Rafael Di Tella: "Mucho de lo que nos está pasando es lo que se espera que pase"
Rafael Di Tella, miembro del Consejo de Dirección de la UTDT, fue entrevistado en el programa “Alguien tiene que decirlo” sobre su nota “¿Atraso cambiario por la tablita de Milei? Lo que hicieron otros países nos dice que no estamos mal”.
Rafael Di Tella, miembro del Consejo de Dirección de la UTDT , fue entrevistado en el programa “Alguien tiene que decirlo”, de Radio Mitre, sobre su nota “¿Atraso cambiario por la tablita de Milei? Lo que hicieron otros países nos dice que no estamos mal”.
“La nota es sobre el tema que preocupa a muchos de los economistas: Argentina se está poniendo un poco caro. La pregunta del millón es si estamos metiéndonos en una dinámica mala cambiaria de vuelta. Hay muchas formas de pensar el problema, pero la forma en la que lo enfocamos con Pablo Ottonello es agarrar todas las experiencias que hubo de desinflación. Lo que hicimos fue agarrar una base de datos y juntamos todas las que hubo en el mundo. Las miramos desde el año 60, y miramos todos los episodios en los que hubo desinflación. Hubo inflaciones chiquitas, e inflaciones grandes, y ahí podés ver si se aprecia o no el tipo de cambio. Lo que miramos es que, en promedio, se aprecia como 5%. Una cosa más interesante todavía es que, mientras más se parecen las condiciones iniciales a las de Argentina, más apreciación hay. Mucho de lo que nos está pasando es lo que se espera que pase. Los niveles del tipo de cambio que teníamos con Massa en los momentos muy malos de Argentina, no es un tipo de cambio de equilibrio”, explicó Di Tella.
“Cuando tenés políticas económicas muy malas, el tipo de cambio tiende a estar muy depreciado. Un segundo problema es cuando podés hacer reformas económicas que te hacen más competitivo, ahí se aprecia el tipo de cambio de vuelta. Y por último, cuando vos tenés un poco de estabilidad política, también se aprecia. Ahora vos tenés una oposición argentina que es muy extrema, en la medida que eso se ponga más en el centro de las ideas económicas, también uno podría esperar que se aprecie”, agregó el profesor.
“De alguna manera, Milei fue mucho más razonable en el gobierno que lo que fue en la campaña con la dolarización. La competencia de monedas es un final bastante razonable para las ideas monetarias que había, que eran bastante más extremas que eso. Me parece un buen final si, sobre todo antes de hacer la competencia de monedas, se ordenan las cuentas, que es lo que está haciendo”, concluyó Di Tella.
La entrevista completa:
Link: https://soundcloud.com/utdt/21012025-rafael-di-tella-en-radio-mitre-am790?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing