2014
Taller de Investigación / Profesor: Diego Sztulwark
ABRIL - 4 clases
Cursada: Miércoles de abril de 14 a 17h
Diego Sztulwark |
Se especializa en docencia e investigación vinculada a las áreas de filosofía y teoría política. Ha dado clases y cursos en la Facultad de Cs. Sociales (UBA), en el posgrado de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Cs. Sociales), y como conferencista invitado en diversas universidades de Italia, Austria, Canadá y Estados Unidos. Asimismo, se desempeña como docente en grupos de estudio privados desde hace más una década. Como miembro de Colectivo Situaciones (http://colectivosituaciones.blogspot.com.ar/) ha publicado y editado diversas investigaciones militantes, tarea que se complementa con su labor editorial en Tinta Limon Ediciones (http://tintalimon.com.ar). Desde hace dos años, participa en FM.La Tribu con un breve programa semanal, Clinamen (http://ciudadclinamen.blogspot.com). Actualmente es editor de la Obra León Rozitchner, publicada por la Biblioteca Nacional de la República Argentina, y prepara una serie para TV e Internet de conversaciones con Rozitchner. |
MAYO - 4 clases
Topologías contemporáneas / Profesora: Graciela Speranza
Cursada: Miércoles de mayo de 18.00 a 21.00h
La experiencia del espacio se ha vuelto inescindible de la experiencia del tiempo en la contemporaneidad. En sintonía con esa correlación, el arte de las últimas décadas ha creado nuevas configuraciones flexibles y dinámicas de la experiencia del presente mediante artefactos estéticos que desafían los límites de los medios específicos, las fronteras políticas y el consumo disciplinado de los medios de masas, y activan la participación del espectador. El curso propone un recorrido por una serie de textos de artistas, pensadores e historiadores del arte (Robert Smithson, Boris Groys, Bruno Latour, Nicolas Bourriaud) que iluminan estas transformaciones estéticas, leídos en diálogo con obras de artistas contemporáneos.
Graciela Speranza |
Es crítica, narradora y guionista de cine. Se doctoró en letras en la Universidad de Buenos Aires donde enseña literatura argentina. Entre otros libros ha publicado: Guillermo Kuitca. Obras 1982-1998, Partes de guerra. Malvinas 1982. Manuel Puig. Después del fin de la literatura, y dos novelas, Oficios ingleses y En el aire. En 2002 recibió la beca Guggenheim para desarrollar un proyecto de ensayo publicado en 2006, Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp. Entre 2008 y 2012 integró el proyecto “Surrealismo en América Latina” en el Instituto de Investigación Getty de Los Ángeles y editó junto con Rita Eder y Dawn Ades el volumen antológico Surrealism in Latin America. Vivísimo muerto (2012). Su último libro, Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes (2012), resultó finalista en el Premio Anagrama de Ensayo. Colaboró en Crisis, Babel, Página 12, Clarín y adn y desde 2003 dirige con Marcelo Cohen la revista de letras y artes Otra parte. |
Relatos de amateurismo y autoconciencia / Profesor: Claudio M. Iglesias
JUNIO - 4 clases
Cursada: Miércoles de junio de 18.00 a 21.00h
El curso propone cuatro aproximaciones a la cuestión del arte como trabajo y a los discursos teóricos que orbitan en torno de este problema, ya en función de una tradición específica (el marxismo, el arte por el arte, etc.), ya como respuesta a una coyuntura crecientemente marcada por la profesionalización.
1. Marx-Gramsci-Latour. Un kit teórico.
2. Sabor a Colonia. Las actitudes no productivas como contra partida de la profesionalización. Agencias teóricas: Isabelle Graw, Diedrich Diederichsen, John Kelsey. Casos: Martin Kippenberger, Merlin Carpenter.
3. Filosofía de retracción. Respuestas románticas a problemas contantes y sonantes. Lecturas: Jorge Gumier Maier, Chris Kraus, Juliane Rebentisch. Casos: Marcelo Pombo, Jack Smith.
