Di Tella en los medios
Clarín
27/10/19

Hoy votamos

En el marco de las elecciones nacionales llevadas a cabo este domingo, el profesor emérito del Dpto. de Ciencia Política y Estudios Internacionales escribió en Clarín acerca de la importancia de la práctica democrática del voto y los desafíos que enfrenta nuestro país a futuro. "La Argentina está empantanada entre lo viejo y lo nuevo", sostuvo Botana.

Para los que actualmente promedian cincuenta años, la emisión del voto se ha convertido en una rutina. Es un hecho que asombra a los más viejos (como quien esto escribe) y que, probablemente, incida en otro hecho aún mas significativo: si las encuestas a escala latinoamericana guardan algún valor, la Argentina junto con Uruguay y Costa Rica, se inscribe en el rango que más adhiere a la democracia.

¿Cómo se entiende esta adhesión en un país que, desde 1950, viene sufriendo catorce crisis económicas y padece, en las ultimas seis décadas, un déficit fiscal promedio del 4.4% del PBI (datos del Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe). Tal vez haya que encontrar la punta del ovillo en las tres configuraciones que adopta nuestra democracia: una democracia electoral que practicamos intensamente con altos índices de participación; una democracia institucional cuya insuficiencia ilustra un penoso muestrario en los campos social, económico, educativo y judicial; en fin, una democracia fundada en ideales cívicos que arrastra un conjunto de promesas incumplidas –diría Bobbio– y le cuesta conjugar libertades publicas con igualdades crecientes.


En lugar de esta aventura del crecimiento, en estos treinta y seis años de democracia nos viene hostigando la desventura de la declinación. Ningún gobierno, salvo excepciones esporádicas, ha logrado revertir este plano inclinado que conduce a la pobreza y provoca el desasosiego en no pocos sectores medios. Esta demora, infectada a su vez por corrupciones e impunidades, se engarza con una distinción clásica de la teoría política.

Si bien después de medio siglo de fraudes, proscripciones y violencia política (1930-1983), hemos logrado instaurar una legitimidad de origen a través del sufragio universal y de las libertades que giran en torno a este acto soberano, no hemos podido disfrutar todavía del rendimiento de una legitimidad de ejercicio capaz de equipar a la ciudadanía con los beneficios provenientes de la educación, de la seguridad jurídica, de la inversión y del trabajo. Carecemos pues de los frutos de unas políticas públicas que satisfagan las necesidades de la población y abran camino a la movilidad social.

No hay tal cosa, aunque se pretenda amortiguar estas privaciones de justicia en los sectores bajos con planes asistenciales. En realidad, lo que nos interpela es una democracia flaca de resultados, no tanto porque caduquen unos principios apetecidos por todo el cuerpo electoral, sino por el fatal encadenamiento de crisis, irresponsabilidad fiscal, emisiones monetarias sin respaldo y endeudamientos en moneda extranjera no menos dañinos.

Desde luego, los efectos de estos corsi e ricorsi interpelan también a unos combates electorales que tienen en vista el corto plazo de períodos presidenciales de escasa duración –cuatro años– acotados por comicios intermedios cada dos. En semejante contexto la mirada estrecha de los gobiernos de turno ha despojado al sistema representativo de un apetito de porvenir imprescindible para atacar problemas de fondo. Ese apetito fue el gran ausente debido a que repetidamente hemos nublado una visión de largo plazo. A lo largo de tantos años, no hubo concertación, tácita o expresa, de parte de una dirigencia más abocada al sentido agonal y polarizante de la política que al espíritu constructivo animado por un núcleo mínimo de coincidencias.

Seria ilusorio coincidir en todo (si ello ocurriese la democracia perdería la sabia vivificante del disenso), pero tampoco es posible poner en marcha una imprescindible tarea de reparación institucional sin, al menos, dos acuerdos: un pacto macroeconómico devoto de la inclusión social que doblegue la carrera inflacionaria y otorgue sustentabilidad fiscal a un Estado omnipresente y paradójicamente frágil, y un pacto que restituya a la administración de justicia su dignidad e independencia. Cómo dar curso a este esfuerzo colectivo es la gran incógnita que habrá que despejar después de estas elecciones.

A veces olvidamos lo esencial: las elecciones no son un fin en sí mismo: son un medio para generar una gobernanza posible en un mundo que afronta situaciones impredecibles. De Francia a Chile, en países que ya han resuelto problemas aún pendientes entre nosotros, está eclosionando una anarquía espontánea abonada por el malestar que soportan grandes segmentos de la población. Estas explosiones del descontento dan cuenta de la presión de las desigualdades sobre las elites establecidas.

No está claro todavía si las expresiones de este malestar responden a una conducción desestabilizante, como parecen impulsar los totalitarismos de Cuba y Venezuela, o si, de lo contrario, estas reacciones traducen sentimientos de anomia en la forma de estallidos súbitos de violencia.

Lo que sí sabemos es que, si quieren perfeccionarse, las democracias deberían afrontar un período análogo al de la posguerra, cuando el Estado de bienestar y el crecimiento económico dieron entonces respuesta al reto de las desigualdades. Ahora la cuestión estriba en levantar instituciones aptas para reorientar hacia el interés general unas distribuciones del ingreso que tienden a la concentración en lo alto de la pirámide social.

Si esto es así, el desafío que tendremos luego de estas elecciones es doble porque la Argentina esta empantanada entre lo viejo y lo nuevo.

Por un lado, chapotea entre problemas antiguos irresueltos (inflación, bajo nivel educativo, ilegitimidad de la moneda, astenia fiscal, reeleccionismo a cualquier precio como vemos en Bolivia); por otro, están golpeando la puerta las incertidumbres de este mundo en que chocan la geopolítica de los Estados, la globalización financiera y la mutación tecnológica. Las reacciones que provoca esta relación de fuerzas llegan hasta el punto de afectar a países que se juzgan exitosos.

Ante este panorama habrá que preguntarse si la Argentina puede insistir en dilapidar sus recursos lubricando el andar de las crisis. El resultado de estas elecciones –cualquiera fuera– dirá si al cabo podremos cortar el hilo de esta declinación.

Edición impresa: