INMINENCIAS. El arte frente a la crisis ecológica y la duplicación digital del mundo / 2018
Segundas Jornadas de Arte y Estética
Directora: Graciela Speranza
Concepto general: Inés Katzenstein / Ex directora y fundadora del Departamento de Arte
Auditorio, Universidad Torcuato Di Tella. Entrada libre y gratuita.
Viernes 13 y sábado 14 . JULIO
Organiza: Departamento de Arte
Carolyn Christov-Bakargiev (ltalia) / Maristella Svampa (Arg.) / Eduardo Navarro (Arg.) / Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg (Arg.) / Inés Katzenstein (Arg. EE.UU) / Mauricio Corbalán (Arg.) / Paulo Tavares (Brasil) / Leticia Obeid (Arg.) / Andrés Di Tella (Arg.) / Carlos Huffmann (Arg.) / Margarita Martinez (Arg.) / Éric Sadin (Francia) / Reinaldo Laddaga (Arg. EE.UU) / Claire Bishop (Reino Unido, EE.UU.) / Graciela Speranza (Arg.) / Tom McCarthy (UE) / Franco "Bifo" Berardi (Italia) / Christian Ferrer (Arg.)
Camille Henrot, Grosse Fatigue, 2013, Video (color, sonido), 13 minutos. Cortesía de la artista, Silex Films y kamel mennour, París.
© ADAGP Camille Henrot
13 JULIO . VIERNES / Auditorio
11h / Introducción Graciela Speranza
11.30h / CONFERENCIAS INAUGURALES
Carolyn Christov-Bakargiev. Para librarnos de la hybris ¿podríamos reconfigurar la oposición IH/IA en una alianza más planetaria entre INH/IH/IA?
La directora de la dOCUMENTA(13) de 2012 reflexiona sobre las relaciones posibles entre inteligencia humana, inteligencia no-humana e inteligencia artificial a la luz de los debates teóricos y estéticos abiertos desde entonces.
Maristella Svampa: El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur.
El Antropoceno como concepto posee una dimensión crítica ineludible que fue convirtiéndolo en punto de convergencia de geólogos, ecólogos, climatólogos, historiadores, filósofos, artistas y críticos de arte. Nuestra propuesta explorará tres vías: La primera, señalará las narrativas existentes, entre la visión catastrofista y la tecnocrática. La segunda, apuntará las consecuencias de dicho diagnóstico en la relación Sociedad/Naturaleza, Capitalismo/Naturaleza, en clave geopolítica en conexión con el neoextractivismo. En tercer lugar, nos preguntaremos sobre la posibilidad de construir otros paradigmas, ligados con las ontologías relacionales, las perspectivas indianistas, y especialmente los ecofeminismos y los feminismos populares en América Latina.
Introducción Graciela Speranza y conferencia de Carolyn Christov-Bakargiev. Para librarnos de la hybris ¿podríamos reconfigurar la oposición IH/IA en una alianza más planetaria entre INH/IH/IA?
Conferencia Maristella Svampa: El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur.
15h / COSMOVISIONES
El Payaso cósmico Vía conferencia galáctica desde M31 Andrómeda, el Payaso cósmico intentará explicar la diferencia entre la obra de Eduardo Navarro y una manzana.
99 aniversario Tras 12 años de práctica, el dúo Faivovich & Goldberg comparte con la audiencia el orden del día de su proyecto “Una Guía a Campo del Cielo”.
Presentación y diálogo a cargo de Inés Katzenstein
Introducción de Inés Katzenstein y charla de Faivovich & Goldberg : 99 aniversario
17h /
Mauricio Corbalán (m7red): La Jaula de Pandora.
Consecuencias espaciales del derecho animal no humano en Buenos Aires. La declaración del orangután Sandra como persona no humana se articula con los derechos de naturaleza que el neo-constitucionalismo sudamericano ha venido promoviendo. Sandra es un punto de pasaje donde las acciones sobre el medio y el reconocimiento del animal como individuo se cruzan generando consecuencias políticas y espaciales que todavía no percibimos. El cierre del zoológico de Buenos Aires abre una perspectiva, allí, en los bosques de Palermo, donde convergen la disminución dramática de la fauna salvaje con el crecimiento exponencial de la industria alimentaria. Si nuestros estados nacionales han sido informados mediante las técnicas de cría y cultivo, hoy son las controversias animales las que explican la urbanización en curso: un paradigma cinegético se corresponde con una división del territorio en reservas naturales y territorios de extracción y donde la arquitectura se ha convertido en una trampa.
Paulo Tavares: árboles, parras, palmeras y otros monumentos arquitectónicos.
Desarrollado en colaboración con la Asociación Bö'u Xavante y el botánico William Balée, este proyecto propone una petición legal a IPHAN/UNESCO demandando que los sitios de antiguos pueblos de los Xavante –una nación indígena brutalmente expulsada de sus tierras durante la dictadura militar en Brasil– sean protegidos como patrimonio arquitectónico. Estos sitios son singulares en tanto consisten en bosques, que pueden parecer "naturales" pero en realidad son "artefactos arquitectónicos" producidos socialmente, diseñados, construidos. El proyecto rastrea los archivos, métodos y cambios epistémicos de las prácticas arqueológicas y botánicas contemporáneas, y emplea tecnologías de mapeo de última generación para elaborar nuevos modos de leer paisajes de datos y suelo como documentos históricos y testimonios vivientes del pasado. Este ejercicio, tan forense como político y cultural, fáctico y especulativo, desafía las relaciones liminares entre paisajes naturales y culturales tal como han sido definidas por categorías de pensamiento coloniales dentro y fuera del campo de la arquitectura, particularmente en la manera en que esas categorías y esquemas cognitivos de poder-saber han constreñido definiciones de patrimonio, memoria, archivo, y las políticas que contienen.
Conferencia Mauricio Corbalán (m7red) : La Jaula de Pandora. Consecuencias espaciales del derecho animal no humano en Buenos Aires
Conferencia Paulo Tavares: árboles, parras, palmeras y otros monumentos arquitectónicos
19h / Proyección de "Grosse Fatigue" de Camille Henrot, presentado por Andrés Di Tella.
Comentan: Leticia Obeid, Reinaldo Laddaga y Tom McCarthy.
* Grosse Fatigue es cortesía de la artista, Silex Films y kamel mennour, París.
Mesa Redonda con comentarios de Andrés Di Tella, Leticia Obeid, Reinaldo Laddaga y Tom McCarthy
14 JULIO . SÁBADO / Auditorio
11h / INTRODUCCIÓN Carlos Huffmann
11:30h /
Margarita Martínez: El derrame de lo subjetivo y la construcción de un real asistido.
La matriz técnica contemporánea presiona a los sujetos y su modo de erguirse ante lo real: frente a una posición dominante propia de la Modernidad, la subjetividad se plantea como cada vez más necesitada de un cierto asistencialismo técnico. El derrame de lo subjetivo fuera de la piel y la posibilidad, vía las tecnologías, de estar en más de un lugar a la vez, hizo entrar en crisis la lógica de los espacios tradicionales y, fundamentalmente, la lógica de lo sensible. En lugar de pensar a las tecnologías como extensiones protésicas del cuerpo ¿no deberíamos pensar los cuerpos como una extensión de las tecnologías de comunicación y asistencia?
Éric Sadin: La inteligencia artificial: el poder de enunciar la verdad.
Algunos sistemas informáticos se erigen hoy como una potencia aleteica de enunciar la verdad, imponiendo su ley sobre los asuntos humanos, como un órgano capaz de evaluar lo real de manera más confiable que la nuestra e instaurar una administración supuestamente infalible de las cosas. La inteligencia artificial encarna de manera ejemplar las “tecnologías de lo exponencial” que aniquilan el tiempo humano de la comprensión y la reflexión, y llevan a la muerte de lo político, entendido como la toma de decisiones en común a través de la contradicción, la deliberación y la concertación, principios básicos de toda democracia.
Introducción a cargo de Carlos Huffmann y Conferencia de Margarita Martinez: El derrame de lo subjetivo y la construcción de un real asistido
Conferencia de Éric Sadin: La inteligencia artificial: el poder de enunciar la verdad
15h /
Reinaldo Laddaga: Formas de coordinación y variedades del placer.
