2024/25

Programa de Cine 2024/25

Abril 2024 - marzo 2025

Profesor: Andrés Di Tella

Asistente: Laura Preger

Seminarios intensivos: Renée Nader Messora Y João Salaviza, Radu Jude, Paz Encina

Invitados/as: Mariano Llinás, Laura Citarella y Rodrigo Moreno

Tutorías: Laura Citarella y Rodrigo Moreno

Participantes: Malena Boruchowicz, Ana Bovino, Julia Bozzalla, Marco Octavio Cartolano, Emi Castañeda, Matías Chahbenderian, Julieta Duchovny, Luz Espinosa, Malena Giaquinta, Fernanda Gonzalez Gomez, María Victoria Hermo, Pedro Insúa, Tatiana Ivancovich, Samuel Lasso, Lucila Mayol Pohl, María Fernanda Oporto Cosma, Emilio Perez Celaya, Christian Peyrano, Andrés Guillermo Reid, Nicolás Reyes Zillmann, Julia Victoria Saldain Picart, Antonella Saldicco, Guillermo Saredo, Julieta Seco.



Seminario de Renée Nader Messora Y João Salaviza
Mayo 2024

João Salaviza y Renée Nader Messora, dos de las figuras más reconocidas del cine contemporáneo, brindaron un seminario exclusivo para lxs participantes del Programa de Cine. Además lxs participantes asistieron a la proyección de su film A Flor do Buriti en el MALBA, en el marco de la 11.ª Semana de Cine Portugués, programada y producida por la asociación cinematográfica Vaivem.

La pareja de cineastas abordó especialmente su vínculo con las comunidades originarias Krahô en Brasil, y el proceso de trabajo con ellas en sus películas más recientes.

João Salaviza (Lisboa, 1984) estudió Cine en la Escuela de Cine y Teatro de Lisboa y en la Universidad del Cine de Buenos Aires. Su primer cortometraje “Arena” fue galardonado con la Palma de Oro en Cannes (2009), seguido del Oso de Oro a Cortometrajes en la Berlinale por RAFA (2012). También estrenó los cortometrajes “High cities of bone” (2017) y “Russa” (2018) en la Competencia Oficial de la Berlinale. Su primer largometraje, “Mountain”, tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Venecia (Semana de la Crítica) en 2015. Desde entonces, vive entre Portugal y Brasil, con el pueblo indígena Krahô. En 2018, “The dead and the others” (codirigida con Renée Nader Messora) se estrenó en el Festival de Cine de Cannes, recibiendo el Premio Especial del Jurado – Un Certain Regard. La película se estrenó comercialmente en varios países, en particular en Francia, donde fue vista por 45.000 espectadores. En 2023, estrena en el Festival de Cine de Cannes – Un Certain Regard su film "A flor do Buriti" (“Crowrã”) codirigido con Renée Nader Messora.


Renée Nader Messora (Rio de Janeiro, 1979) es Licenciada en Cinematografía por la Universidad del Cine, en Buenos Aires. Durante 15 años, trabajó como asistente de dirección en varios proyectos en Brasil, Argentina y Portugal, incluido “Mountain”, el primer largometraje de João Salaviza. Fotografió el cortometraje “Pohí”, a través del cual conoció al pueblo Krahô. Desde entonces, trabaja con la comunidad, contribuyendo a la organización de un colectivo de jóvenes cineastas que utilizan el cine como herramienta para fortalecer la identidad cultural y la autodeterminación del pueblo Krahô. En 2017, fotografió el cortometraje “Russa”, dirigido por Ricardo Alves Junior y João Salaviza, que se estrenó en la Competencia Oficial de la Berlinale 2018. También en 2018, su primer largometraje, “Los muertos y los otros” (codirigida con João Salaviza) se estrenó en el Festival de Cine de Cannes, recibiendo el Premio Especial del Jurado – Un Certain Regard. La película se estrenó comercialmente en varios países, en particular en Francia, donde fue vista por 45.000 espectadores.   "A flor do Buriti" (“Crowrã”) es su segundo largometraje, codirigido con João Salaviza y rodado durante quince meses en la Tierra Indígena de Krahô. Se estrena en el Festival de Cine de Cannes – Un Certain Regard en 2023.