4. Procrastinación y depresión. Internet como metáfora del trabajo y el ocio. El ethos freelance como objeto. Lecturas: Olia Lialina, Michael Sanchez, John Kelsey (una vez más), selección de textos varios.
Claudio M. Iglesias |
Es crítico, editor y traductor. Ha escrito ensayos sobre arte para medios y revistas especializadas junto a muchos catálogos para exhibiciones. En 2007 fundó la revista PLANTA junto a Carlos Gradin y Damián Selci. Ha traducido un amplio universo de escritores y teóricos, desde John Kelsey y Chris Kraus hasta J.-K. Huysmans, Jules Barbey d’Aurevilly y Rachilde. Es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires |
EL LENGUAJE DE LA EXPOSICIÓN, Y COMO ESCAPAR DE ÉL // PROFESOR: MARTÍ MANEN
AGOSTO - 3 clases intensivas
Cursada: martes 12, miércoles 13 y jueves 14 de 10 a 13h.
El taller propone una aproximación lingüística a la exposición. ¿Cuáles son las palabras de la exposición?, ¿Cuál es su gramática? Mediante la observación lingüística de la exposición la propuesta es romper sus normas (o descubrir su flexibilidad) para acercarse a propuestas expositivas que partan de otros modos de relación.
Puntos de partida
1-El lenguaje de la exposición, la exposición como lenguaje
2-Salidas de la exposición. Eventualización, la sorpresa, los tonos
3-La exposición como experiencia en tiempo real.
Martí Manen |
Barcelona, 1976. Vive en Estocolmo. Comisario y crítico de arte. Ha comisariado exposiciones en el Museo de Historia Natural (Mexico DF, 2003), Sala Montcada – Fundación ”La Caixa” (Barcelona, 2004-2005), Aara (Bangkok, 2005), Sala Rekalde (Bilbao, 2005), Konsthall C (Estocolmo, 2007), La Panera (Lleida, 2007), Instituto Cervantes (Paris-Estocolmo, 2008), Zero1 (Olot, 2006-2009), CA2M (Madrid, 2012). Ha sido co-comisario de la Bienal de Turku (Finlandia, 2011). Durante 5 años comisarió exposiciones en su propia habitación (Salahab, Barcelona 1997-2001). Ha publicado el libro Salir de la exposición (si es que alguna vez habíamos entrado) en la coleccion Papers del proyecto editorial Consonni. |
MAL DE CUERPO Y VIDA MODERNA // PROFESOR: CHRISTIAN FERRER
SEPTIEMBRE - 4 clases
Cursada: lunes de 19 a 21h.
El programa incluyó, entre otros temas:
*El padecimiento corporal como problema: el dolor como problema central del pensamiento
Persistencia histórica del sufrimiento y modos de comprenderlo. Deseo, aburrimiento y angustia. Positivismo, ciencia y optimismo. El sufrimiento como problema filosófico y como problema científico. Los expertos en medir el dolor. El cuerpo como lugar de búsqueda de sentido: gasto de energía productivo e improductivo. La trasgresión como subversión de lo existente. Lógica del intercambio y lógica del sacrificio.
Pensamiento negativo y formulación trágica del mundo. Origen de la moral: resentimiento y poder. El cuerpo como superficie de inscripción de la ley. El resentimiento y la crueldad como fundamentos de la vida social. Verdad e identidad como problemas. Crítica social y arte de vivir. Redes de poder, campos de saber, formas de la subjetivación. Biopolítica y anatomopolítica. Cuerpo y poder. El deseo como sustancia incontrolable por su propia naturaleza.
*Ciudad moderna y analgésicos artificiales
La ciudad moderna y la producción de sufrimiento: la dinámica del progreso. Los ámbitos operísticos de la vida moderna: la ciudad como teatro social, la vida cotidiana como comedia. Amor y dinero como fuerzas fáusticas. Mecanización de la vida y cambios en la afectividad. El alma urbana: sintomatología, presión social y analgésicos artificiales. La producción de los espacios funcionales: del teatro a la red. Metáforas de la circulación. La alienación espiritual. Las meditaciones de Martínez Estrada acerca de Buenos Aires.
