DORA GARCÍA / Abril y mayo 2014

En el marco de la exposición EXILIO de la artista española Dora García, se proyectaron tres películas de su autoría.

Miércoles 30/4/14
18.30h - Proyección de Zimmer, Gespräche
Aula de Cine "María Luisa Bemberg"

Zimmer, Gespräche (2006, 31’, video, color, audio en alemán, subtítulos en español)

El encuentro en un apartamento de Leipzig entre un oficial de la Stasi y un informante civil es el escenario elegido para Zimmer, Gespräche. La Stasi era la todopoderosa policía de Alemania Oriental hasta 1989, pero ni la Stasi ni la ciudad de Leipzig son mencionadas explícitamente en el video, que está situado en un tiempo y espacio indeterminado, sólo discernible a través del acento de los actores y sus vestimentas.

La construcción de una escena realista no es la intención de Dora García, y Zimmer, Gespräche no es ni un documental ni una ficción documental. Lo que García busca es utilizar los parámetros de una situación histórica dada, para comunicar conceptos abstractos tales como el miedo, el control, la autoridad, la sumisión, la obediencia, el absurdo, el poder o la vigilancia. Todas nociones que están en estrecha relación con cuestiones de secreto, archivo, comunidad y otros códigos de conducta humana, temas recurrentes en la obra de la artista española.


Viernes 30/5/14
19.00h - Proyección de Film (Hôtel Wolfers) The Joycean Society
Aula de Cine "María Luisa Bemberg"

Film (Hôtel Wolfers) (2009, 11'31'', video, color, audio en inglés, subtítulos en español)

El ojo de la cámara recorre una casa abandonada. De modo preciso escanea las paredes, los cristales de las ventanas y las habitaciones. Su mirada se desliza sobre la pintura descascarada. La arquitectura franca de este distinguido edificio (Hôtel Wolfers en Bruselas) fue diseñada por Henry van de Velde. Las grabaciones sin sonido, hecho en blanco y negro en película de 35 mm, la ubicación histórica y la técnica elegida, subrayan la historia que es narrada por la voz en off. Esta historia, un guión de cine, se remonta a 1965 pero se refiere a 1929, la misma época en la que se erige el edificio. No existe ninguna relación entre las grabaciones del espacio y la narración, aunque por momentos parecen coincidir.

La casa aparece como espacio neutro que es llenado con la historia escrita en 1965 por Samuel Beckett, homónima a la obra de García: "Film". Beckett fue uno de los primeros que hizo hincapié en la mirada voyeurista del espectador en el cine. Él introdujo al espectador en la historia al dejar que él / ella toma el lugar de la cámara. En la versión original de "Film", Buster Keaton es el protagonista O. O está haciendo todo lo posible para permanecer invisible: su rostro constantemente escapa. Las personas que buscan en la cámara y que son vistos por ella, se marchitan con el miedo. Después de que O ha entrado en una casa, se libera cada habitación de cualquier mirada. Ventanas y espejos quedan cubiertos y los retratos son quitados de las paredes. Una mirada pasa por alto: la de E - el ojo de la cámara. En el enfrentamiento, O y E parecen ser la misma persona, simbolizando el espectador que está siendo confrontado con su propia mirada.

En la pieza de Dora García funciona de la misma manera: la posición del espectador es investigada de igual modo a través de la cámara que explora con exactitud el espacio, en búsqueda de una pista o de una historia. Las vistas hacia el exterior están protegidas, nada puede ser visto a través de las ventanas. El espectador errante finalmente sólo se encuentra consigo mismo.

The Joycean Society (2013, 53', video, color, audio en inglés, subtítulos en español)

Un grupo de personas ha estado leyendo un libro juntos durante treinta años. Lo han estado leyendo una y otra vez, y cada trayecto desde la primera hasta la última página llevó once años. Una vez que llegan a la última palabra, un muy enigmático "el", comienzan de nuevo con la primera palabra, "riverrun". El texto aparece inagotable, su interpretación es sin fin, la naturaleza inconclusa de su apasionante lectura. El mundo parece dejar de existir fuera de esta sala de lectura o, tal vez, existe debido a ella.

The Joycean Society recibió una mención especial en Transcinema (PE). El libro que acompaña el proyecto, fue editado por Fondation Prince Pierre de Mónaco junto a Dora García, e incluye textos y entrevistas de Emiliano Battista, Anna Daneri, Eva Fabbris y Abdellah Karroum.


Sobre EXILIO
El desterrado habla entonces una lengua extranjera no sólo para quien lo escucha, sino también para sí mismo: una lengua que está siempre y constantemente sobre el borde extremo de la afasia, de la extinción de la palabra. Entrar en la muerte de la palabra, como hemos visto en Billy Budd, es entrar en la muerte. (“Desde el Exilio, La creación artística como testimonio” de Franco Rella).

El proyecto EXILIO gira entorno a algunas de las ideas centrales del libro Respiración artificial, de Ricardo Piglia, en especial a una idea de la literatura como resultante de cartas llegadas del futuro e interceptadas por lectores que no son los destinatarios originales de las mismas, a la idea de que en toda escritura existe un secreto, y finalmente, en la noción de exilio como estado utópico por excelencia.

EXILIO fue iniciado en 2012 por Dora García como un proyecto que consiste en transformar la sala de exposición en receptor y recipiente de un gran número de cartas, enviadas a la institución por un grupo variable de autores invitados. EXILIO en Universidad Torcuato Di Tella incluye un enorme número de cartas que participaron en las dos estaciones anteriores de la muestra (Tel Aviv Museum of Art “Host and Guest” curada por S.H. Madoff, y en Rupert, Vilna, Lituania), a las que se suma la participación de los colaboradores Aldo Piromalli, Giulia Girardello, Mattia Pellegrini, Darius Miksys, Luciana Kaplun y Michal Bar-Or, y de los artistas y autores argentinos Runo Lagomarsino, Marie Orensanz, Magdalena Jitrik y Santiago García Navarro.


Dora García. Nacida en Valladolid, Dora García estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y la Rijksakademie de Amsterdam (1985-1992). En la actualidad vive y trabaja en Barcelona después de haber residido en Bruselas durante más de dos décadas. Dora García utiliza una gran variedad de medios, incluyendo performance, video, texto e instalación. Su trabajo se centra en particular en las nociones de duración, el acceso y la legibilidad. El trabajo de García también explora el potencial político arraigado en posiciones marginales: rindiendo homenaje a través de varias obras a personajes excéntricos y a menudo anti-heroicos. Dora García ha tenido exposiciones individuales en Index Estocolmo (2011), Kunsthalle de Berna (2010), Galerie für KunstZeitgenössische, Leipzig (2007), SMAK, Gante (2006) y el Museo Reina Sofía, Madrid (2005-06). Ha participado en Documenta (2012), Bienal de Venecia (2011), Bienal de São Paulo (2010), la Bienal de Sydney (2008), Skulptur Projekte Münster (2007) y la Bienal de Estambul (2003).

Próximas Pasadas