Seminario y conferencia de Radu Jude
Junio 2024

El reconocido cineasta rumano formó parte por segunda vez de la cursada del Programa de Cine, con un seminario exclusivo para lxs participantes, con la presencia del crítico y programador Roger Koza. En el seminario, Jude expuso acerca de la relación entre el cine y otras artes en su propia práctica, y también propuso una discusión sobre qué puede y no puede hacer el cine en relación al nuevo régimen de imágenes digitales en el que vivimos. Además brindó una conferencia online abierta al público, en torno a su película No esperes demasiado del fin del mundo (2023).

Radu Jude (Bucarest, 1977) ha sido reconocido en los últimos años como uno de los cineastas más importantes de la actualidad. La chica más feliz del mundo, La nación muerta, Me es indiferente si quedamos en la historia como bárbaros, Imprenta mayúscula, La salida de los trenes, Sexo desafortunado o porno loco, Semiótica plástica, Memorias del Frente Oriental son algunos de los títulos que dirigió. Sus films han sido exhibidos y premiados en los festivales de Cannes, Berlin y Locarno. No esperes demasiado del fin del mundo recibió el premio especial del jurado en Locarno. Es su segunda participación en el Programa de Cine.


Clase especial con Mariano Llinás
Septiembre 2024

Mariano Llinás, uno de los directores más innovadores del cine contemporáneo, presentó fragmentos de Retrato de Mondongo, una de las películas que componen “El tríptico de Mondongo” (que se completa con los films El equilibrista y Kunst der Farbe). El cineasta conversó acerca del proceso de realización que surgió del encargo de realizar un documental sobre el colectivo artístico Mondongo, y de los desafíos, conflictos y estrategias que encontró en el camino. 


Clase especial de Andrés Di Tella: Diarios, apuntes, cuadernos
Octubre 2024

Andrés Di Tella, director del Programa de Cine, brindó una clase especial conjunta para el Programa de Cine y el Programa de Artistas. La presentación incluyó la proyección de materiales inéditos en estado de trabajo en proceso.

El cuaderno de apuntes, el diario, la carta, el boceto, los papeles de trabajo. Formas provisorias, inconclusas, circunstanciales, que confluyen en una de las corrientes más vitales del cine contemporáneo. El cuaderno de apuntes puede ser un método de trabajo pero también una forma artística en sí misma. Un lenguaje cinematográfico en modo potencial.

 -Andrés Di Tella


Seminario y conferencia de Paz Encina
Octubre 2024

Paz Encina, figura clave del cine latinoamericano actual, brindó un seminario para los participantes del Programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella y una conferencia abierta al público titulada MIL VIENTOS. Una charla y un seminario-taller para pensarnos juntos.

¿Quiénes somos al momento de estar detrás de una cámara? ¿Cuánto de lo que hemos vivido, visto o escuchado constituyen al fin de cuentas nuestra mirada y nuestra escucha?  ¿De dónde provienen nuestras imágenes y nuestros sonidos?

-Paz Encina

Paz Encina nació en Asunción, Paraguay, donde reside actualmente. Estudió en la Universidad del Cine, en Buenos Aires. Su primer largometraje Hamaca Paraguaya se estrenó en el Festival de Cannes de 2006, donde fue reconocida con el premio FIPRESCI de la crítica especializada. En 2016 dio a conocer Ejercicios de Memoria en el festival de San Sebastián y en 2022 Eami, en el festival de Rotterdam, donde recibió el Tiger Award. En 2020 fue invitada a formar parte de la Academia de Ciencias Cinematográficas de EEUU y en 2022 obtuvo la beca Radcliffe de la Universidad de Harvard, donde comenzó a desarrollar El único tiempo, proyecto en el que se encuentra trabajando actualmente. Sus trabajos cinematográficos y de video instalaciones fueron exhibidos en el MOMA, la Fondation Cartier, el Harvard Film Archive, Archivos para la Defensa de los DDHH, y la Fundación Texo, entre otros.


Créditos fotográficos: Andrés Di Tella, Registro Exacto

Concepto 2025 Plan de Estudios Cine 2025/26 Arancel y becas 2025 Seleccionados 2025 Historial ÁREA CINE