La política de las reformas previsionales en América Latina: un análisis comparativo con fuzzy sets
Miércoles 19/6, 12.30h
Seminario
El Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales tiene el agrado de invitar al seminario "La política de las reformas previsionales en América Latina: un análisis comparativo utilizando fuzzy sets (fsQCA)", a cargo de Leandro Carrera.
Abstract: Los países de América Latina han estado a la vanguardia de la privatización de los sistemas previsionales desde la década de 1980, pero a partir de 2008 también han liderado procesos de "re-reformas"; donde el Estado vuelve a tener un mayor rol, con ciertas variaciones. Hasta el momento, los análisis académicos sobre las causas que llevan a reformas previsionales estructurales se han limitado generalmente a estudios de caso o a comparar un pequeño grupo de países. Esto se debe a que los procesos de reforma previsionales son complejos y que resultan de la combinación de diferentes causas. Atendiendo a la complejidad causal de estos procesos, en este estudio utilizamos el método comparativo de fuzzy sets (Fuzzy Set Qualitative Comparative Analysis-fsQCA) para analizar un conjunto de 32 casos de reformas previsionales en ocho países de la región, desde comienzos de la década de 1990 hasta 2021. Encontramos que las causas socio-económicas estructurales, político-institucionales y de legado del sistema no son suficientes por sí mismas para llevar a una reforma estructural. En cambio, encontramos que una mayoría en el congreso, combinada con la ausencia de altos niveles de déficit público o de un alto nivel de movilización popular, están relacionados con casos de reformas estructurales en países con sistemas previsionales desarrollados. Por otra parte, en países con sistemas menos desarrollados, un significativo nivel de déficit combinado con la ausencia de movilización popular o una mayoría en el congreso combinada con movilización popular, son suficientes para observar reformas previsionales estructurales.
Expositor:
Abstract: Los países de América Latina han estado a la vanguardia de la privatización de los sistemas previsionales desde la década de 1980, pero a partir de 2008 también han liderado procesos de "re-reformas"; donde el Estado vuelve a tener un mayor rol, con ciertas variaciones. Hasta el momento, los análisis académicos sobre las causas que llevan a reformas previsionales estructurales se han limitado generalmente a estudios de caso o a comparar un pequeño grupo de países. Esto se debe a que los procesos de reforma previsionales son complejos y que resultan de la combinación de diferentes causas. Atendiendo a la complejidad causal de estos procesos, en este estudio utilizamos el método comparativo de fuzzy sets (Fuzzy Set Qualitative Comparative Analysis-fsQCA) para analizar un conjunto de 32 casos de reformas previsionales en ocho países de la región, desde comienzos de la década de 1990 hasta 2021. Encontramos que las causas socio-económicas estructurales, político-institucionales y de legado del sistema no son suficientes por sí mismas para llevar a una reforma estructural. En cambio, encontramos que una mayoría en el congreso, combinada con la ausencia de altos niveles de déficit público o de un alto nivel de movilización popular, están relacionados con casos de reformas estructurales en países con sistemas previsionales desarrollados. Por otra parte, en países con sistemas menos desarrollados, un significativo nivel de déficit combinado con la ausencia de movilización popular o una mayoría en el congreso combinada con movilización popular, son suficientes para observar reformas previsionales estructurales.
Expositor:
- Leandro Carrera (The London School of Economics and Political Science)
- Juan Negri (Universidad Torcuato Di Tella)
Lugar: Sala 5 (4to piso del edificio Alcorta) | Campus Di Tella
Contacto: Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales
Contacto: Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales