreza de alrededor de 30% a fines de 2025.
Link: https://www.clarin.com/economia/pobreza-siga-bajando-ver-sale-cepo-cambiario_0_4ARWj0FrQm.html