Libertarismo. Historia de una filosofía radical americana
Lunes 10/4, 17.10h
Dictado por Luis Diego Fernández
Seminario para estudiantes UTDT
Idea y objetivos:
La historia del libertarismo (libertarianism) es paralela a la historia de los Estados Unidos, no hay forma de separarlas. De igual manera que el trascendentalismo y el pragmatismo durante el siglo XIX y la teoría queer hacia fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, el libertarismo es un “producto” intelectual estadounidense. No se pueden comprender estas nociones y temas que pueblan su nutrida tradición si no se tiene dimensión de los dos principios articuladores de la quintaesencia de los Estados Unidos: utopía y mercado. El libertarismo es una filosofía política que concentra todas sus problematizaciones pivoteando en torno a estos dos ejes. Y los libertarios son radicales capitalistas. Por tanto, el libertarismo es una filosofía utópica de mercado que expresa de una manera límpida la ideología estadounidense desde fines del siglo XVIII hasta nuestro presente. Sin embargo, técnicamente, este pensamiento político es hijo de la posguerra, y particularmente vive su época de oro en la década de 1970. En este aspecto es que el libertarismo amplía y radicaliza la visión restringida que el liberalismo clásico tenía respecto de la esfera económica y se constituye en una reacción al conservadurismo desde una vocación subversiva y contestataria.
El objetivo de este seminario será comprender los fundamentos filosóficos del libertarismo; en este aspecto, la materia prima que servirá de carburante para alimentar, construir y pulir el núcleo libertario en el siglo XX se hallará en lo que podemos llamar “espíritu anti-estatista” que será consustancial a la configuración política de los Estados Unidos: una nación construida de abajo hacia arriba, vale decir, desde un individuo soberano que ejerce la sospecha sistemática sobre el Estado. Por ello, el libertarismo tendrá bajo su égida el lema del “gobierno pequeño” (o inexistente) que solamente debe ocuparse de cuidar la soberanía individual protegiendo la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos. La fobia al Estado que determina este temperamento anti-estatalista sintetiza entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX tres modalidades críticas, a saber: un anti-estatismo moral, un anti-estatismo económico y un anti-estatismo aislacionista.
Nuestra actualidad nos pone frente a discursos político-militantes que exceden largamente el marco de la problemática estadounidense y que, sin embargo, se dicen deudores de esta tradición impregnando de manera notoria el panorama del debate público tanto en Argentina como en América Latina y Europa. Líderes y movimientos liberales-libertarios que, lejos de resultar una fuerza testimonial, influyen de manera directa y polémica (en muchos casos asumiendo el poder del Estado) en torno a las libertades civiles, políticas y económicas, así como dejando en evidencia derivas extremas y reaccionarias que obligan a recalibrar las categorías de la democracia liberal. Uno de los objetivos de este seminario consistirá en comprender la genealogía de esta filosofía política radical para dimensionar con mayor claridad la recepción de estas ideas en las primeras décadas del siglo XXI.
Programa:
Clase 1. Liberales-libertarios clásicos: utopías de mercado
Temas: el libertarismo americano como doctrina radical. Los principios fundadores de los Estados Unidos: el jeffersonismo del siglo XVIII. Fobia al Estado: anti-estatismo moral (anarquismo individualista), anti-estatismo económico (liberalismo clásico) y anti-estatismo aislacionista (Old Right). Crítica a los cuatro monopolios: tarifas, tierra, patentes y dinero. Libertad negativa y axioma de no agresión. 1970, la década dorada del libertarismo: Libertarian Party (1971), CATO Institute (1977) y obras esenciales del canon liberal-libertario. Utopías libertarias: Estado limitado (Hayek), minarquismo (Ayn Rand y Nozick) y anarcocapitalismo (Rothbard). Éticas libertarias: consecuencialistas (Hayek), deontológicas (Rothbard y Nozick) y moral de la virtud (Ayn Rand).
Bibliografía:
Hayek, F.A. (1959) “Why I am not a Conservative”, The Constitution of Liberty, Chicago: The University of Chicago Press.
