2019
INGENIERIA INSTITUCIONAL. La investigación como herramienta para la práctica artística.
Profesores: Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg.
OCTUBRE/NOVIEMBRE
Cursada: jueves 17 a 20h (8 clases)
Inicio: jueves 10/10
El taller está dirigido a artistas visuales, escénicos, arquitectos o entusiastas de cualquier disciplina que vislumbren, a través del ejercicio de la investigación, la posibilidad de incorporar un sexto sentido. Una serie de actividades grupales permitirá identificar casos de estudio para hacer germinar, explorando procesos y herramientas que ayuden a develar sus enigmas. Definir el objeto, comprender la metodología, y cuál es la relación entre la materia, un acto y sus agentes. La instancia donde el objeto de estudio encuentra su espacio natural para definir su forma, cualquiera sea su dimensión: exhibitiva, editorial, escénica, proyectual, etc. El taller incluirá actividades vinculadas con el trabajo de campo, escritura, investigación de archivo y bibliográfica, gestión de información, y la participación de especialistas invitados.
Desde 2006, Guillermo Faivovich (Buenos Aires, 1977) y Nicolás Goldberg (Paris, 1978) desarrollan el proyecto Una Guía a Campo del Cielo, un proyecto de investigación que gira en torno a la caída de una lluvia de meteoritos en la región del Chaco. Faivovich & Goldberg, combinan los roles de científico, historiador, antropólogo, y hasta burócrata, para realizar proyectos que ofrecen nuevas formas de ver y experimentar los resultados terrestres de un evento cósmico ocurrido hace miles de años, así como reflexionar sobre la dinámica entre un objeto y su documentación, y las complejidades inherentes a sus relaciones institucionales, personales y culturales.
EL ARTISTA ES OTRO
Profesor: Alejandro Tantanian
AGOSTO / SEPTIEMBRE / OCTUBRE
8 clases + ensayo y presentación final
¿Quién soy yo cuando digo yo? ¿Qué afirmaciones, dudas, pesares, negaciones circulan en esta obra que yo construyo? ¿Qué dice la obra cuando dice mi nombre? ¿Quién soy yo en la obra? ¿Quién es la obra en mí? Durante estos encuentros intentaremos aventurar algunos ejercicios de construcción de obra, que es una manera de seguir construyendo el yo.
Pero ¿qué pasaría si la obra fuera la construcción de un yo otro?: un alguien que no deje de ser yo y sin embargo sea otro.
Un cruce interdisciplinario entre las artes visuales y las artes escénicas (dramaturgia, dirección, actuación) con el objetivo de construir una identidad otra, de abismarse en los terrenos de la ficción para producir obra propia.
Alejandro Tantanian es Director General y Artístico del TNA / Teatro Nacional Argentino - Teatro Cervantes. Director, autor, docente, actor y cantante. Curador de Teatro del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA). Ha participado en más de 60 festivales internacionales. Ganador de numerosos premios nacionales. Sus piezas han sido estrenadas en Argentina, Uruguay, Francia, Suiza, España, Italia, Bélgica, Austria y Alemania y han sido traducidas al inglés, francés, italiano y alemán.
EFECTO DE REALIDAD
Taller de escritura
Profesora: Leila Guerriero
AGOSTO – 6 clases los días 6, 8, 13, 15, 20 y 22/8
Martes y jueves de 17 a 20h
Un buen texto de no ficción debe producir en quien lo lee un efecto de realidad: hacerle presente el escenario en el que suceden los hechos; hacer que las personas que forman parte de una narración no sean una caricatura sino sujetos vivos ¿Cómo se logra ese efecto? Este taller propone un acercamiento teórico y práctico a las técnicas de la narrativa de no ficción: cómo se selecciona la información relevante y se descarta la accesoria; de qué manera se entrena la mirada; cómo se introduce el suspenso en un relato; cómo se logra que las descripciones no sean burocráticos inventarios de objetos; cómo hacer que un texto de no ficción tenga contenido y, a la vez, produzca un gran efecto estético en quien lo recibe.
Leila Guerriero (1967, Argentina) es periodista. Su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y España: La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País, de España; Gatopardo, de México; El Mercurio, de Chile, entre otros. Es editora para América Latina de la revista mexicana Gatopardo. Dirige la colección Mirada Crónica de Tusquets Argentina. Realiza trabajos de edición para Ediciones Universidad Diego Portales, de Chile. Es maestra de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y miembro desde 2018 de su consejo rector. Publicó los libros Los suicidas del fin del mundo; Frutos extraños; Plano americano; Una historia sencilla; Zona de obras y Opus Gelber. En 2010, su texto “El rastro en los huesos”, publicado en El País Semanal y Gatopardo, recibió el premio CEMEX-FNPI. Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, el alemán, el francés, el polaco, el portugués y el italiano.
TALLER DE FONOFOTOGRAFÍA
Profesores: Alan Courtis y Guillermo Ueno
ABRIL / MAYO 8 clases
Es innegable que actualmente existen vínculos entre lo sonoro y visual que exceden por mucho lo que normalmente se conoce como “audiovisual”; sin embargo, son pocos los espacios que se detienen concretamente a estudiarlos en conjunto. A razón de ello, este taller se propone como una instancia de reflexión y producción artística abierta en torno a la Fotografía y la Fonografía. En este sentido, los ejes centrales de trabajo serían el registro tecnológico tanto de imágenes como de sonidos, los cuales ya son parte constitutiva del campo artístico actual. A partir de ambos modos de registro, la propuesta es trabajar con bibliografía, material fotográfico y escuchas de audio para luego proponer consignas prácticas que faciliten la producción artística en este contexto. Por tanto, los principales objetivos del taller son: generar un espacio de reflexión sobre la Fotografía y la Fonografía que permita estudiar las conexiones entre lo visual con lo sonoro, para luego, a partir de ello, propiciar instancias guiadas de producción artística.
Alan Courtis (Buenos Aires, 1972) es músico. Fue miembro fundador del grupo Reynols. Participa en más de 400 discos editados por sellos de todo el mundo. Ha realizado extensas giras por China, Japón, Sudeste Asiático, Europa, EEUU, Oceanía, Latinoamérica, llegando a tocar en las cercanías del Polo Norte. Recibió distinciones de medios como The Wire, The Chicago Reader, Dusted Magazine y difusión radial en: BBC, WFMU, Resonance-FM, Ö1-ORF, Radio France, SBS, RTVE, ART on AIR, Sveriges Radio, NRK y Český Rozhlas. Como docente dictó seminarios en diversas universidades e instituciones del país y el exterior. Compuso música para películas e instalaciones de Jaime Davidovich, Claudio Caldini, Greg Pope, Sergio Subero, Pablo Mazzollo y Guillermo Ueno. Realizó exhibiciones en Uplink Gallery y Cococara (Japón), None Gallery (Nueva Zelanda), ARCOmadrid, Galería Nora Fisch y Cobra. Ha colaborado musicalmente con artistas como: Pauline Oliveros, Lee Ranaldo (Sonic Youth), Merzbow, Keiji Haino, Otomo Yoshihide, Jim O’Rourke, Phill Niblock, Yoshimi (Boredoms), Eddie Prevost (AMM), Rick Bishop, Makoto Kawabata, Daniel Menche, RLW, Damo Suzuki (Can), etc.
Guillermo Ueno (Buenos Aires 1968) es fotógrafo. Colaboró en diferentes medios gráficos como Purple magazine, Purple journal, Lápiz japonés, Aguanegra, i-D magazine. Mostró su trabajo fotográfico en Galería Ruth Benzacar, Belleza y Felicidad, MAC Niteroi, MALBA, MACRO, MAMBA, Printed Matter, Centre photographique Marseille. Realizó la dirección de fotografía de “Hachazos” y “327 cuadernos” con dirección de Andrés Di Tella; y también de “Criollo” del artista escocés Ross Birrell para Documenta 14. Dirigió el mediometraje documental sobre Mario Davidovski (CTCE, 2015) y Damo Suzuki en Argentina junto a Sergio Subero (BAFICI 2012). Integra “Fotocrazy”, grupo coordinado por Valeria Galliso realizando talleres en diferentes Unidades penitenciarias de Rosario, Santa Fé. Dicta talleres de edición fotográfica desde 1999.
MEDIO Y MEDIUM
Profesor: Max Gómez Canle
Taller de 4 clases en MAYO 2019
Este taller propone una serie de ejercicios experimentales orientados a pensar la pintura desde su materialidad y la de sus herramientas y soportes. Baba, algodón, cadmio, barro, aceite, leche, crin, yema, remolacha, titanio, madera, cerveza, cobre, conejo, ¿luz? Las clases comenzarán con la ejecución de recetas para fabricar pinturas y de manualidades para desarrollar herramientas y soportes que luego serán utilizados bajo distintas condiciones y condicionantes. Será un recorrido por la historia tecnológica de la pintura resultando en una serie de ejercicios creativos fuertemente ligados a los materiales involucrados, sus formas de uso y las superficies resultantes.
Clase 1. Un comienzo áspero / Clase 2. Palo, pelo y caramelo / Clase 3. Animar montaña / Clase 4. El píxel de la pintura.
Max Gómez Canle nació en Buenos Aires en 1972. A mediados de los años 90 se especializó en pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Trabajó como carpintero, realizador escenográfico, restaurador, cocinero, artesano, marquero, letrista y videasta entre otras cosas. Copió todas las pinturas de todos los estilos que pudo, y todavía lo sigue haciendo más acotadamente con el grupo "Amigos del Siglo XX". Fue premiado en el concurso “50ª Aniversario del Fondo Nacional de las Artes” y en el “Salón Nacional de Rosario”. Recibió el 2º Premio en el certamen “10 años de Bola de Nieve” votado por artistas y el premio “Ignacio Pirovano” al artista joven del año 2007 otorgado por la AACA/AAICA. En 2009 fue seleccionado para exhibir la obra “Ventana” cubriendo la fachada del Edificio Del Plata sobre la avenida 9 de Julio en Buenos Aires. Obtuvo la beca arteBA-FLORA para viajar a Colombia y ganó el Premio Andreani en 2013 y el Klemm en 2014. Exhibe su obra habitualmente en Buenos Aires y San Pablo, y esporádicamente en otros lugares del mundo.
TECHNICOLOR
Profesora: Karina Peisajovich
MAYO / JUNIO / JULIO 8 clases
No hay nada por fuera del color. Más allá de la luz y del pigmento, la vehemencia del color pantalla ha ido empujando a los tonos, abriendo nuevas posibilidades dentro de su propia constitución, entre su brillo y su opacidad. A través de ejercicios puntuales en el plano y en el espacio, el taller apunta a desarrollar la visión hacia el color para ponerlo en acción y percibir su fuerza presencial. Se trabajará con papeles, pigmentos, luz y eventualmente otros materiales.
Invitado: David Seldes (iluminador)
En el taller se proveerán algunos materiales de trabajo y otros serán solicitados a los alumnos.
Karina Peisajovich estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en el taller de Ahuva Szlimowicz. Posteriormente participa en la Beca Kuitca en Fundación Proa (1994/1995) y en la residencia Art Omi en NY (1999). Ese mismo año obtivo un subsidio a la creación otorgado por el Fondo Nacional de las Artes y la beca Comisión Fulbright/ Fondo Nacional de las Artes con la cual viajó a NY para participar en el International Studio and Curatorial Program (ISCP) en el año 2002. En el 2012 recibió el Premio Konex a las Artes Visuales en la categoría instalación. Participó en la 7ma Bienal del Mercosur Grito y Escucha y en la Bienal de Lodz en Polonia.