Di Tella en los medios
El Cronista
30/10/19

Bernardo Kosacoff: “Para lograr consistencia macro hay que ocuparse del modelo de desarrollo”

Por Pablo Ortega

El profesor de la Escuela de Negocios y miembro del Consejo de Dirección fue entrevistado por revista Apertura. El experto en política industrial y competitividad remarcó que la Argentina "destruyó las dos fuentes de crecimiento más genuinas: la inversión y las exportaciones".

El economista Bernardo Kosacoff, experto en política industrial y competitividad, analizó en una entrevista con la revista APERTURA de este mes las causas de las crisis cíclicas que enfrenta la economía argentina y planteó qué se podría hacer para mitigarlas.



—¿Qué patrón común encuentra en las crisis recurrentes? ¿Déficit fiscal y restricción de divisas, o existen otros elementos?
—Durante todas las crisis que tuvimos cuando éramos una economía semicerrada había una explicación que era el principal determinante: la incapacidad de generar las divisas para sustentar el crecimiento de largo plazo. Cuando la economía se abrió, a fines de los 70, los determinantes fueron más complejos y se agregó la volatilidad de la entrada de capitales. El finandamiento internacional no es bueno ni malo: depende de cómo se use. En los momentos de expansión, en vez de usarse para reformas estructurales y para mejorar la capacidad de innovación, generaba un efecto riqueza que lo único que hacía era incrementar los gastos públicos y privados. En algún momento, ese endeudamiento termina siendo insostenible. Y cuando se termina el financia- miento viene lo que Guillermo Calvo denominó sudden stop. Ahí llega la crisis y queda una carga de deuda que hace notablemente más complicado el funcionamiento de la economía.

—¿La libre entrada de capitales sería la principal explicación de la crisis actual?
—Esto debe llamar la atención de cómo usar el financiamiento internacional. Y también la consistencia en términos de financiarnos con emisión monetaria o comiéndonos los stocks. Lo que hemos perdido, básicamente, es el rumbo del desarrollo económico: cómo generar capacidades tecnológicas, calificar a los recursos humanos y generar más y mejor riqueza para tener una torta más grande y, simultáneamente, un esquema distributivo que sea más compatible con un capitalismo moderno.

—¿La Argentina se debe la discusión sobre un modelo de desarrollo?
—La propia volatilidad da una explicación de por qué no podemos pensar en el largo plazo. Cuando uno tiene situaciones tan extremas -procesos hipe- rinflacionarios, ruptura de contratos, endeudamiento externo imposible de cumplir por ser un problema de solvencia-, lo ineludible es ocuparse de la consistencia macroeconómica. Pero eso no es el objetivo de la política económica. Para poder lograr la consistencia macro hay que ocuparse de lo importante: el modelo de desarrollo. Ahí vienen las preguntas: cómo se incentivan los procesos de inversión, cómo se desarrollan las capacidades tecnológicas, en qué nos especializamos, cómo nos insertamos en el mundo, cómo mejoramos los equilibrios regionales, cómo superamos estos fenómenos de exclusión social.

—¿Las exportaciones deben ser la principal fuente de crecimiento?
—En los últimos años, la Argentina tuvo como fuente principal de crecimiento el consumo, y lo abastecimos con importaciones. Y rompimos las dos fuentes de crecimiento más genuinas: la inversión y las exportaciones. Desde el año 50 a hoy, la inversión sobre el producto es del 16,2 por ciento. Los países que crecen invierten, mínimo, 25/28 por ciento del PBI por año. Y no es solo cuánto, sino que eso debe acoplarse con gastos de investigación y desarrollo. El otro punto es el escaso dinamismo de las exportaciones. Hoy, los modelos de crecimiento tienen que ser de economía abierta y buscar el equilibrio.

—¿Qué rol le cabe al mercado interno?
—La Argentina tiene un mercado interno sumamente interesante. Somos el tercer mercado de América latina y estamos entre los 10 más importantes fuera de los países desarrollados. En el mundo de la producción, el agente más importante es la empresa transnacional. Cuando alguien viene a producir algo en la Argentina, rápidamente se satura (el mercado). Por eso, la única posibilidad de tener un crecimiento de largo plazo, aumento de la productividad y competitividad es que después de abastecer el mercado interno tenga una estrategia de internacionalización.

Edición impresa: