Género, historia y sexualidad. Teorías del amor en la Antigüedad
4/4, 17.10h
Dictado por Luis Diego Fernández
Seminario exclusivo para estudiantes UTDT
Idea y objetivos:
El tema del amor es un motivo recurrente en la filosofía antigua. En la Grecia clásica la llamada “erótica” era la disciplina que se ocupaba de reflexionar sobre este dominio. En este marco los filósofos estudiaban el complejo juego estratégico entre amante y amado, por tanto, estas reflexiones conducían necesariamente a abordar el problema del “gobierno” entendido como conducción de conductas, en este caso, obviamente, conductas amorosas. Posteriormente, durante el helenismo y en el mundo latino la valorización del amor entre varones (adulto y muchacho) perderá su intensidad y privilegio y serán confrontadas dos eróticas (homosexual y heterosexual), lo que conllevará a la gradual conyugalización del amor en el marco del matrimonio y la progresiva marginación de la pederastia, incluso en muchos casos su duro cuestionamiento como pauta general y su ubicación como comportamiento amoroso solo reservado para filósofos y artistas (más susceptibles de practicar una virtud acabada por fuera del matrimonio).
En este sentido, en el Banquete de Platón será donde la pregunta sobre el amor encuentre su expresión más plena. A lo largo del texto el filósofo despliega una serie de perspectivas que nos posibilitan pensar la complejidad y pluralidad de enfoques disímiles. Unos años más tarde (en 370 a.C) Platón vuelve a trabajar acerca del amor en el Fedro. En este caso se amplían y agregan ciertos elementos a los presentados en el diálogo anterior en el cual formulaba a través de la revelación de Diotima una teoría erótica propia que implicaba el ascenso del impulso amoroso de lo terrenal y singular de los objetos corpóreos hacia la Belleza eterna, vale decir, la sublimación en una escala dialéctica hacia la idea de Belleza que es al mismo tiempo el Bien. En el Fedro Platón detallará otros elementos del viaje celeste del alma humana (la psyché) en el cual el amor será indisociable de la pedagogía. Posteriormente, los textos de Ovidio, Plutarco y Luciano de Samósata funcionarán como contrapuntos que permitirán pensar otras modalidades del amor en clave prescriptiva, vale decir, en términos de consejos sobre el comportamiento en el cortejo, la seducción y las pautas de conducta en el marco amoroso para hombres y mujeres.
El objetivo de este seminario será recorrer textos de cuatro autores clásicos a fin de dejar en evidencia los siguientes cinco temas, a saber: A) problematizar el amor en la Antigüedad, así como la dinámica y las pautas del comportamiento sexo-afectivo, B) dar cuenta de los principios que articulan el amor (actividad, pasividad, isomorfismo sociosexual) y la relación de los adultos con sus partenaires (muchachos de buena familia) en la Grecia clásica, vale decir, el vínculo entre erótica y pedagogía, C) analizar lo conyugal y la pareja, su invención y centralidad amorosa que se consolida a partir de Roma, D) evaluar las consecuencias de la conyugalización del amor, es decir, la oposición entre pareja romana y philia griega, la gradual descalificación de la homosexualidad (que llegará a su grado mayor con el cristianismo) y la instalación de una cadena única de amor que enlaza a Eros con Afrodita y determina una visión naturalista de la heterosexualidad, E) por último, el nacimiento del hombre como sujeto de deseo y el despliegue de los valores monogámicos de fidelidad, reciprocidad y virilidad del varón.
Lejos de lo que podría parecer esta serie de textos antiguos interpela profundamente nuestro presente atravesado por disputas y debates en torno al consentimiento amoroso y sexual, los comportamientos propios e impropios, la creciente “protocolización” de la seducción e incluso la noción de género como categoría definitoria de prácticas consideradas masculinas y femeninas. Todas cuestiones que abordaremos en este seminario.
