En los medios

Juan Gabriel Tokatlian: “Lo que Trump viene a representar es un abandono de cualquier presunción hegemónica”
El profesor de la Licenciatura en Estudios Internacionales fue entrevistado en Radio Con Vos sobre el nuevo orden internacional.
Juan Gabriel Tokatlian, profesor de la Licenciatura en Estudios Internacionales, fue entrevistado por Ernesto Tenembaum y Diego Iglesias en el programa “Pase lo que pase”, de Radio Con Vos, sobre el nuevo orden internacional.
“Cuando terminó la Guerra Fría, quedó un actor preponderante en el escenario internacional: Estados Unidos, acompañado por Europa, era el gran triunfo de Occidente. Allí se plantea una aproximación que se basa en cómo moldear el sistema internacional. Para ello, había una famosa secretaria de Estado, Madeleine Albright, que acuñó una expresión: “Estados Unidos, la nación indispensable”. Si hoy nos ponemos a ver, se ha vuelto la nación insoportable. Pero en ese trayecto de lo indispensable a lo insoportable, ¿qué fue lo que pasó? Ese proyecto que se catapulta con el 11 de septiembre, es decir, un Estados Unidos que ve que tiene un nivel de amenaza y oportunidad enorme para proyectar y moldear Medio Oriente, la relación con Rusia, América Latina, controlar el desarrollo de China, nada de eso sucedió. Lo que tenemos hoy con Trump, es la primera decisión estratégica de Estados Unidos de parte de un presidente de que Estados Unidos no puede moldear más el sistema internacional. Lo que Trump viene a representar es un abandono de cualquier presunción hegemónica. Es un Trump que se fija mucho en la dimensión doméstica. Es un Estados Unidos que se está replegando, pero en su repliegue también quiere hacer una serie de control de daño por un lado, y por otro lado, reforzar alianzas”, sostuvo Tokatlian.
“Estamos en un orden internacional no hegemónico: ni Estados Unidos tiene plena hegemonía, ni China todavía tiene capacidad hegemónica. Es un mundo en el cual se están inventando cosas y desplegando cosas, y en cual a su vez hay un actor protagónico que es el sur global, que irrumpe a través de poderes medios en una situación que nada tiene que ver con el viejo tercer mundo. Hay más jugadores, más competencia, más análisis geopolítico, ahí entre el tema de la energía como primus inter paris. Tenemos un sistema sobrecargado de tensiones”, explicó el profesor.
“El capital financiero fue el motor fundamental de la globalización tal cual la entendimos. Hoy sigue existiendo, pero hoy hay un nuevo actor que es aquel capitalismo vinculado a las grandes tecnológicas. El centro de poder ahora está en Silicon Valley, donde están los millonarios que a su vez tienen una decisión estratégica distinta al capital financiero, que movía los hilos por detrás, estos los quieren mover directamente. Quieren ser los portadores de un proyecto de cambio de alcance global. Y tienen la propia experiencia de sus éxitos y la quieren llevar al estado, y probablemente vayan a fracasar, pero hoy son un actor gravitante. A Milei no le interesan las relaciones con gobiernos, le interesan las relaciones con personas. Nos demuestra un mundo que ha cambiado, que ha mutado”, expresó Tokatlian.