MISTERIO-MINISTERIO. La esfera estética ante el discurso del profesionalismo / 2015
Primeras Jornadas de Arte y Estética organizadas por el Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella
Organizadas por: Claudio Iglesias e Inés Katzenstein
16 y 17 de abril de 2015 - Auditorio UTDT
Inmersos en un contexto cultural tremendamente activo, a la vez que continuamente atormentado por su propio amateurismo, estas jornadas, organizadas por Claudio Iglesias e Inés Katzenstein, pusieron en discusión las cuestiones teóricas y vitales asociadas con el problema del profesionalismo, con un ceño crítico hacia los discursos institucionales eufóricos que promueven el crecimiento del arte contemporáneo como industria o sector económico.
La pregunta sobre la relación del arte y el trabajo se analizó en “Misterio–Ministerio” desde las miradas de filósofos e intelectuales que se han ocupado del tema desde la teoría crítica (Diedrich Diederichsen), la teoría del arte (Boris Groys, Suhail Malik), la metafísica especulativa (Graham Harman), la educación artística (Joe Scanlan), la curaduría (Guillermo Santamarina, Chus Martínez, Sarah Demeuse), la crítica de arte (Graciela Speranza, Guillermo Machuca, Rodrigo Quijano), el arte (Alejo Moguillansky, Luciana Acuña y Guillermo Faivovich) y la sociología (Osvaldo Baigorria, Lucas Rubinich).
GALERÍA DE IMÁGENES
Crédito: Félix Busso
Texto curatorial |
“¿Es el arte un misterio o un ministerio?”. Este dilema de Raúl Ruiz es el disparador para las jornadas “Misterio-Ministerio. La esfera estética ante el discurso del profesionalismo”, que tendrán como tema central la relación, o ausencia de relación, entre arte y trabajo: un tema que actualmente cautiva a la escena artística (siempre proclive a pensarse a sí misma como una industria cultural en continuo desarrollo y expansión), y que también fue repetidamente analizado por la teoría cultural y la filosofía. Del lado del “ministerio”, se apunta una de las obsesiones del siglo XX: el carácter de praxis social de aquello que comúnmente llamamos arte, en las antípodas de todo posible idealismo estético. La fijación reciente con la figura del artista profesional, un practicante que actúa estratégicamente y dispone de variadas herramientas retóricas para la construcción de su carrera, tiene una relación necesaria con la reducción del arte a su correlato social, propuesta por la teoría crítica a mediados del siglo pasado y convertida en uno de los basamentos pedagógicos de las escuelas de arte y las humanidades. Del lado del “ministerio”, entonces, “el arte es trabajo”: una práctica entre prácticas, y la historia del arte es de por sí una historia social, susceptible de ser anclada en las relaciones de producción. Pero, del lado del “misterio”, la filosofía responde que aquello que llamamos arte es una galaxia mucho más grande de lo que puede soñar el construccionismo social: una galaxia compuesta de objetos puntuales y brillantes pero parcialmente retraídos: las obras de arte, que a lo largo de la historia han sido comparadas con un enigma, un hechizo, un jeroglífico o (según la definición de Ortega y Gasset) una “isla de irrealidad rodeada de realidad por todas partes”. Desde la perspectiva del idealismo estético, el arte es algo que no se puede conocer y que solo admite la docta ignorancia; por su característica reticencia trasciende la dimensión de la práctica y la comunicación. De ahí que no pueda identificárselo con el trabajo, ni planificarse su crecimiento institucional o económico. Del lado del “ministerio”, el arte es considerado una práctica subjetiva susceptible de ser proyectada y mejorada; del lado del “misterio”, se lo reconoce sobre todo como un objeto indescifrable, algo que se ofrece parcialmente a los sentidos pero que tiene una existencia independiente, como una mónada, un mineral enterrado o un animal salvaje. * Una muestra del artista Guillermo Faivovich en la Sala de Exposiciones de la UTDT acompañó las Jornadas. |
PROGRAMA COMPLETO
JUEVES 16 DE ABRIL
10.00 – Introducción a las Jornadas:
Inés Katzenstein y Claudio Iglesias
10.30 – Conferencia
Graham Harman: "¿Por qué todo arte es teatral?"
En su reconocido ensayo “Arte y objetualidad”, Michael Fried condena tanto la “literalidad” como la “teatralidad” del arte minimalista. El argumento central de esta charla es separar los dos conceptos de Fried y afirmar que si bien todo arte literal es malo, todo arte bueno es necesariamente teatral.
11.45 – Panel: Productividad, contraproductividad y otras formas de la experiencia
Sarah Demeuse: "La espada en la pared. Un espectro: desde la excepción a la disolución"
Se abordaron alternadamente seis posiciones –algunas cercanas al “ministerio” y otras tendientes al “misterio”- , tomadas de encuentros personales, charlas, textos y visitas a talleres. Los conceptos clave que aparecieron durante esta presentación son: trabajo, estrellas distantes, espera, profesión, hawaianas, hacer, ejercicios.
Osvaldo Baigorria: "Escritos contraproductivos"
En distintas décadas del siglo XX, una serie de autores en el interior del campo literario ofrecieron resistencia a los procesos puestos en marcha para condicionar, someter y colonizar la creación artística y literaria a través de dispositivos mercantiles, burocráticos o académicos, pudiendo ser leídas como testimonios de una afirmación de la escritura en tanto experiencia de éxtasis, transformación y conocimiento de sí.
15.00 – Panel: Estrategas de la irrealidad
Lucas Rubinich: "Tensiones entre posiciones estéticas, instituciones y mercado a través de la trayectoria de Roberto Jacoby"
Se tomaron en cuenta algunos elementos de una trayectoria artística singular como la de Roberto Jacoby para pensar tensiones entre posiciones estéticas, instituciones y mercado en el campo artístico y cultural. Se sostiene que su estética tiene como elemento central la confrontación con sentidos comunes del propio campo, pero como parte de una lógica específicamente artística.
Inés Katzenstein: "Jorge Gumier Maier. Un curador central, a contrapelo de la historia"
“¡Abajo el trabajo!” fue una de las consignas centrales del curador argentino Jorge Gumier Maier, que desarrolló durante la década del ‘90 un programa de exposiciones y una serie de posiciones discursivas que hicieron de él uno de los personajes más influyentes y polémicos del arte argentino reciente.
Claudio Iglesias: "El gran entertainer de la desmaterialización"
El artista argentino que mejor plasmó las desavenencias estéticas de la última mitad del siglo XX puede que no sea el estratega de los medios ni el último bohemio, sino aquel que retrató a las tres grandes rubias de la desindustrialización: Mirtha Legrand, Susana Giménez y Amalia Lacroze de Fortabat.
16.00 - Conferencia
Suhail Malik: "El arte debe ser un agente del Estado" (videoconferencia)
Esta presentación propone que el arte sólo puede recuperar la potencia de sus demandas emancipatorias y modernas si se redefine como un agente del Estado, con el fin de mejorar al Estado.
17.30 – Conferencia
Diedrich Diederichsen: "'I hate them more than lepers and I kill them in their cars'. Contracultura vs. farándula / Silicon Valley vs. Hollywood"
A partir de diversas conexiones (personales, ideológicas, etc.) entre la contracultura californiana de los años 60 y lo que podrían ser las grandes corporaciones de hoy en día (Apple, Google, etc.), esta charla abordará la pregunta acerca de si la contracultura ha sido una vanguardia o un nuevo modelo para el capitalismo cultural. El énfasis estará en los dos componentes de la tendencia contracultural: el rechazo a la farándula y la espiritualización del control de sí.
19.00 – Inauguración: Sala de exposiciones UTDT
*
PROGRAMA - VIERNES 17 DE ABRIL
11.00 – Panel: Historias del profesionalismo vernáculo
Guillermo Santamarina: "La ilusión perenne de principios vulnerables: ¿agente de servicio o potencia de redención?"
Esta intervención intentó concentrarse en el nudo interpuesto a la operación curatorial, examinada como fuerza custodia de la historia, seguida por una supuesta determinación de trascendencia y confiable justicia democrática, o proyectada a la pseudo certeza de ceño pseudo científico. Esto, confrontándose con él porque-me-da-la-gana, una cadena propulsora de expresiones que se identifica a sí misma únicamente sujeta a la vitalidad efímera.
Rodrigo Quijano: "Cultura es lo que te hacen"
Arte, poder y cultura oficial en el Perú; redefiniciones de la praxis y los discursos sobre la cultura y el arte contemporáneo en una escena radicalmente privatizada y atravesada por el excedente financiero y los conflictos territoriales y ciudadanos de una política de concentración de poder. Peculiaridades de un modelo atípico aunque previsible.
Guillermo Machuca: "Política, enseñanza de arte y mercado global en el campo de las artes visuales de Chile"
Se abordaron tres cuestiones determinantes para leer el arte chileno a nivel histórico. El rol de la enseñanza de arte; la relación establecida entre arte y política; y las fluctuaciones tramadas entre lo local y lo global.
12.15 – Graciela Speranza: "Supersticiones críticas"
En América Latina se ha promovido una expansión de las redes institucionales de la crítica, que ha hecho del "latinoamericanismo" una vertiente complementaria de la reducción profesionalista del arte. Al tiempo que se reconsidera la tarea de la crítica, se impone entonces revisar la ya anacrónica división del trabajo. Cabe relanzar esta reflexión con vistas a una verdadera mundialización de los relatos escritos al sesgo desde Latinoamérica.
15.30 - Conferencia
Joe Scanlan: "No saber: Arte Contemporáneo y Amateur"
En diversos momentos de los últimos cincuenta años, la figura del amateur ha encarnado la ambición social, la rebelión crítica y la degradación catártica. Aquí se explorará el modo en que el noble personaje del “amateur” o del “connoisseur” ha influenciado o confrontado al arte contemporáneo, y cómo el “no saber” puede producir abordajes que les son vedados al saber y a la razón.
16.30 - Conferencia
Chus Martínez: "La era metabólica. La historia de la revolución por venir"
17.30 – Alejo Moguillansky y Luciana Acuña: "Pequeña conferencia por dinero"
En esta presentación los artistas propusieron una conferencia-performance sobre la relación de los trabajadores de la cultura con el dinero.
18.30 - Conferencia de cierre
Boris Groys: "El arte como medio de verdad"
Es muy conocida la afirmación de Hegel acerca de que, en la era de la razón, el arte no puede ser un medio para la verdad porque las verdades de la razón no pueden ser vistas, sino comprendidas y, por lo tanto, el arte sería una cosa del pasado. Nuestra cultura contemporánea es profundamente materialista. Y en esta cultura materialista sólo el arte puede ser un medio para la verdad. El arte no produce conceptos, opiniones, aproximaciones o creencias sino cosas que se ubican entre otras cosas.