Di Tella en los medios
La Nación
11/09/22

Formación profesional, creatividad y regulaciones adecuadas, temas claves para la transformación digital

Por Mercedes Soriano

Andrés Hatum, profesor del MBA y Executive MBA, habló de los talentos y conocimientos que Argentina necesita.

El advenimiento de la era digital creó sus propias reglas y modificó las viejas. Las nuevas tecnologías reversionaron el trabajo, el deporte y desafían el sistema que hasta ahora ayudó a conectarse cada vez más. El talento es uno de los recursos que las empresas cada vez tienen más bajo la lupa. Por eso, analizan las nuevas competencias y la forma de capacitar a los trabajadores.
Andrés Hatum, PhD de la Universidad de Warwick UK y profesor de la Escuela de Negocios de la Torcuato Di Tella, mostró que las profesiones en las que la Argentina necesita más personas preparadas son, principalmente, ingeniería, biotecnología y sistemas de informática. Con respecto a los nuevos conocimientos requeridos, Hatum mencionó la inteligencia artificial, la ciencia de datos, la informática y el desarrollo de software, entre otros.
El docente se refirió a la brecha social que se está generando en el país entre personas que no tienen competencias en absoluto, y personas que tienen muchas y que las están vendiendo al exterior “Sobran psicólogos, pero faltan programadores, gente de IT, porque existen, pero venden su servicio a otro lugar”, sostuvo, sobre la escasez de talento que provoca la exportación de conocimiento en algunos rubros.
Una industria vinculada con la revolución digital que rápidamente se expandió es la del gaming, que maneja montañas de dinero y que se jerarquizó con eventos y competencias mundiales de e-sports. Rodrigo Figueroa Reyes es padre de Jerónimo, un popular streamer conocido con el pseudónimo Hydr4. En un rubro con tanto potencial, utilizó sus conocimientos en la industria de la publicidad y fundó FiReSPORTS, una organización de e-sports propietaria de 17 oficinas de gaming en el planeta, además de content studios y competencias profesionales. Entre las tareas, forman equipos con jugadores que no se conocen personalmente, que prefieren trabajar y entrenar de forma remota y que comparten muchas estructuras que se ven en el fútbol, como ligas, contratos y pases.
Este tipo de disciplina también actúa como un puente de comunicación hacia y entre el público joven. Figueroa Reyes señala que su hijo de 22 años tiene 150.000 seguidores en Twitch, una plataforma que “tiene algo de sub-15, con chiquitos de 8 años” entre los usuarios y en la cual “una final de mobile la pueden estar viendo dos millones de personas”. Las transmisiones son de entre ocho y diez horas diarias. El potencial del gaming es inmenso y “la Argentina, a nivel mundial, está entre los diez países más importantes, y diría que escalando”, según analizó.
La conectividad es el factor que permite que estos universos se creen y funcionen ágilmente. La pandemia la catapultó a dimensiones inimaginables. “En el comercio electrónico, por ejemplo, en los primeros seis meses de pandemia se creció lo que se esperaba crecer en cinco años. Y hubo un incremento importante en la región en términos de bancarización: cerca de 40 millones de personas en Latinoamérica abrieron una cuenta en los primeros meses de pandemia”, explicó Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), quien señaló que el número de unicornios subió de cero a 17 en tres años.
Sin embargo, identificó un problema que impide un mejor desarrollo y que dificulta la inversión. “Los insumos de los operadores de telecomunicaciones son en dólares, y ellos reciben pesos. Tenemos un problema de normativa: el DNU 690. Tiene que encontrarse la forma de resolverlo en el corto plazo a efectos de que se eliminen los obstáculos de inversión”, sentenció.
Para favorecer el desarrollo de la base de la transformación por la cual atraviesa el mundo, la experta hace hincapié en que es necesario “fortalecer las redes, quitar obstáculos para la inversión y mejorar su regulación”. Y concluyó que la regulación debe ser “colaborativa, con los agentes de mercado participando en los procesos, para que puedan soportar la enorme demanda que se viene”.





Publicado en: Economía
Link: