En los medios

El historial de los resultados electorales desde que hay PASO es favorable a las fuerzas opositoras
Juan Negri, director de las Licenciaturas en Ciencia Política y Gobierno y en Estudios Internacionales, fue consultado sobre el proyecto de suspensión de las PASO.

Voto afirmativo de la eliminación de las PASO - Santiago Filipuzzi
Más allá de las distintas lecturas políticas que se hicieron en torno del debate de suspensión de las PASO en la Cámara de Diputados, hay un consenso generalizado en que en líneas generales favorecen a los partidos de la oposición, porque les permite ordenarse, y no les resultan de tanta utilidad a las fuerzas que están en el poder, que en general se ordenan desde el Gobierno.
La estadística también muestra que a la hora de evaluar los resultados electorales, también el recorrido favorece a las fuerzas opositoras, desde que se las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) se instrumentaron por primera vez en 2011. Si se contabilizan las presidenciales y las de medio término siempre resultaron positivas a nivel nacional para las oposiciones, excepto en 2011 y en 2017, en los que ganaron los oficialismos de turno. En 2015 se dio una particularidad que no volvió a repetirse, ya que la fuerza ganadora en las PASO fue la oficialista, que también se impuso en la general pero después perdió en el ballotage. Fue la elección que Mauricio Macri le ganó a Daniel Scioli.
Y en 2023 se dio otra particularidad: la fuerza que triunfó en la PASO, La Libertad Avanza de Javier Milei, después perdió la general con Sergio Massa, pero después triunfó en el ballotage.
Las PASO fueron establecidas en 2009 mediante la Ley 26.571 denominada Ley de la democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral durante la presidencia de Cristina Kirchner, y puestas en práctica por primera vez en 2011. El mecanismo fue aplicado desde entonces en siete comicios nacionales generales: tres elecciones de medio término (2013, 2017 y 2021) y en cuatro elecciones presidenciales (2011, 2015, 2019 y 2023).
Del análisis de los resultados surge que en cuatro de las siete elecciones los partidos no gobernantes le ganaron las PASO al oficialismo a nivel nacional. Los opositores vencedores fueron: el Frente Renovador de Massa en 2013, el Frente de Todos de Cristina y Alberto Fernández en 2019, Juntos por el Cambio en 2021, y La Libertad Avanza de Milei en 2023.
Por otro lado, en tres ocasiones las PASO beneficiaron al oficialismo: en 2011 y 2015 Alianza para la Victoria ganó la elección y en 2017 Cambiemos se consagró vencedor en 13 provincias. En ellas se diferencia que en las elecciones de 2015 las ganó Alianza para la Victoria, pero en las elecciones generales de octubre Macri por Juntos por el Cambio se consagró vencedor.
Basado en este historial, y del análisis del contexto actual, el politólogo Juan Negri dijo a LA NACION: ”Eliminar las PASO le permite (al Gobierno) imponer su posición frente a un acuerdo (electoral) con el Pro, saca un dispositivo de dirimir candidaturas y a la vez le permite que el plazo no sea mayo. Yo creo que desde el punto de vista técnico las PASO no han cumplido con la promesa que venían a cumplir; es decir que han traído poca competencia interna. Creo que es toda una estructura electoral innecesaria”.
“Personalmente no creo que el objetivo principal sea evitar el avance de la oposición (aunque quizás si los fuerza a ponerse de acuerdo o presentarse divididos, lo cual puede ayudar al Gobierno). Creo que puede facilitarle al gobierno definir las listas de forma más vertical, más allá del argumento economicista de reducir costos con la eliminación de las PASO”, sostuvo el politólogo Iván Goldman.
Sobre la votación para la suspensión de las primarias, Goldman expresó: “Creo que la votación sobre la derogación de las PASO en el Congreso podría ser un triunfo para el Gobierno, ya que varios de los bloques opositores podrían votar divididos, no sólo facilitando al Gobierno exponer las grietas de la oposición, sino también su capacidad de aprobar leyes sin contar con una mayoría propia”.
Por su parte, el profesor de Política Latinoamericana y Teoría de las Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina (UCA) Ignacio Labaqui expresó a LA NACION: “Pienso que el Gobierno busca que haya una oferta opositora más fragmentada y que eso lo favorezca. Las PASO facilitan la conformación de alianzas (al darles a los partidos un mecanismo para dirimir la integración de listas). En el caso de elecciones de Diputados cada partido o alianza decide como se reparten los lugares en la lista dependiendo del resultado. En el caso del Senado, no.”
“Las PASO reducen la fragmentación partidaria al exigir que cada partido o alianza que compite supere el umbral de 1.5% de los votos válidos en el distrito relevante (si es una elección legislativa, eso es a nivel provincial; si es una elección presidencial, en todo el territorio del país). Las PASO son un censo de preferencias electorales ”, señaló Labaqui.
El director del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral, Marcelo Bermolén, sostiene por su parte que “más allá de la formalidad de que la media sanción de la suspensión sucede en la extensión de sesiones ordinarias 2024 (extraordinarias), y se vislumbra un avance similar en el Senado (con la ayuda de varios gobernadores), lo cierto es que la definición acontece en febrero de 2025 a escasos meses del inicio del cronograma electoral de primarias 2025, rompiendo de este modo con la sana consigna de no introducir cambios electorales en años electorales”.
Bermolén sostiene que el Gobierno se suma al intento de los oficialismos de evitar una reorganización de la oposición y que con esto la Nación se suma a la tendencia -cuestionable para algunos observadores- de reformas electorales realizadas en inmediaciones de los comicios y efectivizadas por muchas provincias del país en 2023; que al desdoblamiento de su calendario electoral sumaron la derogación o suspensión de la aplicación de sus PASO locales, reestableciendo, incluso, en varios casos la cuestionada ley de lemas (Ej. San Juan, San Luis, Salta, y otras).