Programa:
Encuentro 1. Platón
Temas: problematización moral del amor y los placeres sexuales en la Grecia clásica (siglo IV a.C). El mito de la libertad sexual en la Antigüedad. Aphrodisia (actos de Afrodita): “cosas o placeres del amor”. Estética de la existencia. Dietética (régimen y alimentación). Económica (gobierno de la mujer y la casa). Erótica (amor a los muchachos). Antinomia del muchacho: objeto de placer y sujeto dueño de sus placeres. Verdadero amor en Platón.
Bibliografía:
Platón (1993). Banquete. Traducción castellana de Fernando García Romero, Madrid: Alianza. Platón (1995). Fedón – Fedro. Traducción castellana de Luis Gil Fernández, Madrid: Alianza.
Encuentro 2. Ovidio
Temas: divergencias del helenismo y Roma con la Grecia clásica. Ovidio como maestro del amor: técnicas amatorias, seducción, cortejo. Conquista y mantenimiento de la relación amorosa. El amor como forma de milicia. Feminidad y artificio: cosmética. Origen del amor: explicación no platónica.
Bibliografía:
Ovidio (1995). Arte de amar – Amores. Traducción castellana de Vicente Cristóbal López, Barcelona: Planeta DeAgostini.
Encuentro 3. Plutarco
Temas: influencia de Platón en Sobre el amor (Erotikós) de Plutarco. Amor entre muchachos y entre hombre y mujer. Eros y Afrodita. Valorización del matrimonio heterosexual y descalificación gradual de las relaciones homosexuales. La unión con la esposa como fuente de amistad e incitación a grandes misterios. La unión entre muchachos como intemperancia y relación efímera destinada al placer.
Bibliografía:
Plutarco (1987). “Sobre el amor”, en Obras morales y de costumbres. Traducción castellana de Manuela García Valdés, Madrid: Akal.
Encuentro 4. Luciano de Samósata
Temas: ambiente amoroso en la Atenas del siglo III a.C. La comedia y el cuadro de costumbres en el cual se desarrolla la cortesana. La relación entre el rico y la cortesana. Lectura de Foucault de Amores de Luciano: elogio del amor entre hombres por sobre la heterosexualidad. La “no naturalidad” (pederastia) como forma positiva. Diferencias entre el amor en Plutarco y Luciano.
Bibliografía:
Luciano de Samósata (1931). “Los amores”, en Los amores / El banquete / Subasta de filósofos / La danza. Traducción castellana de E. Barriobero y Herrán, Madrid: Mundo Latino.
Luciano de Samósata (1987). “Diálogos de las cortesanas”, en Diálogos de los dioses, Diálogos de los muertos, Diálogos marinos, Diálogos de las cortesanas. Traducción castellana de Juan Zaragoza Botella, Madrid: Alianza.
Bibliografía Complementaria:
Foucault, M. (1984). Histoire de la sexualité 2. L’Usage des plaisirs, París: Gallimard. [(1993). Traducción castellana de Martí Soler: El uso de los placeres. Historia de la sexualidad II, Madrid: Siglo XXI Editores.]
Foucault, M. (1984). Histoire de la sexualité 3. Le Souci de soi, París: Gallimard. [(1987). Traducción castellana de Tomás Segovia: La inquietud de sí. Historia de la sexualidad III, Madrid: Siglo XXI Editores.]
Foucault, M. (2014). Subjectivité et vérité. Cours au Collège de France, 1980-1981. Gallimard Seuil. [(2020) Traducción castellana de Horacio Pons: Subjetividad y verdad. Curso en el Collège de France (1980-1981). Fondo de Cultura Económica.]
Luis Diego Fernández. Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012).
Contacto: Departamento de Estudios Históricos y Sociales
Admisiones
(54 11) 5169 7231/7251
WhatsApp (54 911) 5571 9552
posgradosditella@utdt.edu
El horario de atención es de 10 a 19h.
Solicitar información
Pronto nos pondremos en contacto
Muchas gracias!