*El malestar del cuerpo
El sufrimiento corporal y el consuelo técnico. El fin del proyecto humanista-existencial y la reconstrucción estética del sujeto. El cuerpo como centro de gravedad de la existencia contemporánea. Juventud y belleza como diferenciadores sociales. El modelo existencial de la felicidad instantánea. El cuerpo femenino como laboratorio de las operaciones sociales contemporáneas. Resolución tecno-estética de los “males de la subjetividad”. Demanda de libertad y consecuencias paradojales. Los efectos inesperados de las revoluciones culturales de la década de 1960. La ampliación del mercado del deseo. Desarrollo desigual y combinado de la forma-familia y la forma-pareja.
Christian Ferrer |
Christian Ferrer es sociólogo y ensayista especializado en filosofía de la técnica. Es profesor titular en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Integró los grupos editores de las revistas Utopía, Fahrenheit 450, La Caja, El Ojo Mocho y La Letra A. Actualmente es parte del grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la Técnica. Entre sus libros publicados se cuentan: Mal de ojo. Crítica de la violencia técnica (Colihue, 1997, Octaedro, 2000); Cabezas de tormenta. Ensayos sobre lo ingobernable (Utopía Libertaria, 2004); La curva pornográfica. El sufrimiento sin sentido y la tecnología (Pepitas de Calabaza, 2006); Barón Biza. El inmoralista (Sudamericana, 2007); La mala suerte de los animales (Biblioteca Nacional, 2009); El entramado. El apuntalamiento técnico del mundo (Ediciones Godot, 2012); y Camafeos. Sobre algunas figuras excéntricas, desconcertantes o desbordadas (Ediciones Godot, 2013). También ha publicado, como compilador, El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo (Utopía Libertaria, 1990); Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992 (Colihue, 1997), recopilación de ensayos del poeta Néstor Perlongher; y Lírica social amarga. Últimos escritos sobre ajedrez, ciudad, técnica, paradoja (Pepitas de Calabaza, 2003) escritos inéditos de Ezequiel Martínez Estrada. |
ARTE EN BUENOS AIRES / Profesora: Florencia Battiti
Ciclo de visitas a museos, colecciones, talleres de artistas e instituciones de arte contemporáneo
SEPTIEMBRE / OCTUBRE - 7 encuentros
Cursada: miércoles 18.30 a 20.30h / 17 y 24 de septiembre, 1, 8, 15, 22 y 29 de octubre.
A partir de una serie encuentros semanales, este curso itinerante se propone brindar un panorama de la escena del arte contemporáneo en Buenos Aires, a partir de visitas a diferentes actores de dicha escena.
El objetivo de este curso es aprender a disfrutar y profundizar conocimientos acerca del arte actual en nuestra ciudad, interactuando con los protagonistas con la guía de una especialista, que coordinará las visitas planteando las siguientes preguntas: ¿Cómo es el proceso creativo de un artista contemporáneo? ¿De qué modo se asume y proyecta una nueva gestión en un museo público? ¿Por qué y para qué iniciar una colección?
Este curso está destinado a todos aquellos interesados en una introducción al arte contemporáneo basada en el encuentro directo con sus protagonistas.
Florencia Battiti |
Florencia Battiti es curadora, crítica de arte y docente de arte argentino contemporáneo. Desde 2000 tiene a su cargo el programa de arte público y la curaduría de la sala de exposiciones del Parque de la Memoria. Ha realizado tareas de investigación, producción y curaduría de exposiciones de artes visuales en el país y en el exterior. Publica artículos sobre arte contemporáneo en diversos medios locales e internacionales. Es miembro de la Asociación Argentina e Internacional de Críticos de Arte (AACA) y (AICA). Integra el Consejo Editorial de Public Art Dialogue, publicación especializada en arte público, editada por Routledge, Taylor & Francis Group. Participa en clínicas de obra para artistas en los programas del Fondo Nacional de las Artes, Entrecampos Regional y Boomerang. Desde 2012 participa del Programa de Arte Contemporáneo Federal impulsado por la Fundación arteBA. |