Nuestro presente está definido por la confluencia de tres procesos: la certeza cada vez mayor de que, a menos que la especie produzca un cambio drástico de rumbo, las condiciones que han permitido las maneras de vida que conocemos habrán pronto desaparecido; el cambio decisivo en las formas de sociabilidad instrumentado por los medios digitales; y la repetida puesta en cuestión de qué cosa es un ser humano que resulta, sobre todo, del trabajo de las ciencias. Quiero explorar brevemente dos posibles respuestas del arte: la exploración de formas de coordinación de las acciones unida a la construcción de modelos de composición de mundos comunes, y la definición especulativa de imaginarios alternativos del placer.
Claire Bishop: Sobrecarga informativa: arte de investigación y las políticas de la atención. (Video conferencia)
El surgimiento del arte de investigación a partir de la década del ’90 guarda una relación integral con cambios tecnológicos en la administración de información durante el mismo período. Acercamientos tecnófilos a las bases de datos durante los ’90 dieron lugar a una fascinación por la tecnología obsoleta en los 2000, y habilitaron una internalización de mecanismos digitales (como el hipervínculo, la agregación y las nubes de datos) en la década actual. Se presenta también una crítica de esta tendencia artística y su exacerbación de (más que resistencia a) la economía de la atención.
Conferencia Reinaldo Laddaga: Formas de coordinación y variedades del placer
17h /
Graciela Speranza: Inadaptados digitales.
Puede que la pequeña rueda que gira afanosamente mientras se carga una página sea el último obstáculo antes de alcanzar la fluidez total de la red -el "tiempo real"-, gran utopía eficientista del universo digital. Pero lejos de la sincronización perfecta, el mundo aún se divide en conectados y desconectados, conexiones lentas y veloces. Sensibles a la brecha digital, trastocando el handicap en herramienta creativa, artistas y escritores del Sur han encontrado en la demora, el fallo, el exceso o el uso aberrante una posibilidad de deriva o ruptura crítica.
Tom McCarthy: Por qué nos quedamos con la poesía – o, algunos arcos en medio del Atlántico.
Reflexionar sobre el espacio marítimo desde una perspectiva simbólica, histórica y política supone abordar cuestiones más amplias en torno a la cartografía, el imperio, la violencia y la pérdida. Incesantemente discutido y codificado, incesantemente reapropiado como vertedero de lo no-dicho de la cultura, el mar adquiere una doble función de archivo y abismo. Del siglo XVI d.c al V a.c, desde África Y Europa hasta América, el novelista Tom McCarthy traza algunas líneas de transmisión a través de y por sobre este cargado espacio-vacío, en un intento de cartografiar algunos de los problemas que enfrenta la literatura en la era digital.
Conferencia de Graciela Speranza: Inadaptados digitales
Conferencia de Tom McCarthy: Por qué nos quedamos con la poesía - o, algunos arcos en el medio del Atlántico
19h / CONFERENCIAS DE CIERRE
Franco “Bifo” Berardi: El imperio de lo falso (video conferencia).
El concepto de simulación en Jean Baudrilllard. Proliferación e intensificación de los simulacros. Simulación cerebral: construcción del autómata cognitivo como tendencia general de la tecnología de Inteligencia Artificial. El desarrollo de sustitutos del mundo físico y la automatización de la actividad cognitiva. Por qué esta tendencia no se desplegará por completo. La IA y la Demencia Natural están creciendo de manera simétrica y tienden a fusionarse. Lo único que no puede simularse es la conciencia. Hacia una definición vibracional de la conciencia.
Christian Ferrer: El adentro sin afuera. Redes, subjetividad, control.
Publicitada en su momento como “zona liberada”, la red informática mundial se parece tanto a un gran cerebro interconectado como a un inmenso campo de entrenamiento para la subjetividad. Como voluntad de poder que se despliega eyectándose desde sí misma, moviliza las energías emocionales de la población a escala descomunal. Su existencia significa también un salto cualitativo en la historia del control, con la propia y activa colaboración de la población. Instantáneo mecanismo de “barrer” el continuo brotar del “inconsciente” de una época, establece a la vez conductos de fuga que reconducen al sistema, como si fuera un adentro sin afuera. Los sistemas de vigilancia no siempre asumen forma de torre vertical, también de red arácnida.
Video conferencia de Franco “Bifo” Berardi: El imperio de lo falso
Conferencia de Christian Ferrer: 'El adentro sin afuera. Redes, subjetividad, control'
Directora: Graciela Speranza Concepto general: Inés Katzenstein
Coordinación: Daniela Varone y Patricia Pedraza
SALA DE EXPOSICIONES
PIERRE HUYGHE / Untitled (Human Mask)
Inauguración: 6 de julio, 19h.
