En los medios

Juan Negri: “No tenemos un trato preferencial”
El director de las Licenciaturas en Ciencia Política y Gobierno y en Estudios Internacionales UTDT fue entrevistado en Radio Mitre de Mar del Plata sobre el impacto de las medidas de Donald Trump en Argentina y algunos aspectos de la política nacional.
El director de las Licenciaturas en Ciencia Política y Gobierno y en Estudios Internacionales UTDT fue entrevistado por Roberto Curri en el programa "Los datos del día", de Radio Mitre de Mar del Plata, sobre el impacto de las medidas de Donald Trump en Argentina y algunos aspectos de la política nacional.
“Hay dos planos que no siempre se llevan bien. Hay un primer plano simbólico e ideológico en el que Estados Unidos y Argentina comparten esa alineación con los valores ‘anti woke’, y donde Milei y sus seguidores se sienten identificados con Trump. Después está el plano de la política económica, Trump es un presidente proteccionista y eso perjudica a mercados como el de la Argentina. Eso ya nos afectó en el primer mandato de Trump, donde le puso un arancel al biocombustible argentino y ahora está pasando esto, que también nos afecta o nos afectaría. No tenemos un trato preferencial”, sostuvo Negri.
En relación a la política nacional, el profesor explicó: “El Gobierno aprendió y encontró una fórmula mínima de gobernabilidad, aprendió a negociar. Se apoya en encontrar afinidades ideológicas con lo que queda de Juntos por el Cambio, o al menos de algunos sectores que le votan las leyes, el deseo muy profundo de varios protagonistas de la política argentina de que no vuelva el peronismo o el kirchnerismo. Además, se suma que la economía le sonríe al Gobierno. Eso le permite, para ser un presidente tan minoritario, ser bastante exitoso en la arena legislativa.”
Sobre el rol de la Provincia de Buenos Aires, Negri expresó: “Al Gobierno le gustaría meter más provincias en el juego, ya que el éxito presidencial de Milei tuvo que ver con votos que obtuvo en provincias no tan centrales. Pero lo cierto es que Buenos Aires sigue siendo, aunque sea mediáticamente, la estrella del firmamento político nacional. Si este año el Gobierno saca 10 puntos arriba a nivel nacional, pero pierde 3 puntos abajo en la Provincia de Buenos Aires con Cristina Fernández candidata, lo que van a decir los diarios al día siguiente es ‘perdió el gobierno con Cristina en la Provincia de Buenos Aires’. Eso, como lo vimos con Macri también, tiene efectos sobre la percepción de los votantes, los consumidores, los inversionistas y los empresarios.”