Publicación: Una película es todo el cine

Andrés Di Tella (Compilador)

Co editado por La Crujía y la Universidad Torcuato Di Tella. 

Con el apoyo de Fundación Santander a través de Mecenazgo Cultural.

Disponible: Aquí



Sobre el libro: 

"Los amantes, dice John Berger, plantean una tregua frente al dolor del mundo. Sensibilidad liminar que también irrumpe en la materia del cine, en su artesanía y en sus artificios. Filmar nubes no es decorativo: James Benning lo atestigua en el detalle por reinterpretar sus mapas y transformarlos en ejercicios de composición. Por caso, cada plano que Mariano Llinás activa en el horizonte contiene un entresijo que imanta la producción de imágenes. Pero no hay que olvidarse del peso del fuera de campo, dice Marta Andreu, del parpadeo: fijar una cosa, perder otra. Una falla que resuena y admite, desde el sonido, cronologías varias, sentidos yuxtapuestos que, como señala Lucrecia Martel, vienen a traer opacidad al statu quo. Hacer frente a las fragilidades del presente impone recuperar la confianza en el cine como ritual, sugiere Pedro Costa. Tener fe en los bordes, en lo que viene a traer el juego. Albertina Carri despliega su propio museo de películas porno como una forma de diálogo intermitente con su obra. Acompañarse en el fragmento, en las pisadas, así lo hace João Moreira Salles con su amigo Eduardo Coutinho, y en las afinidades selectivas, como Radu Jude con Andy Warhol. 

Estos ensayos, surgidos del Programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella, son bellas máquinas en movimiento, como el deseo o las buenas películas: no confirman nada, sino que traen aún más preguntas.”
(Contratapa de Mariano Vespa)


Andrés Di Tella (compilador)

Es cineasta y escritor. Dirigió las películas Montoneros una historia, Macedonio Fernández, Prohibido, La televisión y yo, Fotografías, El país del diablo, Hachazos, ¡Volveremos a las montañas!, 327 cuadernos, Ficción privada, Diarios y Mixtape La Pampa, entre otras. También publicó dos libros de no ficción: Hachazos y Cuadernos. 

Su obra incluye instalaciones, performances y piezas de video arte. Fue distinguido con la Beca Guggenheim y con el Premio Konex de Platino al mejor documentalista de la década 2010-2020. Se han realizado retrospectivas de su obra en Cineteca Nacional de México, Filmoteca Española, Filmoteca de Catalunya, Casa de América de Madrid, Festival dei Popoli de Florencia, Festival de Lima, festival E Tudo Verdade de Sao Paulo y Rio de Janeiro, Centro de Arte Tabakalera de San Sebastián, Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo. Fue el primer documentalista argentino incorporado a la Academy of Motion Picture Arts & Sciences. Como curador, fue el director fundador del BAFICI, así como del Princeton Documentary Festival. 

Ha sido profesor invitado de las universidades de Princeton y Harvard y ha participado del Harvard Film Study Center. En la actualidad, dirige el Programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires.



Imagen de portada del libro: Fotograma de "Miren Felder", de Malen Otaño (Participante Programa de Cine 2021)
Exposiciones Proyecciones Conferencias Publicaciones