Del 6 al 14 de julio, de lunes a viernes de 15 a 19h. Ingreso libre y gratuito con DNI.
Untitled (Human Mask) [Sin título (Máscara humana)], 2014. Película en color, sonido estéreo, formato 2:66. Duración: 19 minutos.
Cortesía del artista; Marian Goodman Gallery, Nueva York; Hauser & Wirth, Londres; Esther Schipper, Berlín; y Anna Lena Films, París.
© Pierre Huyghe
La aceleración de los fenómenos que han transformado el mundo en las últimas décadas nubla el pensamiento crítico y la imaginación del mañana. La mitología del futuro que alentó las utopías modernas se esfumó en un desalentador "presentismo", inmune a las amenazas de una catástrofe ambiental no demasiado remota y una inmersión cada vez más absoluta en un mundo digitalmente administrado. Alentados por los espejismos del progreso, nos hemos convertido en una fuerza geológica que rivaliza en potencia con las fuerzas naturales, con un poder de devastación que hace peligrar nuestra supervivencia en el planeta. Confiados en la promesa libertaria de la revolución digital, quedamos inmersos en una red creciente de flujos de información y sofisticados algoritmos, instrumentados con dispositivos cada vez más masivos y portátiles que controlan y monetizan los intercambios. La integración de la actividad humana a los parámetros digitales no sólo vino a hibridarla con sistemas que orientan y deciden comportamientos, sino que ha neutralizado la visión mediante procesos de aceleración, homogeneización y redundancia.
La opacidad y complejidad de los mecanismos desafían al pensamiento teórico pero cabe a la imaginación artística correr el velo, promover el disenso frente al consenso generalizado y atisbar configuraciones todavía inaccesibles a otros lenguajes. El arte, por definición, vuelve visible lo que no se ve y se vuelve político en el develamiento. Pero lo mueve ahora un apremio mayor que magnifica la empresa, una urgencia cosmopolítica.
Estas jornadas quisieron alentar el diálogo entre la filosofía, la antropología, la ciencia y el arte para recalibrar el presente, interrogarlo con distancia e imaginar nuevas relaciones del arte con la política. Se entabla en el Sur, confiando en que la perspectiva sesgada de pensadores y artistas latinoamericanos puede facetar el panorama. La escasa fé en el progreso de una modernidad nunca alcanzada los ha hecho quizás más sensibles a la entropía, a la tensión entre el mundo natural y la cultura que lo transforma, y a las constelaciones de restos. La discusión abierta con pensadores y artistas de otras latitudes quiere recomponer la imaginación del mundo futuro en la inmanencia del nuestro.
Durante las Jornadas se exhibió la instalación de video de Pierre Huyghe Untitled (Human Mask) (2014), y se proyectó el video de Camille Henrot, Grosse Fatigue (2013), dos obras que sintonizan ejemplarmente con los debates del encuentro.
Estas jornadas continuaron la serie de debates abiertos por las Primeras Jornadas de Arte y Estética organizadas por el Departamento de Arte de la Universidad Di Tella en 2015, Misterio-Ministerio. La esfera estética ante el discurso del profesionalismo, dirigidas por Claudio Iglesias e Inés Katzenstein, cuyas ponencias están reunidas en ¿Es el arte un misterio o un ministerio? El arte contemporáneo frente a los desafíos del profesionalismo (2017), co editado por Siglo XXI Editores y UTDT.
Graciela Speranza es crítica, narradora y guionista de cine. Se doctoró en letras en la Universidad de Buenos Aires donde enseñó literatura argentina. Desde 2009 es profesora del Departamento de Artes de la Universidad Torcuato Di Tella. Entre otros libros ha publicado Guillermo Kuitca. Obras 1982-1998, Manuel Puig. Después del fin de la literatura, Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp, Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes (finalista del Premio Anagrama de Ensayo), y el reciente Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. También publicó dos novelas, Oficios ingleses y En el aire. En 2002 recibió la beca Guggenheim y en 2014 fue Tinker Visiting Professor en la Universidad de Columbia. Desde 2003 dirige con Marcelo Cohen la revista de letras y artes Otra parte.
Agracedemos el apoyo de: