Miguel A. Lopez / Septiembre 2019
Invitado por el Departamento de Arte de la UTDT, el curador peruano radicado en Costa Rica Miguel A. López dictó una conferencia sobre el Museo Travesti, proyecto del filósofo, investigador, artista multidisciplinar y activista travesti peruano Giuseppe Campuzano. La conferencia El Museo Travesti de Giuseppe Campuzano y las historias que merecemos se realizó el día lunes 9 de septiembre a las 19h, en el Aula Magna del Campus Ditella.
Miguel A. López también dictó un seminario intensivo de tres jornadas los días 10, 11 y 12 de septiembre: "PARIENTES EXTRAVIADOS: CURADURÍA Y CRITERIOS DE VALORACIÓN".
Ph: Bruno Dubner
CONFERENCIA
El Museo Travesti de Giuseppe Campuzano y las historias que merecemos
Mi encuentro con Giuseppe Campuzano y el Museo Travesti en 2004 fue un momento decisivo que me obligó a reconsiderar la práctica curatorial y la posibilidad de resignificar políticamente la idea de museo. El Museo Travesti del Perú fue fundado en 2003 por el filósofo, drag queen y activista marica Giuseppe Campuzano (Lima, 1969-2013), también conocido como Giucamp. A medio camino entre la performance y la investigación histórica, este museo portátil impulsó una relectura interseccional del pasado desde una perspectiva estratégica que Giucamp llamó la mirada del “andrógino indígena / travesti mestizo”. Su deseo fue colocar los cuerpos transgéneros y andróginos como actores y sujetos políticos centrales para la construcción de la historia. A través de la recolección y apropiación de documentos, imágenes y objetos, así como de la organización de eventos, publicaciones y acciones callejeras, el Museo Travesti perforó los mitos de los discursos del Estado-Nación y sus estructuras normalizadas de violencia. Esta presentación relata aspectos del trabajo de Giucamp y su deseo de construir diálogos creativos entre la reinvención del museo y las luchas cotidianas de la familia y comunidad transgénero a la cual pertenecía.
SEMINARIO
PARIENTES EXTRAVIADOS. Curaduría y criterios de
valoración
Como todos los años, el Departamento de Arte ofreció un curso intensivo de curaduría dictado por un destacado curador internacional. El objetivo fue conocer el pensamiento, las experiencias y saberes de algunos de los protagonistas del mundo de las exposiciones.
Este seminario propuso una revisión de distintos aspectos de la práctica curatorial extraída a partir de la experiencia de Miguel A. López trabajando en proyectos de pequeña y gran escala, así como con distintos tipos de instituciones en América Latina. Las tres sesiones buscaron reflexionar a partir de casos, exposiciones y proyectos concretos en donde la curaduría no se reduce a la creación de exhibiciones, sino que involucra otros aspectos como el pensamiento editorial, la formación de archivos, la construcción de colecciones institucionales, entre otras dimensiones que apuntan todas a modelar una esfera pública crítica. Del mismo modo, el programa buscó considerar las dificultades y posibilidades de imaginar la curaduría como un espacio desde donde crear valor artístico en contra de una lógica patriarcal dominante y en tensión con la elitización global del mundo de la cultura.
La primera sesión estuvo centrada en torno a las posibilidades de la curaduría de reorganizar la historia de contextos locales y globales a partir de tejer una red de parentescos y relaciones nuevas que permiten cambiar la mirada y los focos de atención. Se propuso también pensar la manera en que estos materiales recuperados pueden impactar en las colecciones de museos e instituciones y en sus narrativas públicas.
La segunda sesión exploró las potencias y complejidades de la curaduría colectiva y otros modelos de trabajo que desafían la figura instalada del curador como celebridad o figura de autoridad. Del mismo modo, se propuso reflexionar sobre el encuentro entre el feminismo y la curaduría, y cómo se vienen redefiniendo las maneras de entender la investigación histórica y curatorial.
La tercera sesión se enfocó en Centroamérica y su relación conflictiva con los discursos del arte latinoamericano en los años noventa, así como el rol que la organización de artes visuales TEOR/éTica (fundada por la artista y curadora Virginia Pérez-Ratton en 1999) viene realizando para construir una memoria crítica del arte contemporáneo de Centroamérica y el Caribe.
Imagen: Vista de instalación de obras de la serie sobre Vietnam en Cecilia Vicuña, a retrospective exhibition curada por Miguel A. López en el Witte de With Center for Contemporary Art, Rotterdam, 2019. Fotografía: Kristien Daem.
Miguel A. López (Lima, 1983) es escritor, investigador, y codirector y curador en jefe de TEOR/éTica en San José, Costa Rica. Su trabajo se enfoca en dinámicas colaborativas, aproximaciones estéticas a la memoria política, y rearticulaciones feministas del arte y la cultura visual desde una perspectiva del sur. Sus textos han sido publicados en revistas como Afterall, Artforum, ramona, E-flux Journal,ArtNexus, Art in America, Manifesta Journal, Art Journal, y The Exhibitionist, así como en la serie de libros Documents for Contemporary Art editado por Whitechappel Gallery y MIT Press. Es co-curador de la 21 Bienal de arte contemporáneo Sesc_Videobrasil “Comunidades imaginadas” (2019), y contribuyó con la sección curatorial “Deus é bicha / Dios es marica” para la 31 Bienal de Sao Paulo (2014). Ha sido curador de diversas exposiciones históricas que exploran intersecciones entre arte y feminismo en las Américas, entre las cuales destacan “Cecilia Vicuña, una exposición retrospectiva” en el Witte de With, Rotterdam (2019) y MUAC-UNAM, Ciudad de México (2020); “Virginia Pérez-Ratton. Centroamérica: deseo de lugar” en el MUAC-UNAM (2019); “Energías sociales / Fuerzas vitales. Natalia Iguiñiz: arte, activismo, feminismo (1994-2018)” en el ICPNA, Lima (2018); “Frágiles. Patricia Belli. Obras 1986-2016” en TEOR/éTica, San José (2016) y Fundación Ortiz Gurdian, Managua (2017); “Teresa Burga. Estructuras de aire” (con Agustín Pérez Rubio) en el MALBA (2015). Ha publicado recientemente Ficciones disidentes en la tierra de la misoginia (Pesopluma, 2019); Robar la historia. Contrarrelatos y prácticas artísticas de oposición (Metales Pesados, 2017); The Words of Others: León Ferrari and Rhetoric in Times of War (junto a Ruth Estévez y Agustín Diez Fischer, REDCAT y JRP-Ringier, 2017); y Agítese antes de usar. Desplazamientos educativos, sociales y artísticos en América Latina (junto a Renata Cervetto, TEOR/éTica y MALBA, 2016; edición en portugués por SESC, 2018). Es cofundador de Bisagra, un espacio independiente activo en Lima desde 2014. En 2016 le fue otorgado el Independent Vision Curatorial Award del Independent Curators International (ICI), Nueva York.