Nozick, Robert (1974) “Cap. X. Un marco para la utopía”, Anarquía, Estado y utopía, traducción de Rolando Tamayo, México DF: Fondo de Cultura Económica.
Rand, Ayn (1960) “Conservadurismo: un obituario”, Capitalismo: el ideal desconocido, traducción castellana de Luis Kofman, Buenos Aires: Editorial Grito Sagrado.
Rothbard, Murray N. (1973) “Capítulo 2. Propiedad e intercambio”, “Capítulo 6. Libertad personal”, Hacia una nueva libertad. El manifiesto libertario, traducción castellana de Marta Castro, Hernán Alberro y Luis Kofman, Buenos Aires: Grito Sagrado.
Clase 2. Izquierda libertaria: la alianza con la New Left
Temas: la convergencia de Left & Right (1965-1968). Contracultura, anti-imperialismo y “hippies de derecha”. Estrategia revolucionaria filo-marxista: juventud universitaria, bohemia contracultural, medios y emprendimientos autogestivos. La educación como finalidad del credo libertario. Anti-capitalismo de mercado libre: críticas al capitalismo neofeudal, al trabajo asalariado, a la jerarquía corporativa y al New Deal. Formas de libertarismo de izquierda: rothbardismo revolucionario (agorismo de Konkin) y mutualismo prodhoniano (neomutualismo de Carson). Autogestión y crítica a la política electoral.
Bibliografía:
Konkin, Samuel Edward (1980) Manifiesto Neolibertario, traducción castellana de Ignacio Pablo Rico Guastavino, Madrid: Editorial Innisfree.
Richman, Sheldon (2011) “Izquierda libertaria. Anticapitalismo de libre mercado: el ideal desconocido”, The American Conservative.
Rothbard, Murray N. (1965) “Liberty and the New Left”, Left & Right. A Journal of Libertarian Thought (Complete, 1965-1968), Vol. I, N° 2, Alabama: Ludwig von Mises Institute.
Clase 3. Paleolibertarismo: el giro populista de derecha
Temas: estrategia y retórica populista. Alianza con el tradicionalismo religioso. Paleolibertarismo: ultra-liberalismo económico, anti-welfarismo social, conservadurismo moral y anti-corporativismo. Crítica a la “casta” política y la élite gobernante, mediática y académica. El pueblo paleolibertario (trabajadores, emprendedores, clase media) versus minorías (étnicas, sexuales, feminismo, etc.). Populismo de derecha: anti-estatismo e instituciones intermedias (familia, Iglesias, valores comunitarios). Giro reaccionario: trumpismo, derecha alternativa y neofascismo en América Latina.
Bibliografía:
Hoppe, Hans-Hermann (2001) “Capítulo 10. On Conservatism and Libertarianism”, Democracy: The God that Failed, New Brunswick: Transaction Publishers.
Rockwell, Lew (1990) “The Case for Paleo-Libertarianism”, Liberty.
Rothbard, Murray N. (1992) “Right Wing Populism: A Strategy for the Paleo Movement”, Rothbard-Rockwell Report, pp. 5-14.
Bibliografía Complementaria:
Audier, S. (2012) Néo-libéralisme(s). Une archéologie intellectuelle, París: Grasset.
Caré, S. (2009) La pensée libertarienne. Genése, fondements et horizons d’une utopie libérale, París: Presses Universitaires de France.
Doherty, B. (2007) Radicals for Capitalism. A History of the Modern American Libertarian Movement, New York: Public Affairs.
Fernández, L.D. (2020) Foucault y el liberalismo, Buenos Aires: Galerna.
Finkielkraut, A. (1982) La nueva derecha americana. (La revancha y la utopía), traducción castellana de Joaquín Jordá, Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (2008) Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979), traducción castellana de Horacio Pons, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lepage, H. (1978) Demain le capitalisme, París: Le livre de Poche.
Rosanvallon, P. (1979) El capitalismo utópico. Historia de la idea de mercado, traducción castellana de Viviana Ackerman, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Silverman, H. (1970) (ed.) American Radical Thought. The Libertarian Tradition, Massachusetts: D.C. Heath and Company.
Stefanoni, P. (2021) ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio), Buenos Aires: Siglo XXI Editores.